Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Se alimenta de la toma de fuerza del tractor y reduce el costo de controlar malezas con agroquímicos; ya tienen cinco equipos listos para entregar.

AgroThrive es una empresa de General Deheza, Córdoba, que aprovechó Agroactiva para presentar comercialmente una desmalezadora eléctrica: la P4.

Cómo funciona la desmalezadora eléctrica P4

El equipo, que tiene 4 metros de ancho, elimina malezas con electricidad en barbecho: «Está pensada para el periurbano, para cultivos orgánicos y en planteos extensivos para lotes que tienen muchos problemas de malezas resistentes«, contó a Agrofy News el ing. agr. Pedro Torre, uno de los socios y encargado del departamento agronómico de AgroThrive.

El P4 se presentó en el stand de la provincia de Córdoba y generó mucho interés: «Quieren verla en el campo trabajando antes de tomar una decisión», señaló Torre, hijo de Carlos Torre, socio fundador de la empresa y director gerente.

La máquina que electrocuta malezas no discrimina plantas, lo que ofrece una alternativa para los lotes que ya probaron el control químico. «Se nos acercó un productor que había gastado (sin éxito) US$ 50 mil para controlar escapes de cardo resistente a 2,4 D. Estaba sacando cuentas para ver si compraba una máquina».

La desmalezadora P4 de AgroThrive que tiene 4 metros de ancho de labor cuesta US$ 130.000 y ya tienen listos cinco equipos para entregar.

El equipo funciona con la toma de fuerza del tractor, con un control de tensión y de energía que se realiza de manera electrónica. De esta forma, la electrificación alcanza a todo lo que toca, sin sensores de detección. En el futuro, el objetivo es trabajar con un desarrollo de alta frecuencia que pueda hacer aplicaciones localizadas.

El costo de tratar lotes con la desmalezadora es solo el operario del tractor y el gasoil, entre 8 y 10 litros por hectárea. «Como productor, con la desmalezadora eléctrica tenés US$ 20 de costo por hectárea vs.. una aplicación de herbicida estándar de US$ 40, que no te asegura éxito», destaca Torre. Requiere una potencia mínima de 70 HP a la toma de fuerza, por lo que se necesita un tractor de entre 130 y 140 hp: «Depende mucho de los tractores y de la potencia en la toma de fuerza». Muchos de los ensayos se hicieron con un Valtra de 140 HP: «Trabaja muy relajado», aclaran.

La máquina, que ya tuvo ensayos en más de 2500 hectáreas, manda corriente continua por los aplicadores (electrodos) que tienen el polo positivo, mientras que el disco es el polo negativo. El circuito se cierra con la maleza y el suelo. Desde AgroThrive aclaran que la desmalezadora está diseñada para siembra directa, con un movimiento mínimo del suelo, y que los microorganismos del suelo no se ven afectados.

El desarrollo de AgroThrive arrancó en 2016, pero había muchos desafíos que superar hasta llegar a la escala comercial, que se lanzó en Agroactiva. Como próximo paso, van a lanzar un equipo para frutales y cultivos intensivos, que tendrá un costo aproximado de US$ 80 mil. En 2024 buscan lanzar una desmalezadora de entre 10 y 15 metros de ancho de labor.

«Hicimos muchos ensayos en diferentes situaciones, con velocidad de operación y configuraciones a nivel energía y ahora podemos hacer una recomendación y saber qué podemos y qué no podemos controlar con la máquina», agrega Torre y resalta: «No es una herramienta mágica que mata plantas de un metro de alto. Sirve para sumar una herramienta más al control de malezas y darle una nueva solución al productor».

El plan de AgroThrive es entregar 600 máquinas de 4 metros de ancho (P4) y 500 máquinas del equipo que van a lanzar para cultivos intensivos. Cuando presenten en 2024 el equipo de 10 metros de ancho, ven un mercado potencial de 1000 máquinas.

 

Un programa que busca reducir la huella de carbono demostró además un aumento de la productividad

Un programa que busca reducir la huella de carbono demostró además un aumento de la productividad

Fue presentado en el Congreso Maizar 2023, en el panel “Sustentabilidad del campo a la mesa”. La compañía Bayer impulsa su programa PRO Carbono y detalla las claves del proceso.

