De la granja a la industria, la cadena porcina ya puede calcular su huella de carbono

De la granja a la industria, la cadena porcina ya puede calcular su huella de carbono

El Programa Argentino de Carbono Neutro presentó un «calculador» que mide la huella de carbono del cerdo y cómo impacta ambientalmente su producción, tanto a campo como a nivel industrial.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), junto con las Bolsas de Cereales y Comercio fundadoras y un grupo de 30 empresas, presentó herramientas para el cálculo y gestión de la huella de carbono de productos dentro de la cadena de producción porcina.

Estas herramientas incluyen un calculador desarrollado por la consultora BEMS, y viene acompañado de manuales específicos.

Su desarrolló demandó unos 10 meses de trabajo e incluyó la participación de productores primarios y proveedores, que actuaron como casos testigo. 

En el caso concreto del calculador, permite analizar el ciclo de vida de una tonelada de capón en pie hasta la tranquera de la granja, o hasta el playón del establecimiento industrial.

Según detallaron desde el PACN, el sistema incorpora tres instancias de carga de información: producción primaria de alimentos, producción de alimento balanceado y sitios de producción de animales. 

LA HUELLA DE CARBONO DEL CERDO

En paralelo, permite calcular remociones de carbono en suelos mediante mediciones propias o estimaciones alineadas a las metodologías de la FAO y el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés).

También ofrece la posibilidad de evaluar forestaciones en campos productores.

El calculador fue diseñado de acuerdo con estándares internacionales como las normas ISO 14040, ISO 14044 e ISO 14067, además del GHG Protocol.

Entre las empresas proveedoras que integran el proyecto, tres de ellas calcularon la huella de carbono de sus productos.

Como complemento, el PACN elaboró un Manual de Buenas Prácticas Ambientales, que enumera una serie de acciones orientadas a mitigar la huella de carbono. 

Estas recomendaciones están alineadas con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de Naciones Unidas y los indicadores del Global Reporting Initiative, facilitando la vinculación con distintos actores del sector.

Las herramientas estarán disponibles de manera gratuita para los actores del sector que las soliciten a través del correo electrónico carbononeutro@bc.org.ar.

El Gobierno vinculó al INTA al “despilfarro de la vieja política” y oficializó un “plan de modernización”

El Gobierno vinculó al INTA al “despilfarro de la vieja política” y oficializó un “plan de modernización”

El vocero Manuel Adorni brindó detalles del ajuste en el INTA: involucra la venta de edificios y de tierras que consideran «improductivas» y la baja de contratos. Además, pretenden que la participación de los privados en las investigaciones crezca del 10 al 30%. .

El Gobierno nacional oficializó este miércoles el fuerte ajuste previsto para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Entre otras cosas, incluye la venta de edificios y tierras “sub utilizadas”, y la baja de los 227 ingresos registrados el año pasado, durante la gestión anterior. 

En el marco de su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni, fue el encargado de dar los detalles de lo que definió como un “plan de modernizacn”.

“El INTA es un organismo fundamental para el desarrollo del campo argentino, cuyos objetivos fueron desvirtuados por la gestión anterior con temas como las cuestiones de género, los falsos mapuches y la agricultura familiar”.

El funcionario señaló que este organismo sumó “el 50% de sus 6.852 empleados durante los gobiernos de Cristina Fernández entre 2007 y 2015″ y, sobre esto, amplió: “Se terminó el uso de los organismos públicos como máquinas para financiar el despilfarro de la vieja política”.

EL PLAN DEL GOBIERNO PARA EL INTA

Al describir el diagnóstico de situación del organismo, el vocero también mencionó que de los U$S 250 millones al año que recibe el INTA, el 90% se usa para pagar sueldos.

También señaló que la participación privada en las investigaciones es inferior al 10% y reconoció que el objetivo es que esta cifra aumente al 30% en 2027.

