Carne de laboratorio a partir de células madre de animales vivos.

Carne de laboratorio a partir de células madre de animales vivos.

Durante los meses de enero a mayo la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), informó sobre inquietantes investigaciones sobre la Carne de laboratorio. En concreto se trata la actividad de diversas empresas  que colaboran con ocho laboratorios de España, subvencionados con 3,7 millones de euros –concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dirigido por Diana Morant– para desarrollar la mal calificada “Carne de Laboratorio” o “Carne Celular”.

Carne artificial o carne cultivada

La carne artificial o carne cultivada, también es conocida como carne in Vitro o carne de laboratorio. Esta carne animal proviene del cultivo de células musculares extraídas previamente de animales vivos en lugar de animales sacrificados. La base de control se desarrolla en un ambiente controlado de humedad y temperatura, cuyos parámetros de controles de posibles infecciones bacteriológicos son altamente exigentes, desarrollados por personal altamente profesional, ya que cualquier error puede conducir a expediciones muy peligrosas para los consumidores.

 Empresas como la Future Meats, de origen israelí, está actualmente en proceso de producción de carne cultivada en laboratorio a nivel industrial. Su sistema se basa en extraer células de animales vivos y utilizar fermentadores de acero inoxidable para eliminar los desechos mientras se alimenta a las células con nutrientes para que proliferen y se conviertan en tejidos y posteriormente en presunta carne comestible confirmando una producción mínima de unas 5.000 hamburguesas al día.   

Situación en España

Mientras, en España se confirma la posibilidad de poner a disposición de los consumidores este producto dentro del presente año, aunque todavía con distintas dudas, pues se están haciendo pruebas sobre la asimilación en el cuerpo humano al ingerir estos productos y su posterior reciclaje intestinal, algo muy delicado y que precisa de distintas pruebas ya puestas en marcha.

A través de la información obtenida de la “ECVC” y por diversos diarios de distintas Comunidades Autónomas, en todas ellas se califican estas denominadas proteínas cultivadas en laboratorios como una muy grave amenaza a la producción sana, natural y valorada carne tradicional. Una carne demandada por los consumidores de forma y producida por nuestra ganadería con un proceso de espacio-tiempo que beneficia también a nuestros campos y bosques. 

Seguimos leyendo y quedamos informados de que lo lamentable es que aseguran oficialmente, que se trata de un positivo paso en la carrera de la industrialización del Sector Primario, cuando en realidad simplemente se trata de ciertos intereses de empresas multinacionales que, según casos, tanto daño causan a la salud pública, al medio ambiente, al empleo y cercenan la vida rural. En un camino en que destruyen miles de pequeñas granjas, cuyos productos son altamente valorados, perjudicando también los censos de habitantes de muchos pueblos o aldeas de nuestra extensa geografía.

Carne de laboratorio

Ya se comercializan estos productos

Leemos que en Israel, Singapur y lentamente en otros países asiáticos, ya se comercializan productos cárnicos de estas características. Se están llevando a cabo  pruebas de forma altamente interesada por empresas y políticos ligados a ellas, según leemos.

Lamentablemente la agro-ecología campesina deja actualmente muchas lagunas, ya que debería apoyarse en un contexto de transición debidamente estudiada, tanto a pequeño, mediano y alto nivel para salvaguardar los derechos de los ganaderos y asegurar un control real del mercado, evitando la llegada de carnes de países de producción insana y por ello peligrosa.

Hay que denunciar la irresponsabilidad que supone que la política se incline de forma unilateral y sin que haya un debate democrático y profesional, gastando el dinero del contribuyente hacia la implantación de una especie de adoctrinamiento en nuestra alimentación. Esto es así cuando se pone en duda que carne, pescado, leche, paté, huevos, etc., proceden de animales sanos, algo que amenaza incluso nuestra magnífica ganadería, muy valorada por el consumidor. Antes de llevar a cabo este tipo de acciones se debería analizar y concretar el impacto económico social, medioambiental, cultural y de sanidad que suponen. Y también ser conscientes de que estas acciones garantizan grandes dividendos para distintos políticos en su tercera o cuarta fase, presuntamente laboral, pero que destruirán el medio de vida de miles de ganaderos.

¿Como se crea la carne de laboratorio?