El campo que se viene está cada vez más al alcance de la mano: en el marco del Congreso Maizar 2023, Bayer participó del panel “Sustentabilidad del campo a la mesa” junto a referentes de otras empresas.

Allí contaron detalles sobre cómo impactan las prácticas sustentables en toda la cadena de valor desde su origen hasta el plato.

“El agro hoy genera el 25% de las emisiones de carbono a nivel mundial, sin embargo, tiene la potencialidad de reducirlas a la mitad en cinco años. Es crucial atender el cambio climático buscando soluciones integradas. La agricultura tiene la posibilidad de ayudar a resolver esta crisis ambiental mediante la implementación de prácticas, que no solo reducen las emisiones, sino que además permiten capturar en suelo el carbono de la atmósfera y optimizar la productividad”, expresaron desde la compañía.

“Por eso desde Bayer estamos ayudando a los productores a ser los protagonistas de este cambio brindando soluciones a partir de sistemas agronómicos sustentables” detalló Pablo Leguizamón, gerente de Operaciones Comerciales de Carbono en Bayer Cono Sur.

Desde la empresa remarcan una frase: “la agricultura es parte de la solución”.

Ante el objetivo trazado a nivel global para que el mundo alcance de cara a 2050 cero emisiones netas de carbono, tal objetivo implica que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas se deben equilibrar en una cantidad igual que las que se remueven de la atmósfera.

“Para cumplir con este desafío y evitar profundizar la crisis climática actual, las emisiones deben reducirse antes de 2030. Por ello, en Bayer contamos hoy con metas ambiciosas y programas que ya muestran resultados concretos con gran impacto positivo”, remarcaron.

Por eso hoy la compañía está enfocada en:

  • Reducir 30% la huella en gases de efecto invernadero de la producción de cultivos.
  • Hacer las operaciones carbono neutral y trabajar con los proveedores para reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.
  • Reducir el impacto ambiental de los productos de protección de cultivos en un 30%.

 

PROGRAMA PRO CARBONO

“Contamos con el programa PRO Carbono, en el que trabajamos mano a mano con aquellos productores argentinos que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la recomendación respecto al uso eficiente de recursos, genética y biotecnología, densidad por ambiente y de monitoreo”, indicó Leguizamón.

Entre varios aspectos, quienes se suman a PRO Carbono acceden además a beneficios financieros como tasas preferenciales y créditos para la compra de insumos.

Luego de nueve campañas de investigación en ensayos en Pergamino, con foco en sistemas agronómicos sustentables, los resultados del programa de Bayer arrojaron cifras positivas.

“Se obtuvo un aumento del 21% en la productividad y un 69% de reducción en el balance de Carbono comparando con el manejo promedio de la zona”, indicaron.

¿Cuáles son los drones agrícolas más grandes del mundo?

¿Cuáles son los drones agrícolas más grandes del mundo?

Los modelos “out of the box” sorprenden por sus capacidades y son el resultado de la inversión de grandes empresas

Los drones agrícolas están avanzando rápidamente en las granjas de todo el mundo, ya que literalmente han llevado la agricultura a un nivel superior. Entre sus múltiples funciones, los UAV (o vehículos autónomos no tripulados), como también se les llama, cobraron especial protagonismo en las fumigaciones agrícolas.

Algunas ventajas de los drones son evidentes en términos de practicidad y economía, pero también permiten cero pisoteo o aplastamiento en comparación con los pulverizadores o lograr una mayor precisión y sostenibilidad cuando los “rivales” son aviones o incluso helicópteros adaptados.

Sin embargo, al menos hasta hoy, algunas limitaciones pueden reducir el interés por estas máquinas voladoras. Los principales son la capacidad de carga considerablemente menor y la autonomía de vuelo.

Por último, los modelos más extendidos son útiles, sí, pero no resuelven definitivamente el problema de pulverizar con la máxima eficacia. De todos modos, decíamos “modelos más extendidos”, pero no, los extras en esta lista de los drones agrícolas más grandes del mundo.

