Las lluvias fueron excesivas y se reportaron pérdidas productivas

Las lluvias fueron excesivas y se reportaron pérdidas productivas

Las precipitaciones afectaron al sur de Santa Fe; los eventos dejaron campos inundados y complicaciones en la ganadería

Las lluvias de marzo fueron importantes hasta el momento.En los primeros 15 días se registró un acumulado de agua igual al que suele darse en todo el mes.

Esta situación generó pérdidas productivas, reportaron los productores del sur de Santa Fe. La Sociedad Rural de Rosario (SRR) realizó un relevamiento de la situación y señaló que hubo registros mayores a 350 milímetros.

“Este fenómeno climático produjo pérdidas productivas, que aún no se evaluaron, ya que se observaron cultivos cubiertos por agua, próximos a cosechar. A nivel ganadero, en la zona la cría de animales se realiza a la vera de los arroyos, donde se reportaron desapariciones, al ser estos arrastrados por las fuertes corrientes de agua”, destacó el informe.

Por otra parte, los productores manifestaron que al estar saturado de agua el suelo, se hacen muy dificultosos los pastoreos y el manejo de los establecimientos dedicados a la producción láctea. La entidad rosarina expresó que se trata de un momento dramático para las zonas rurales.

“Esta situación redundará, seguramente, en una disminución de la producción agropecuaria respectiva”, informó la SRR. A pesar de este escenario, en la zona núcleo se esperan 600.000 toneladas más de soja. 

La Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo que la estimación es de 18 millones de toneladas. El maíz también espera una buena cosecha, aunque el ataque de chicharrita afectó los rendimientos.

Para la SRR, luego de 3 años de sequía intensa, se producen lluvias arrasadoras, por lo que la actividad está expuesta a la falta de precisión hasta el último momento. De esta manera, el sector tiene dificultades para desarrollar una estrategia.

“Cabe destacar que, el otoño es el mes de inestabilidad climática, cuando las lluvias corrientes son necesarias para completar el perfil de agua en el suelo y preparar las tareas productivas, pensando en la próxima cosecha fina y siembra de verdeos y pasturas”, comentó la entidad.

Sin embargo, los volúmenes de lluvia que cayeron, se acercan a la media anual. La agricultura deberá esperar que el agua baje para conocer las pérdidas exactas, mientras que la ganadería deberá seguirse de cerca.

El clima augura un final cómodo para la gruesa y un buen inicio de la fina

El clima augura un final cómodo para la gruesa y un buen inicio de la fina

Así lo anticipa la Bolsa de Rosario en un reciente informe, en el que también se menciona que empezó la cosecha de maíz temprano con rindes buenos, «pero no tan buenos»

Según reportó la Bolsa de Comercio de Rosario, el pronóstico del tiempo anticipa lluvias para los próximos días. En un reciente informe se relevó la opinión del consultor Elorriaga, que anticipó que “marzo continuaría consolidando el actual patrón de lluvias, permitiendo un cómodo final de la gruesa y un buen comienzo de acumulación de humedad para la fina”.

En el mismo documento, la BCR planteó que el comienzo de la cosecha del maíz temprano, en el que inicialmente los productores esperaban rindes promedio de 110 qq/ha, arroja resultados en torno a los 100 qq/ha, una cifra que, aunque respetable, refleja las consecuencias de la última ola de calor.

El inicio de la cosecha de maíz reveló que, aunque algunos lotes alcanzaron rindes cercanos a los esperados, la mayoría ha debido ajustar sus expectativas a la baja debido al estrés térmico sufrido. No obstante, ciertas zonas como Corral de Bustos y Carlos Pellegrini se mantienen optimistas, proyectando rindes que podrían igualar o incluso superar las estimaciones previas a la ola de calor.

En cuanto al maíz tardío, que ha ganado participación debido a un cambio en las precipitaciones, se presenta una mezcla de resultados. Mientras algunas áreas han logrado minimizar el impacto del estrés térmico, otras anticipan reducciones significativas en los rindes esperados.

Por otro lado, la soja, tanto de primera como de segunda, muestra una recuperación tras las recientes lluvias. Aunque la ola de calor entre enero y febrero dejó su marca, las precipitaciones han permitido mejorar las condiciones del cultivo y, con ello, las expectativas de rinde.

Se proyecta altas probabilidades de “Niña” para la campaña 24/25

Se proyecta altas probabilidades de “Niña” para la campaña 24/25

Aunque el fenómeno se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones, el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía: factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió esta semana sobre la probabilidad de un evento climático “Niña” con un enfriamiento inusualmente fuerte para octubre de 2024. Según un análisis de datos proporcionados por organismos internacionales, existe un 77% de probabilidad de que este fenómeno impacte en el clima de Argentina, con potenciales consecuencias para el sector agrícola.