Nos informan que para la fabricación de esta carne, se realiza una biopsia al animal en cuestión, que en principio no tiene que ser sacrificado. Es decir, se extrae una muestra de su tejido, normalmente de tipo muscular. La muestra obtenida, es tratada en un ambiente en el que se controla la temperatura, la humedad, el oxigeno, con el objetivo de configurar un entorno ambiente muy concreto y estrictamente controlado. Posteriormente se aportan una serie de nutrientes clasificados de manera que las células se reproducen de forma, insisten, natural. Según nos señalan, con una única biopsia se puede llegar a conseguir la carne (presunta carne) que se obtendría de hasta, al menos, 50 cerdos.

Uno de los puntos que crean cierta duda se basa en la incertidumbre del aporte de nutrientes, que actualmente se efectúa a base de suero. Para obtener este producto, a pesar de diversas informaciones, sí es necesario sacrificar animales pero los investigadores aseguran que en una cantidad inferior que en las explotaciones ganaderas tradicionales, dentro de producir las mismas cantidades de carne. Actualmente se ha conseguido un símil de carne con una textura similar, no igual a la carne natural. Por este motivo los productos que se comercializan en los países en los que está permitido este tipo de sucedáneo alimentario son hamburguesas, salchichas, mortadelas y similares.

Por el momento hemos expuesto la información que nos han trasmitido, agradeciendo a las personas e identidades que nos han pasado una serie de datos. Posteriormente se verá la evolución concreta de estas líneas de alimentación, tanto en positivo como en negativo.

Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

Nos siguen informando que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaría (EFSA), que es el organismo encargado de investigar e informar sobre los alimentos que comemos, con el objetivo de que tengamos una alimentación sana y proteger a los consumidores, animales y al medio ambiente y, al mismo tiempo, vigilar las cadenas de producción, en este asunto se posiciona en una positiva disposición para analizar este tipo de productos y su posterior autorización para su comercialización presuntamente antes de finales del presente año. 

Lo extraño es que a día de hoy no existe normativa aprobada para proceder a una regularización en su distribución para el consumo humano, manteniendo los controles de producción, envasado, transporte, conservación, manipulación y agregados complementarios, incluso tipo de bebidas para acompañarlos. Tampoco se sabe nada sobre efectos negativos, para personas delicadas, en tratamientos específicos, etc. Y sobre el estado de cautividad de los animales de los cuales se irán extrayendo los componentes necesarios para obtener este tipo, mal denominado “carne cultivada”, muy poco ha salido sobre su proceso real.

Carne de laboratorio obtenida de células madre

Su proceso es totalmente de forma química, obteniendo células madre y mezclándolas con vegetales, de manera que las proteínas derivan de la parte vegetal. Se califica como Agricultura Celular extensiva y, según escuchamos, es mucho más económica. En su desarrollo trata de desarrollar sabores conocidos y también otros nuevos, también de forma artificial, nos informan.

Se prevé su salida al mercado para 2030, todo ello controlado por unas pocas empresas multinacionales. Quizá está sea la finalidad por la que hay tantos políticos interesados. 

Cuando hablamos tanto sobre la sostenibilidad del Mundo actual en radio, televisión y muchos otros medios, con el fin de proteger los bosques, plantaciones vegetales controladas, un reino animal también controlado, siempre con una vida humana mejor y más protegida, y todo ello se hace con subvenciones surgidas de nuestros impuestos, queda la duda de si con ello lo que se busca es la aparición de importantes cargos que acarreen grandes ingresos a personas puestas a dedo (presuntamente) y con una derivación política. No se trata de personas preparadas técnicamente o capacitados para desarrollar esos puestos, pero sí para hacer cumplir fines muy concretos. 

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Tractores: tres versiones diferenciadas por sus dimensiones.

Tractores: tres versiones diferenciadas por sus dimensiones.

La nueva familia Frutteto presenta uno de los tractores más modernos y mejor adaptados de su categoría. Existen tres versiones diferenciadas por sus dimensiones: Frutteto (anchuras entre 1,4 y 1,6 m), Frutteto S (entre 1,2 y 1,5 m) y el Frutteto V (entre 1,1 y 1,3 m).

Los nuevos modelos incorporan motores FARMotion en 3 o 4 cilindros y preparados para la Fase V, alcanzando potencias de hasta 116 CV. Una de las principales ventajas es que, gracias a su elevada tecnología, se consiguen mejores curvas de par y potencia que sus predecesores, pero con las mismas dimensiones del capó, lo que garantiza una extraordinaria visibilidad. Además, hay que tener en cuenta que es uno de los motores con mayor cilindrada de su categoría, lo que redunda en unas mejores prestaciones y mayor vida útil.