Estos modelos “out of the box” sorprenden por sus capacidades y son precisamente el resultado de la inversión de grandes empresas, agtechs y otros actores del agronegocio mundial para superar los límites de todo lo que ya se ve por ahí.

Para componer la lista, elegimos el criterio de capacidad de almacenamiento entre drones “auténticos”, ya sea por rotores o alas fijas, y no otro tipo de equipo volador adaptado.

Los cinco drones agrícolas más grandes del mundo

  • 1º Ag Cormorant – Tactical Robotics (Israel) – 500 kg, no mercado em 2024;
  • 2º Volodrone – Volocopter y John Deere (Volocopter y Estados Unidos) – 200 kg, sin previsión;
  • 3.° Hylio AG-272 – Hylio (Estados Unidos) – 182 kg, disponible ahora;
  • 4º DJI Agras T50 – DJI (China) – 75 kg, ahora disponible en China;
  • 5º Dronemog 25E – Model Works (Brasil) – 70 kg, quizás en 2024.

Cabe mencionar que el mercado de drones evoluciona muy rápido y en todo el mundo. Entonces, si conoce otro modelo que podría actualizar esta lista.

El príncipe

El dron Ag Cormorant se desarrolló inicialmente para cumplir misiones militares del ejército israelí y, a partir de entonces, entró en “la guerra” también en el agro. Por lo tanto, una asociación entre Tactical Robotics y Adama desarrolló esta versión del Cormorant para atender el mercado agrícola.

La capacidad de carga útil del Ag Cormorant es de 500 kg, más del doble que la del subcampeón. Además, su diseño aprovecha el desplazamiento de aire de los rotores para aumentar la penetración de los productos en los cultivos.

El dron eléctrico puede fumigar en cualquier momento del día, prescindir de pista de aterrizaje y hacerlo todo con un bajo nivel de ruido. El equipo cabe en un camión y puede llevarse al campo y usarse en minutos.

Hasta aquí, todo muy emocionante, pero hay tres “peros”. La empresa no divulgó la autonomía del vuelo –solo informa que opera 12 horas al día-, solo se espera que llegue al mercado en 2024 y está valorado en US$ 1,9 millón (o R$ 9,5 millones).

Pues si tienes un auténtico «bala en la aguja» y no eres de los más atrevidos, puedes superar todo esto.

El “megadrón John Deere”

En segundo lugar, entre los más grandes, el Volodrone es el resultado de una asociación entre Volocopter y el gigante de la maquinaria agrícola, John Deere. Incluso, su prototipo toma los tradicionales verde-amarillo, colores principales de la marca.

Los VoloDrones son drones utilitarios totalmente eléctricos, capaces de cargar hasta 200 kg y tener un alcance de 40 km, y cuyo propósito es la sustentabilidad en su diseño.

Además, el VoloDrone es muy adaptable, con su sistema de fijación de carga útil estandarizado, que permite montar diferentes dispositivos en su estructura.

El equipo tiene 18 rotores (¡increíble!) y mide 9,2 m de diámetro y utiliza baterías de iones de litio reemplazables. Con una carga de batería, un VoloDrone puede volar 30 minutos y operarse de forma remota o incluso automáticamente en una ruta preprogramada.

Duplica la rentabilidad

El dron más grande de Hylio, el AG-272 , tiene un diámetro de extremo a extremo de 4,2 metros para transportar 182 kg de insumos agrícolas: herbicidas, pesticidas y fungicidas, así como fertilizantes.

Según la empresa, el «tractor volador» puede cubrir más tierras de cultivo en un día que un tractor fumigador moderno, pero a la mitad de precio.

Kuhn vuelve a ser la referencia en Demoagro 2023 con sus demostraciones

Kuhn vuelve a ser la referencia en Demoagro 2023 con sus demostraciones

Demoagro 2023, la exhibición dinámica referente en Europa, es para Kuhn una oportunidad excepcional para presentar sus nuevos productos y servicios a los agricultores y ganaderos de España.