El consultor de BCR, Alfredo Elorriaga, destacó la marcada tendencia hacia un enfriamiento que se alinea con las características de una “Niña fuerte”. Este fenómeno, caracterizado por temperaturas superficiales del mar significativamente más bajas en el Pacífico, podría influir negativamente en las condiciones climáticas de Argentina, afectando la disponibilidad de agua para el ciclo de granos gruesos 2024/25.

Los datos más recientes muestran una evolución en la probabilidad de este evento, pasando de un 52% a un 77% en solo tres meses, lo que indica un marcado aumento en la certeza de su ocurrencia. Además, se proyecta que la anomalía de la temperatura superficial del mar alcance valores de -1,56 en octubre, un indicador de la intensidad del enfriamiento que no se ha observado desde finales de 2007 y principios de 2008.

Es importante destacar que, aunque la “Niña” se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones, el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía para Argentina. Factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.

La BCR, a través de su equipo de GEA, continúa monitoreando de cerca la evolución de este fenómeno para brindar la información más actualizada y precisa a los productores.

Por el momento, la presencia de un “Niño fuerte” sigue disminuyendo gradualmente, con la mayoría de los modelos de predicción indicando una transición hacia la neutralidad en los próximos meses. Sin embargo, la rapidez en el cambio hacia un evento “Niña” fuerte subraya la importancia de una vigilancia constante y una preparación adecuada ante los desafíos que el clima puede presentar.

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Para actividades a cielo abierto como es la agricultura y la ganadería, el clima es un factor clave al momento de tomar decisiones. Hay mucho en juego y aunque el clima puede variar, existen herramientas que se ajustan a lo que el productor necesita saber. El próximo 6 de marzo, Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional realizarán una jornada sobre estos temas, en el marco de Expoagro 2024.

Como todos los años, el predio ferial y autódromo de San Nicolás será sede de la megamuestra agroindustrial más importante de la región. Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo allí del 5 al 8 de marzo y ofrecerá, entre otras cosas, charlas destinadas a productores, empresarios y público en general.

El espacio Punto Clima, ubicado en el Anfiteatro SPS Semillas, será el escenario donde se desarrollará el panel “Tiempo y Clima”, organizado conjuntamente entre Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el día miércoles 6 de marzo a las 11.45 hs. El panel contará con la participación especial de CREA y estará moderado por el periodista agropecuario, Germán Tinari. La actividad finalizará con una disertación del meteorólogo Leonardo De Benedictis.

El objetivo de esta charla será brindar información y herramientas para que los productores estén preparados y puedan tomar mejores decisiones durante el ciclo agrícola. 

“Tiempo y Clima” contará con la presencia de tres oradores especialistas del SMN: el Doctor en Ciencias de la Atmósfera, Luciano Vidal presentará productos obtenidos a partir de sensores remotos y derribará mitos existentes en cuanto a la interpretación de los mismos. Su colega Gabriela Marcora, Meteoróloga especialista en Agrometeorología, mostrará productos de monitoreo y pronóstico de algunos indicadores específicos para el sector, que se encuentran disponibles al público. En tanto, José Luis Stella, Meteorólogo especialista en Climatología, analizará el impacto que tuvo el fenómeno “El Niño” durante la primavera-verano, presentará el pronóstico climático de precipitación y temperatura media para el trimestre de otoño, y analizará la posibilidad de persistencia de las condiciones de este fenómeno y cómo impactará a nivel regional.

Gabriela Marcora - SMN

Gabriela Marcora – SMN

Marcora dio su visión acerca de la importancia de abarcar el tema Clima en una muestra como Expoagro: “Desde hace años escuchamos a científicos alertar por el efecto de las actividades humanas sobre el clima. Hoy ya vemos esos efectos. Las condiciones climáticas extremas se han mostrado con la sequía de 2022, las inundaciones en 2023 y el aumento de las temperaturas globales”. Y agregó que “somos testigos de las pérdidas en las cosechas y los problemas con los animales que traen aparejados estos fenómenos”.

En ese sentido, la especialista anticipó que en esta edición de Expoagro disertarán sobre “el presente, la campaña actual, pero también sobre el futuro, las tendencias y las acciones que cada uno puede aportar”.

Para abarcar un tema tan amplio y de relevancia como es el clima, también fue convocado al panel el Doctor en Ciencias Agropecuarias y responsable del Área Ambiente en la Unidad de I+D de CREA, Guillermo García.