Otra de las nuevas características más interesantes es la nueva cabina de 4 pilares, plataforma plana y suspensión sobre casquillos hidráulicos, de gran amplitud, total ergonomía y máximo confort. Además, ahora es posible incorporar el sistema de filtrado categoría 4, que permite hacer tratamientos químicos sin necesidad de equipos de seguridad individuales, protegiendo al conductor al mismo tiempo que se asegura su comodidad.

En el apartado de transmisión se podrá elegir versiones con inversor mecánico o hidráulico, así como transmisiones sincronizadas, con dos o incluso tres marchas bajo carga, haciendo hasta un total de 45 + 45 relaciones de avance y retroceso. Igualmente, todos los modelos dispondrán de una velocidad máxima de 40 km/h a régimen reducido de motor.

El apartado hidráulico también se ha mejorado, incorporando una bomba principal de 68 l/min y otra para la dirección de hasta 40 l/min. El número máximo de distribuidores traseros es de tres, los cuales pueden duplicarse en la parte ventral. La capacidad de elevación se ha incrementado hasta los 3940 kg.

Del mismo modo, los nuevos Frutteto cuentan con las características avanzadas que ya hacían gala los modelos anteriores, como los frenos a las cuatro ruedas, la suspensión delantera independiente ActiveDrive, sistema de reducción de las vueltas del volante SDD o la parada y reanudación sin embrague Stop&Go.

Fuente: https://www.interempresas.net/

El viaje hacia la digitalización, 5 paradas imprescindibles según John Deere.

El viaje hacia la digitalización, 5 paradas imprescindibles según John Deere.

John Deere ha analizado el sector agrícola actual y ha detectado las 5 paradas imprescindibles en la digitalización del sector. Un camino imparable y necesario para alcanzar una agricultura moderna capaz estar a la altura de los retos que se presentan de cara al futuro.

 

El viaje hacia la digitalización: 5 paradas imprescindibles según John Deere

John Deere ha presentado las 5 paradas imprescindibles en la digitalización del agricultor. Cuando hablamos del futuro, la actividad agropecuaria está cada vez más presente en la conversación. Nuevos hábitos de alimentación y una relación más comprometida con el medio ambiente son solo algunos de los retos a los que se enfrenta el sector primario.

El más inmediato es asegurar el suministro de alimentos a una población que no deja de crecer. Según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en el 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas.

Para ello, el sector agrícola deberá hacer frente a una demanda que se incrementará por encima del 70% en algunas regiones. Un aumento de producción que, además, debe ser sostenible, con el mismo suelo disponible utilizando menos agua y fertilizantes para preservar el medio ambiente. A estos desafíos, marcados por el pacto verde de la Unión Europea, se suman otros propios del sector como la dificultad de encontrar talento cualificado o el aumento en los costes de producción.

Reconversión

La situación conduce necesariamente a una reconversión, impulsada por la tecnología como palanca de cambio. Mientras que sectores como el transporte de pasajeros, el cine o el turismo han vivido tremendos procesos de cambio en los últimos años, la revolución tecnológica en la agricultura ha sido más silenciosa, pero no por ello inexistente. Basta con recordar que en apenas 200 años el campo ha pasado del arado de vertedera auto-limpiable al tractor autónomo.

“En los próximos años, viviremos una transformación radical de la producción, incluso mayor que la que supuso el cambio de la mula al tractor. La tecnología es un salvavidas para el negocio de agricultores y ganaderos, pero también para buena parte de nuestra economía y bienestar. La agricultura de precisión brinda la posibilidad de cambiar nuestra relación con el campo, haciéndola más eficiente, más sostenible y más competitiva”, asegura Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica.

Los pasos

En este contexto de oportunidad, John Deere, empresa que lidera la transformación tecnológica del sector, destaca las 5 paradas imprescindibles de un agricultor en el camino hacia la digitalización:

1. Autoguiado. Es el padre del tractor autónomo y el primer paso de la agricultura de precisión. Un sistema de guiado agrícola que permite la conducción automática del tractor. Lo que se traduce en grandes ahorros en combustible, pero también en semillas, abonos, fitos…Un buen sistema de autoguiado te permite trabajar cuando lo necesites, de noche o en condiciones de mala visibilidad y te permite hacerlo cómodamente, sin preocuparte por la conducción mientras la máquina traza líneas perfectas.