 

La marca líder mundial en maquinaria agrícola, Kuhn, cuya filial española se ubica en Huesca, ha presentado la fuerza de su gama en Demoagro con demostraciones todos los días a las 11, 12:30 y a las 17 horas. Durante estos tres días, más de 2.500 agricultores y ganaderos pudieron ver en directo durante las demostraciones el trabajo de máquinas Kuhn de Siembra, Trabajo de suelo, Pulverización, Fertilización, Recolección de forraje y Ganadería.

Para esta V Edición de Demoagro se han visto importantes novedades dentro de la gama de producto de KUHN, entre los que se destacan: el pulverizador arrastrado LEXIS 3800, la abonadora arrastrada AXENT 90.1, el rastrillo hilerador de cintas frontal MERGE MAXX 440F, la sembradora monograno KOSMA y la sembradora de mínimo laboreo ESPRO en su versión de 8 m.

Pulverización

La esperada pulverizadora arrastrada LEXIS 3800 supone una ampliación en la familia LEXIS que, completa los modelos superiores de la gama conservando las principales características que les han valido su actual reputación. También incorpora una serie de novedades, entre ellas una nueva identidad visual con un depósito de color gris, como ha podido verse en la parcela de KUHN en Demoagro. Destaca por ser compacto y ligero. Incluso con sus 4.000 de capacidad real (3.800 l de capacidad ISO), el LEXIS 3800 es compacto, con una longitud máxima de 6,90 m y una anchura total de 2,55 m.

Kuhn vuelve a ser la referencia en Demoagro 2023 con sus demostraciones

LEXIS es ante todo sencillo pero eficaz. La pulverización puede realizarse mediante un cajetín de control BUSCAN KUHN, un CCI 800 o 1.200, o cualquier otro terminal ISOBUS del mercado. Gracias al sistema de seguimiento del suelo BOOM ASSIST EXTREME, LEXIS permite aplicar la dosis correcta en el lugar adecuado. Por último, con las soluciones KUHN CCI Connect, asociadas al portal MyKUHN, permiten acceder a la máquina a distancia y obtener información sobre las tareas realizadas.

Abonado

El otro gran lanzamiento ha sido la nueva abonadora arrastrada AXENT. El volumen de la tolva es de 9.400 l, ideal para grandes explotaciones cerealistas con grandes volúmenes. Gracias al ajuste del punto de caída y al sistema VariSpread, permite al agricultor realizar una distribución de anchura variable con la mayor precisión. Una máquina que ofrece una buena relación calidad-precio para los agricultores a gran escala con la mayor precisión del mercado.

Kuhn vuelve a ser la referencia en Demoagro 2023 con sus demostraciones

Forraje

Respecto a la gama de forraje, de la que KUHN es líder en el mercado español, destaca como novedad en Demoagro el rastrillo hilerador MERGE MAXX 440F frontal, que combinado con los rastrillos traseros de cinta permite rastrillar toda la anchura de trabajo, moviendo la hilera central. Este rastrillo de 4,40 m de anchura de trabajo también puede trabajar de manera individual, facilitando los trabajos de rastrillado, y garantizando la mayor calidad de forraje gracias a que no incorpora impurezas.

Siembra

Por último, KUHN ha mostrado dentro de su gama de siembra dos importantes novedades: la sembradora monograno KOSMA, adaptada a explotaciones medias que buscan una máquina polivalente y precisa, con un peso más reducido. Esta máquina destaca por mantener el mismo sistema de dosificación que la sembradora MAXIMA, garantizando la mayor precisión de siembra, una gama de chasis más compactos, adaptados a tractores de menor potencia. Igualmente, puede venir equipada con múltiples accesorios de fácil regulación, y un sistema electrónico ISOBUS, que gracias al terminal CCI, permite estar a la vanguardia de la agricultura de precisión.

Y finalmente, la nueva sembradora ESPRO en versión de 8 m, un modelo muy esperado y adaptado a las necesidades de la zona, con una capacidad de tolva de 5.500 l, que permite gran autonomía. Gracias al sistema de disco de siembra Crossflex, y a la grada de discos de preparación, se realiza una siembra de calidad incluso a altas velocidades de trabajo.

Kuhn Electronics

Para terminar, se habilitó un espacio específico de Kuhn Electronics, donde se exhibieron todos los avances en materia de electrónica e innovación desarrollados por Kuhn: valiosas herramientas para ayudar al agricultor a superar los retos de la Agricultura 4.0.