En su diagnóstico, precisó que “de las 116.000 hectáreas que tiene el INTA entre todos sus predios y propiedades, solo 45.000 de ellas se usan para experimentación con fines comerciales y productivos”.

Entre los inmuebles que serán vendidos como parte del plan de modernización del Gobierno, se encuentra el ubicado en Avenida Cerviño y Ortiz de Campo, en Palermo, un edificio “valuado en 6 millones de dólares, como precio base, y cuenta con más de 3.100 m2 de superficie cubierta para apenas 140 empleados”, detalló Adorni.

El funcionario aclaró que “lo recaudado por la venta quedará en manos del propio INTA y será destinado a financiar lo que debe financiar el INTA que son investigaciones”.

Asimismo “se va a poner a disposición el predio del ente estatal en Cerrillos, en la provincia de Salta”.

Adorni remarcó que “mañana (por este jueves), el consejo directivo del INTA va a votar este plan” pensado para “brindar más recursos al organismo público, mejorar su equipamiento, modernizarlo y potenciar sus investigaciones”. 

Por último, apuntó que en el Gobierno “confiamos en que, efectivamente, su consejo directivo está a favor de tener un INTA que funcione para los fines que fue pensado y no para lo que se lo ha utilizado últimamente”.

La venta de maquinaria agrícola creció más del 300% en el tercer trimestre

La venta de maquinaria agrícola creció más del 300% en el tercer trimestre

A nivel general el crecimiento de las ventas en el sector fue del 308% en facturación durante el tercer trimestre del 2024, en comparación al igual período del año pasado, alcanzando los 652.313,5 millones de pesos.

Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 265.491,3 millones de pesos, un 247,3% más que igual trimestre del año anterior, según datos recientemente publicados por el INDEC, aunque con una leve baja interanual en la cantidad de unidades vendidas (-3.2%).

En lo que respecta a la facturación de sembradoras, implementos y cosechadoras, aumentaron 505,6%, 312% y 287,9%, respectivamente comparado al mismo período del año pasado, con +68.8% unidades vendidas en el primer caso, +10.3% en materia de implementos y +23.5% en unidades de cosecha.

Las ventas en unidades de producción nacional de implementos registraron un aumento de 9% en el tercer trimestre de 2024 respecto a igual trimestre del año anterior; y los tractores presentaron una caída interanual de 13,3%.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el tercer trimestre de 2024, los implementos de producción nacional presentaron una participación de 88,0%; las cosechadoras, de 85,9%; y los tractores, de 84,4% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Se reactiva la venta de semilla de maíz tras un noviembre favorable

Se reactiva la venta de semilla de maíz tras un noviembre favorable

Desde Maizar señalaron que la situación frente Dalbulus maidis -donde se verifica una ausencia en más del 95% de las principales áreas de siembra-, sumado a los buenos registros de lluvias de noviembre y los márgenes que se van ajustando mejor frente a la soja, son variables claves que han vuelto a incentivar la compra de maíz por parte del productor para la siembra tardía.

El 8vo. informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, realizado en 434 localidades entre el 9 y el 22 de noviembre, sigue mostrando nula presencia de esta plaga en la inmensa mayoría de las áreas cultivables. Es que la chicharrita, ahora se encuentra ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó.

A ello, se suman otros dos factores preponderantes en la toma de decisiones frente a la siembra de maíz: Las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja.  

En cuanto a la verificación de la plaga vector, en más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas.

En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.

“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario.

“En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”.

Por supuesto, hay que seguir controlando guachos y monitoreando
Que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes no implica relajarse, sino al contrario. “Ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis. Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”, indicó el informe.

Para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo”, dado que las precipitaciones y  condiciones de temperatura y la presencia de maíz voluntario o cultivado tenderán a favorecer el desarrollo de este vector.