2. Documentación. Cualquier agricultor es consciente de la importancia de tener todas sus tareas registradas. La diferencia es que el viejo cuaderno de campo ahora es digital. El proceso de documentación tiene lugar a través de máquinas conectadas que, gracias a la tecnología, están captando datos del campo y enviándolos a una plataforma de gestión que arroja información precisa para conocer el estado óptimo del cultivo y tomar decisiones inteligentes, que al final impactan en una reducción de las aplicaciones y de los costes de producción. La importancia de digitalizar el cuaderno de campo es tal que recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el real decreto que  regulará el nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas en el que se prevé que todos los datos queden unificados y el cuaderno de campo sea totalmente digital.

3. Prescripción. Los mapas de prescripción agrícola permiten un ahorro de insumos y una optimización del rendimiento, al utilizar la información recogida en el proceso de documentación para una aplicación selectiva de semilla, fertilizantes o fitosanitarios en una misma parcela. Es la “receta” que permite que nuestra máquina realice una zonificación de la parcela según los parámetros previamente escogidos. De una mejor toma de decisiones, se pasa a una ejecución más precisa y eficiente.

4. Planificación. Íntimamente ligada con el punto anterior, la planificación es el resultado de la documentación y la prescripción: anticipa lo que pasará después en el campo y transmite de manera automática la información a la máquina, que se configura sola para llevarla a cabo.

5. Automatización para el corte de secciones y dosificación variable. Si en las paradas anteriores hablamos del análisis, con la recogida de datos y la toma de decisiones, ahora es cuando pasamos a la fase de ejecución. Con los mapas de dosificación variable se gestiona la dosis de siembra, controlando la cantidad de semilla aplicada por hectárea, la fertilización de la parcela o la aplicación de fitosanitarios, una de las labores agrícolas que más tiempo consumen y que mayor importancia tienen en el rendimiento final del cultivo. Por su parte, el control y corte de secciones, permite aumentar la eficiencia asegurando que no se producen solapes ni omisiones en ninguna de esas labores.

Una realidad

La tecnología en el campo es una realidad y ya no está reservada a unos pocos, sino que se ha convertido en un elemento al alcance de cualquier explotación, algo clave en un país como España en el que el 95% de las empresas del sector agroalimentario son pymes, de las cuales el 80% tiene menos de 10 trabajadores. Para cualquiera de ellos, ahora basta con un smartphone para utilizar las prestaciones básicas de la agricultura de precisión y comenzar el viaje hacia la digitalización.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Cómo producir 500 kilos de carne por hectárea en un campo agrícola.

Cómo producir 500 kilos de carne por hectárea en un campo agrícola.

En una jornada organizada por el IPCVA en Tres Arroyos, la conclusión fue que para lograr una mayor rentabilidad en un sistema de producción mixto, es indispensable la incorporación de tecnología e innovación constante.

En la zona de Tres Arroyos, en el sur de Buenos Aires, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó a cabo una nueva jornada técnica, titulada en esta oportunidad “Ganadería en campos agrícolas“.

Allí, se presentó el caso del establecimiento “La Paz”, de la mano del asesor del mismo, el ingeniero agrónomo Pablo Errazu, y del director del CeRBAS INTA, el médico veterinario Horacio Berger.

La Paz posee 360 hectáreas y siempre fue un campo agrícola hace que, hace seis años, comenzó a innovar en la producción mixta. El objetivo de incorporar ganadería comenzó con un pequeño proyecto que luego fue creciendo e incorporando rotación de cultivos y pasturas perennes.

En este campo se puede ver cómo trabaja el productor en lo que respecta a la incorporación de innovación y la planificación del modelo productivo, en una proyección sistémica que hace a la sostenibilidad del planteo productivo agrícola- ganadero.

GRANOS Y CARNE

Actualmente, cuentan con 350 vientres, 120 terneras en recría y 7 toros. La superficie destinada a la ganadería es de 255 hectáreas que se distribuyen en 120 para pasturas, 40 de campo natural y 105 de de verdeo.

Se realiza cría y recría, una parte a pasto y otra a grano de la misma producción. Los índices de preñez están alrededor del 95% y los de destete sobre vientres preñados al 96%. “Eso se demuestra en la dedicación y el esfuerzo que hacemos lo que se transfiere en la eficiencia de preñez y destete”, sostuvo Errazu.

En cuanto a la agricultura hacen principalmente trigo, cebada, algo de girasol que es lo que más se está adaptando para los verdeos de invierno, y maíz de segunda para silo para ganadería y grano para engorde.