Guillermo García - CREA

Guillermo García – CREA

“Disertaré sobre producciones más sostenibles, con el foco en la dimensión ambiental. Cómo evaluar el resultado ambiental y realizar acciones dentro de un proceso de mejora continua”, anticipó García y añadió:: “Dado que el eje es el clima, discutiremos también aspectos de la gestión del riesgo climático y el uso de información climática en la toma de decisiones”.

En la acción está la respuesta

Respecto de su participación en Expoagro, tanto CREA como el SMN tienen como objetivo interactuar con otros actores claves del agro, difundir las tareas que se llevan adelante desde ambos espacios, generar debate y concientizar que es posible implementar procesos de producción más sustentable.

Sobre este último punto, Gabriela Marcora menciona 3 claves para lograrlo: 1. Mantenerse informado con los pronósticos en diferentes escalas (trimestral, sub estacional, semanal, diaria y a muy corto plazo) para elaborar estrategias de campaña acordes a la disponibilidad hídrica 2. Aplicar la rotación de cultivos para no agotar los recursos del suelo y evitar llevarlo a un proceso de desertificación 3. Implantación de plantas nativas para conservar la biodiversidad.

Leonardo De Benedictis

Leonardo De Benedictis

En relación a la próxima campaña, la especialista explica que el suelo presenta una buena recarga de humedad, en especial en la región del Litoral y el centro-este de Buenos Aires, por lo que la disponibilidad hídrica del perfil difiere en comparación con la última campaña de fina. Asimismo, agregó: “Se prevé que continuemos influenciados por el fenómeno de “El Niño” durante el comienzo del otoño, por lo que se favorecerían las precipitaciones por encima de los valores promedio en gran parte de la región productiva, y las temperaturas se presentarían dentro de los valores normales o levemente inferiores a lo normal, si solo tomamos en cuenta este indicador”.

El cierre de la jornada en el espacio Punto Clima estará a cargo del reconocido meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien hablará sobre las perspectivas climáticas de cara a la cosecha y en especial a los cultivos de fina para la campaña 2024/25. 

En ese sentido, De Benedictis agregó que su exposición abordará las posibilidades de “lluvias, riesgo de heladas y el comportamiento de las principales variables a lo largo de la campaña”teniendo en cuenta todo el centro y norte de Argentina, y “alguna zona cercana a Expoagro, para los productores locales”, concluyó.

Ola de calor: hay alertas amarillas, naranjas y hasta rojas en 10 provincias

Ola de calor: hay alertas amarillas, naranjas y hasta rojas en 10 provincias

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las zonas que más sufrirían son norte y este de Río Negro, casi todo Neuquén, el oeste de San Luis y la totalidad de Mendoza.

 

Cuando parecía que la campaña 2023/24 venía completamente encaminada en materia climática, las lluvias se cortaron y apareció un factor negativo: una ola de calor.

En las últimas horas, este fenómeno se intensificó, al punto que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas, naranjas y hasta rojas por temperaturas extremas que afectarán al menos a 10 provincias argentinas.

De lo informado por el SMN se desprende que las zonas más complicadas serían norte y este de Río Negro, casi todo Neuquén, el oeste de San Luis y la totalidad de Mendoza.

Pero también se prevén calores intensos en el sur de Santa Cruz, casi todo Buenos Aires y Córdoba, y partes de San Juan, Entre Ríos y Santiago del Estero.

alerta calor smn

¿QUÉ IMPLICA UNA OLA DE CALOR?

En este contexto, vale recordar que las diferentes clasificaciones de alertas implican diferentes consideraciones que deben tener en cuenta los ciudadanos, según el siguiente detalle:

alertas smn

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Ante la imprevisibilidad del clima, la gestión

Para actividades a cielo abierto como es la agricultura y la ganadería, el clima es un factor clave al momento de tomar decisiones. Hay mucho en juego y aunque el clima puede variar, existen herramientas que se ajustan a lo que el productor necesita saber. El próximo 6 de marzo, Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional realizarán una jornada sobre estos temas, en el marco de Expoagro 2024.

Como todos los años, el predio ferial y autódromo de San Nicolás será sede de la megamuestra agroindustrial más importante de la región. Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo allí del 5 al 8 de marzo y ofrecerá, entre otras cosas, charlas destinadas a productores, empresarios y público en general.