“Nuestros quesos cordobeses” brillaron en su noche

“Nuestros quesos cordobeses” brillaron en su noche

  • Se llevó a cabo la 9° edición de “La Noche de Nuestros Quesos”.
  • El evento, que destaca los productos producidos por las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

“La Noche de Nuestros Quesos” es un sello distintivo de Córdoba que lleva nueve años de vigencia de manera ininterrumpida. El Jardín Botánico de la Ciudad de Córdoba fue sede de la 9° edición de “La Noche de Nuestros Quesos”, que se realizó los días 20 y 21 de noviembre.

Organizada de manera articulada por el Ministerio de Bioagroindustria y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), contó con la colaboración de la Agencia ProCórdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

 “Si hay algo que distingue a Córdoba es el trabajo articulado público-privado y la ciencia. Y destaco a los productores que invierten en tecnología, innovaciones, maquinarias para incrementar la producción y le ponen pasión para lograr quesos cordobeses de calidad que nos representan”,dijo la vicegobernadora Myrian Prunotto. En ese sentido, destacó la valoración a nivel nacional del “modelo productivo de Córdoba”.

Esta propuesta se renueva año tras año con el objetivo de impulsar la producción láctea local, destacar la calidad y diversidad de los quesos cordobeses y reforzar el compromiso del Gobierno de Córdoba con el desarrollo y crecimiento del sector agroindustrial.

En ese sentido, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, sostuvo: “Un año más y van nueve años ininterrumpidos de poner en valor y fortalecer a la cadena láctea. El Gobierno de Córdoba apuesta muy fuerte a todos los eslabones de la cadena, defendiendo al productor primario y a los industriales; responsables de que Córdoba tenga productos de calidad que nos enorgullecen; muchos de los cuales son reconocidos a nivel nacional e internacional”.

Y añadió: “Trabajamos por más producción, por más industria. Esa es la lechería que queremos. Una cadena láctea más grande, exportando, dando trabajo a los cordobeses. Ese es el camino, porque es generar más progreso para nuestra provincia”.

Por su parte, Pablo Villano, presidente nacional de APYMEL, entidad que representa a las a las pymes lácteas, destacó: “Los verdaderos artífices de esta noche son las pymes lácteas cordobesas. Hace nueve años se planteó la necesidad de promocionar los quesos tanto en Córdoba como en otras provincias, pero en la que perdura es en Córdoba. Y no es casual porque el Gobierno, y el ministro Busso entendieron la importancia de visibilizar el trabajo de las pymes lácteas y sus productos. Es una linda conjunción resultado del trabajo público-privado”.

En relación a la parte gastronómica, la jornada contó con la coordinación general de Andrés Chaijale, quien junto a Gustavo Cifre, exdirector de Escuela Superior de Lechería (ESIL) de Villa María, realizaron la presentación y cata de quesos.

El chef Andrés Chaijale señaló que “es un punto de encuentro en el año que celebramos a la industria láctea, en particular a los quesos. Córdoba es un crisol en la elaboración de quesos; produce todas las familias de quesos”. Y agregó: “Como cordobeses tenemos que sentirnos orgullosos por la calidad con la que se elaboran los quesos y la ductilidad en el uso. Los quesos ocupan un lugar en nuestra alimentación”.

Sabores y saberes

“La Noche de Nuestros Quesos” se desarrolló en dos jornadas. En la primera se llevó a cabo una degustación guiada de quesos cordobeses para diferenciar las características de cada una de las categorías de quesos que se producen en Córdoba como, por ejemplo, calidad, regiones, empresas y cantidad.

En esta cata participaron más de 40 pymes de toda la provincia de Córdoba, pertenecientes a Apymel y que elaboran numerosas categorías de quesos. En esta degustación en particular, las categorías fueron:

  • Quesos blandos
  • Quesos semiduros sin ojos
  • Quesos semiduros con ojos
  • Quesos con hongos externos
  • Quesos duros
  • Quesos con hongos internos

En tanto, la propuesta de la segunda noche fue un recorrido de sabores a través de las distintas postas y categorías de los quesos.