Tractores: el primer tractor cross-farming

Tractores: el primer tractor cross-farming

Los modelos de la Serie 6.4 cubren la gama de potencia que va de los 130 a los 150 CV, combinando eficiencia, dimensiones compactas, ligereza, agilidad y confort con la calidad y la tecnología alemana.

Esta serie ofrece tres variantes de potencia (6130.4 – 6140.4 – 6150.4), que comparten un diseño contemporáneo, llamativo y compacto. Con potencias máximas de 136, 147 y 156 CV respectivamente, estas tres variantes pueden dotarse de dos tipos de transmisión: la innovadora RVshift, con su concepto Full-Powershift, y la transmisión variable continua TTV.

Las excelentes características tecnológicas de la Serie 6.4 hacen que sea la opción ideal para cualquier operador que necesite una máquina capaz de realizar diferentes tareas, desde la preparación del suelo y la henificación, hasta las labores agrícolas en general con cargador frontal o remolques mezcladores, pasando por el transporte por carretera a alta velocidad, las labores estacionarias con la TDF, el mantenimiento de carreteras y la retirada de nieve.

– Prestaciones: El motor FARMotion 45 de 4 cilindros combina una fiabilidad y eficiencia extraordinarias con unos costes de funcionamiento muy bajos.

Un motor con unas características excepcionales al que se suma el sistema de inyección Common Rail de alta presión con control electrónico.

El Common Rail no solo maximiza la entrega de par y potencia, permitiendo una curva de par plana, también optimiza la combustión del carburante, reduciendo tanto el consumo como el ruido.

El turbocompresor con geometría variable (VTG) y control electrónico garantiza una respuesta sin retardo a los cambios de carga, mientras que el ventilador viscoso de control electrónico reduce las pérdidas de potencia y el consumo de combustible.

Gran parte de la potencia y el par máximos disponibles están disponibles en una amplia gama de regímenes del motor, garantizando un rendimiento excelente en cualquier aplicación.

– Eficiencia: Los modelos de la serie Deutz-Fahr 6.4 se pueden equipar con dos tipos de transmisión diferentes. La primera opción es la transmisión RVshift -un concepto Full-Powershift de última generación, intuitivo y galardonado con el premio «EIMA Technical Innovation 2022»-, que permite cambiar entre cualquiera de las 20 velocidades marcha hacia delante y 16 marcha atrás sin interrumpir la entrega de potencia.

De serie, los modelos RVSHIFT pueden trabajar en un rango de velocidades que va desde los 1,5 km/h (en la primera marcha) hasta los 50 km/h (en la última marcha con el motor en régimen ECO). Y, si necesitas velocidades más bajas, puedes instalar la superreductora opcional que te permite controlar la velocidad sin interrupciones desde 20 m/h hasta 5 km/h.

Las relaciones de la transmisión Powershift se pueden gestionar de forma totalmente automática con la función APS; con esta opción, la centralita electrónica selecciona la relación más eficaz en función de la velocidad de avance, la fuerza de tracción y el régimen del motor.

La segunda opción es la transmisión de variación continua TTV, una solución muy funcional y con tecnología punta. En este caso, el operador solo tiene que seleccionar la velocidad objetivo con el joystick del MaxCom y pisar el pedal del acelerador para que el tractor alcance la velocidad programada.

Todas las versiones de la transmisión incluyen de serie el inversor electrohidráulico SenseClutch PowerShuttle con 5 niveles de respuesta seleccionables para realizar maniobras de inversión de la dirección seguras y fiables, incluso en pendientes pronunciadas y con carga. A estas características se suman las funciones Stop&Go (modelos RVshift) y PowerZero (modelos TTV), que facilitan notablemente el trabajo con el cargador frontal.

– Dimensiones compactas: Las dimensiones compactas y la relación peso-potencia optimizada de la Serie 6.4 hacen que estos tractores sean ideales para una gran variedad de aplicaciones en cualquier explotación. Con un ángulo de giro máximo de 50°, una corta distancia entre ejes y una excelente visibilidad, esta serie de tractores es ideal también para trabajar con un cargador frontal, además de desenvolverse a la perfección girando en las cabeceras, donde el espacio es reducido, o trabajando con remolques mezcladores en el establo.