En lo que respecta a la producción forrajera se hacen pasturas perennes con mezclas de gramíneas y leguminosas.

“Se hace alfalfa como leguminosa principal y festuca tanto continentales como mediterráneas y, en menor densidad trébol blanco, algo de lotus y cebadilla. Por otro lado, se realiza avena y vicia al voleo para salir con el verdeo implantado post cosecha o picado”, explicó Errazu.

“Actualmente, se producen cerca de 500 kilos de carne por hectárea lo que se asemeja mucho a los rindes si sólo se hiciera agricultura”, contó Errazu y opinó: “Donde se pueda hacer, hay que unificar los dos sistemas de producción”.

LOS BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN MIXTA

Teniendo en cuenta la importancia de incorporar la ganadería en un suelo agrícola, Berger sostuvo: “Es un desafío que muchos productores están tomando para darle estabilidad económica y financiera; y pensando en cómo lograr una mayor sostenibilidad de esos planteos productivos, ya sea en tanto al uso de insumos como también al ciclo analítico; en cómo uno logra fijar carbono o nitrógeno con el uso de leguminosas tendiendo a un sistema de producción más viable al largo plazo”.

Por otro lado, Berger explicó que “el planteo de la rentabilidad es una condición porque la viabilidad del negocio agropecuario se apoya en la rentabilidad que tiene que ser sostenible en el tiempo y que pueda aportar estabilidad. sobre todo en momentos de vaivenes climáticos, la ganadería es un sostén de la agricultura”.

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Nuevo paso en el viaje hacia la descarbonización: el tractor impulsado por amoniaco.

Nuevo paso en el viaje hacia la descarbonización: el tractor impulsado por amoniaco.

El amoniaco se posiciona como un combustible alternativo al diésel para vehículos pesados, tras conocerse los resultados de las pruebas realizadas con un prototipo de tractor especialmente adaptado.

La batalla tecnológica por buscar alternativas al uso del diésel en los tractores agrícolas, y en general en los vehículos de media y alta potencia, vive un nuevo episodio. La norteamericana Amogy, fundada en 2020 y especializada en soluciones basadas en amoníaco para descarbonizar el transporte en aras de un futuro sostenible, anunció la demostración exitosa del primer tractor impulsado por amoníaco con ‘cero emisiones’.

De acuerdo con un comunicado de la propia compañía, la tecnología de conversión de amoníaco en energía altamente eficiente se integró con éxito en un tractor estándar de tamaño mediano. El experto Marcos Rupérez Cerqueda explica que se trata de una reconversion de un John Deere al que le han instalado tanques de amoniaco líquido a – 33°C que se crakea para producir hidrógeno in situ. Cracker es el proceso de romper una molécula con un catalizador y/o temperatura para extraer sus moléculas fundamentales. En este caso, entra NH3 y sale H2 y N2 que se ventea a la atmósfera. Posteriormente, el hidrógeno es utilizado en una pila de conbustible para generar electricidad que junto con una batería impulsa los motores eléctricos del tractor. 

“Estamos encantados de demostrar por primera vez nuestra solución de energía de amoníaco sin emisiones en un tractor. El amoníaco es un combustible de cero emisiones apto para todos los vehículos pesados, pero especialmente para la agricultura, donde este producto químico fácilmente disponible se ha utilizado como fertilizante durante décadas”, explica el CEO de Amogy. Seonghoon Woo recuerda que “el amoníaco ofrece una alta densidad energética y existen muchas infraestructuras y métodos de almacenamiento en todo el mundo para respaldar esa transición”.

foto
Amogy asegura haber multiplicado por veinte la capacidad de potencia de su tecnología durante el último año.

Rupérez se muestra sorprendido por la complejidad del vehículo, «ya que se suma el cracker de amoniaco a un ya de por si complejo vehículo de pila de combustible», detalla. «Y es un gran trabajo haber conseguido introducir todo en un tractor. Si bien es cierto que a nivel volumen los depósitos de H2 a presión ocuparían mucho más que los de amoniaco líquido, de ahí la selección de amoniaco por parte del fabricante».

El experto considera que «la versión de hidrógeno sería más eficiente, ya que se ahorraría una de las transformaciones energéticas necesarias en el vehículo y un equipo (el cracker)». «Además», prosigue, «hay que tener en cuenta que el amoniaco es corrosivo y el cracker tiene que funcionar perfectamente y no dejar residuos de amoniaco en el H2 porque podría degradar la pila de combustible (dependiendo de la que se utilice), por lo que intuyo que también llevará algún sistema de purificación del H2 para separar el N2 y el NH3 del flujo de H2. La gestión de los posibles rechazos de amoniaco puede ser peligrosa». Rupérez también advierte de que «en función del proceso de cracking de amoniaco podría generarse NOx contaminantes si se expulsa N2 o NH3 a altas temperaturas a la atmósfera».