El espacio Punto Clima, ubicado en el Anfiteatro SPS Semillas, será el escenario donde se desarrollará el panel “Tiempo y Clima”, organizado conjuntamente entre Expoagro y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el día miércoles 6 de marzo a las 11.45 hs. El panel contará con la participación especial de CREA y estará moderado por el periodista agropecuario, Germán Tinari. La actividad finalizará con una disertación del meteorólogo Leonardo De Benedictis.

El objetivo de esta charla será brindar información y herramientas para que los productores estén preparados y puedan tomar mejores decisiones durante el ciclo agrícola. 

“Tiempo y Clima” contará con la presencia de tres oradores especialistas del SMN: el Doctor en Ciencias de la Atmósfera, Luciano Vidal presentará productos obtenidos a partir de sensores remotos y derribará mitos existentes en cuanto a la interpretación de los mismos. Su colega Gabriela Marcora, Meteoróloga especialista en Agrometeorología, mostrará productos de monitoreo y pronóstico de algunos indicadores específicos para el sector, que se encuentran disponibles al público. En tanto, José Luis Stella, Meteorólogo especialista en Climatología, analizará el impacto que tuvo el fenómeno “El Niño” durante la primavera-verano, presentará el pronóstico climático de precipitación y temperatura media para el trimestre de otoño, y analizará la posibilidad de persistencia de las condiciones de este fenómeno y cómo impactará a nivel regional.

Gabriela Marcora - SMN

Gabriela Marcora – SMN

Marcora dio su visión acerca de la importancia de abarcar el tema Clima en una muestra como Expoagro: “Desde hace años escuchamos a científicos alertar por el efecto de las actividades humanas sobre el clima. Hoy ya vemos esos efectos. Las condiciones climáticas extremas se han mostrado con la sequía de 2022, las inundaciones en 2023 y el aumento de las temperaturas globales”. Y agregó que “somos testigos de las pérdidas en las cosechas y los problemas con los animales que traen aparejados estos fenómenos”.

En ese sentido, la especialista anticipó que en esta edición de Expoagro disertarán sobre “el presente, la campaña actual, pero también sobre el futuro, las tendencias y las acciones que cada uno puede aportar”.

Para abarcar un tema tan amplio y de relevancia como es el clima, también fue convocado al panel el Doctor en Ciencias Agropecuarias y responsable del Área Ambiente en la Unidad de I+D de CREA, Guillermo García.

Guillermo García - CREA

Guillermo García – CREA

“Disertaré sobre producciones más sostenibles, con el foco en la dimensión ambiental. Cómo evaluar el resultado ambiental y realizar acciones dentro de un proceso de mejora continua”, anticipó García y añadió:: “Dado que el eje es el clima, discutiremos también aspectos de la gestión del riesgo climático y el uso de información climática en la toma de decisiones”.

En la acción está la respuesta

Respecto de su participación en Expoagro, tanto CREA como el SMN tienen como objetivo interactuar con otros actores claves del agro, difundir las tareas que se llevan adelante desde ambos espacios, generar debate y concientizar que es posible implementar procesos de producción más sustentable.

Sobre este último punto, Gabriela Marcora menciona 3 claves para lograrlo: 1. Mantenerse informado con los pronósticos en diferentes escalas (trimestral, sub estacional, semanal, diaria y a muy corto plazo) para elaborar estrategias de campaña acordes a la disponibilidad hídrica 2. Aplicar la rotación de cultivos para no agotar los recursos del suelo y evitar llevarlo a un proceso de desertificación 3. Implantación de plantas nativas para conservar la biodiversidad.

Leonardo De Benedictis

Leonardo De Benedictis

En relación a la próxima campaña, la especialista explica que el suelo presenta una buena recarga de humedad, en especial en la región del Litoral y el centro-este de Buenos Aires, por lo que la disponibilidad hídrica del perfil difiere en comparación con la última campaña de fina. Asimismo, agregó: “Se prevé que continuemos influenciados por el fenómeno de “El Niño” durante el comienzo del otoño, por lo que se favorecerían las precipitaciones por encima de los valores promedio en gran parte de la región productiva, y las temperaturas se presentarían dentro de los valores normales o levemente inferiores a lo normal, si solo tomamos en cuenta este indicador”.

El cierre de la jornada en el espacio Punto Clima estará a cargo del reconocido meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien hablará sobre las perspectivas climáticas de cara a la cosecha y en especial a los cultivos de fina para la campaña 2024/25. 

En ese sentido, De Benedictis agregó que su exposición abordará las posibilidades de “lluvias, riesgo de heladas y el comportamiento de las principales variables a lo largo de la campaña”teniendo en cuenta todo el centro y norte de Argentina, y “alguna zona cercana a Expoagro, para los productores locales”, concluyó.