En Amogy tienen claro que descarbonizar el sector del transporte supone un desafío en el viaje global hacia las emisiones netas cero, con pocas opciones alternativas de combustible y energía disponibles para los vehículos pesados. La compañía trabaja para acelerar la adopción del amoníaco como el combustible de próxima generación que reemplace a los motores diésel contaminantes en industrias más allá de la agrícola, como el transporte terrestre y marítimo.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Sembrá Evolución: un nuevo modelo de comercialización de semillas.

Sembrá Evolución: un nuevo modelo de comercialización de semillas.

-A través de una operatoria sencilla se tendrá acceso a la innovación en semillas

-Desde esta campaña, se podrá adquirir cualquier variedad de soja con tecnología Enlist®, y otras variedades tolerantes a glifosato, proveniente de los semilleros adheridos. Y a partir de 2023, se sumará el trigo.

 

Esta semana se realizó el lanzamiento de Sembrá Evolución, un nuevo modelo de negocios impulsado por la industria semillera de Argentina. El mismo brindará al productor un acceso permanente con beneficios a los últimos avances en genética y biotecnología, y a las nuevas tecnologías.

A partir de esta campaña, «Sembrá Evolución» le permitirá a los productores el acceso a todas las variedades de soja que incorporan tecnología Enlist® de cada semillero, entre ellos:  Bioceres, Brevant, Don Mario, Illinois, Macro Seed, Nidera, Neogen, NK, Pioneer y Stine.

El sistema propone una nueva forma de relación entre los productores, comercios y la industria de semillas, de manera simple y sencilla. «Este modelo simplifica, agiliza y flexibiliza la operatoria y gestión. Es una novedosa manera de incorporar lo último en tecnología de cultivos», dijo Victoria Serigos, de Corteva Agriscience y señaló que el modelo de comercialización incluye a todos los eslabones de la industria. «El sistema se monta sobre los canales habituales comerciales donde los multiplicadores y comercios autorizados son el eje central. Luego, se complementa con una plataforma única de gestión digital», manifestó.

En relación a la obtención de la licencia de uso, Damian Torino, de Nidera Semillas explicó que el productor, a través de la autogestión, o el comercio autorizado, pueden ingresar a www.sembraevolucion.com.ar y solicitar la  licencia de uso para la marca de variedades que fuera a sembrar. «Con un simple ingreso de los datos de la empresa y posterior firma, queda emitida la licencia. Ésta la otorga cada semillero para las variedades que comercializa bajo Sembrá Evolución, sean Enlist®, o tolerantes al glifosato, o convencionales. Por ejemplo: para todas las variedades Enlist®, Nidera va tener una licencia que incluye todas las variedades Enlist® que comercializamos; luego otra licencia para las variedades de soja resistente al glifosato y trigo. Si un productor siembra variedades de diferentes semilleros, deberá firmar la licencia con cada de ellos. Se extiende por única vez», dijo.

Por otro lado, Lucas Crimella, de Stine Semillas, subrayó que «el  productor puede comprar semilla certificada en los comercios autorizados, que son aquellos que tienen licencia con el semillero. Podrán consultar en www.sembraevolucion.com.ar, o la web de cada semillero el listado de comercios autorizados».

«Sembrá Evolución es un modelo abierto a todos los cultivos y semilleros que quieran participar del mismo», sostuvo Lucas Crimella.

Luego, Maximo Cardini, de GDM Argentina, sumó: «Este primer año se comercializarán variedades de Soja Enlist, nuevas variedades de soja resistentes al glifosato, trigo, y la intención es incorporar otros cultivos como maní, garbanzo, arveja y otras legumbres».

Con Sembrá Evolución «buscamos la integración de semilleros, comercios y productores, en pos de oportunidades y beneficios para cada uno de ellos», indicó Maximo Cardini y enumeró: «Primero, el acceso a lo último en genética y biotecnología a través de comercios autorizados. Segundo, un mejor servicio y atención al productor a través de herramientas digitales que facilitan y simplifican la operatoria. Y tercero, comercios trabajando de cerca con los productores para ofrecer un excelente asesoramiento técnico y comercial».