– Agilidad: Estos tractores han sido concebidos para ser compactos, potentes y ligeros. Son tan versátiles que pueden desempeñar una gran variedad de tareas.

El sistema hidráulico Load Sensing puede suministrar hasta 120 l/min y alimentar hasta 5 distribuidores traseros para que estos potentes tractores también sean perfectos para las tareas cotidianas.

El elevador trasero, con una capacidad de elevación de hasta 9,17 toneladas, está preparado para cualquier implemento.

Otras características que maximizan la versatilidad de estos tractores son la función Auto TDF y la TDF sincronizada con eje independiente.

– Confort: Las cabinas MaxiVision están disponibles en tres versiones, con reducidísimos niveles de ruido y materiales de máxima calidad.

La cabina básica MaxiVision lleva 3 o 4 distribuidores traseros mecánicos y está disponible en combinación con la transmisión RVshift.

La cabina MaxiVision+ incorpora la configuración mixta con dos distribuidores traseros mecánicos y dos electrohidráulicos, y puede equiparse con las dos transmisiones.

En resumen, un equilibrio perfecto de comodidad y sencillez.

La cabina MaxiVisionPro está equipada con distribuidores completamente eléctricos y el iMonitor opcional de 12″ en el reposabrazos MaxCom, que ofrece funciones adicionales como ISOBUS y Guidance.

La cabina MaxiVisionPro solo está disponible con la transmisión TTV.

Todas las cabinas MaxiVision pueden equiparse con los nuevos retrovisores XLarge (un 65% más grandes), suspensión neumática, parabrisas abrible, varios soportes para teléfonos móviles y tabletas, una nevera extraíble, radio DAB+ y el sistema de sonido 4.1. Además de contar con las últimas soluciones SDF Smart Farming Solutions para la agricultura de precisión.

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría. 

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo. 

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó. 

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”. 

Deutz-Fahr 5 TB: Solución valiosa con perfil bajo

Deutz-Fahr 5 TB: Solución valiosa con perfil bajo

Deutz-Fahr presenta la serie de tractores 5 TB, formada por dos modelos de 106 y 116 CV, con la que pretende establecer un punto de referencia en invernaderos y cultivos especializados.

Con la nueva serie 5 TB, Deutz-Fahr quiere establecer el punto de referencia en su categoría, con mayor agilidad, estabilidad, rendimiento y capacidad de elevación, manteniendo el capó y los guardabarros extremadamente bajos. Todo ello con un diseño moderno y aerodinámico, pensado para trabajos en invernaderos, cultivos especializados o incluso condiciones de montaña, gracias al bajo centro de gravedad y el sistema de frenado a las cuatro ruedas.

La Serie 5 TB equipa los nuevos motores FARMotion 45 (4 cilindros, 3.849 cm3) con soluciones técnicas como un ventilador viscosostático, un turbocompresor con intercooler y válvula de escape. Un Common Rail controlado electrónicamente con inyectores de siete puntos, todo ello para garantizar un ahorro de combustible, con curvas de par y potencia optimizadas para las operaciones agrícolas.

El modelo 5105 TB tiene una potencia máxima de 106 CV y un par máximo de 433 Nm a sólo 1.400 rev/min, mientras que el 5115 TB ofrece 116 CV y 472 Nm al mismo régimen de motor. El cumplimiento de Fase V de emisiones se garantiza mediante el uso de una EGR externa refrigerada, un catalizador DOC y un SCR con DPF integrado, todo lo cual resulta beneficioso tanto en términos de consumo de combustible como de dimensiones totales, aumentando la agilidad.

foto
El caudal de la bomba es de 55 L/min de serie.

Los Deutz-Fahr 5105 TB y 5115 TB ofrecen la máxima personalización para las transmisiones, todas ellas basadas en una caja de cambios modular de cinco velocidades con inversor sincronizado, y están disponibles en versiones 10+10 (homologadas para 40 km/h), que pueden convertirse en 20+20 añadiendo un módulo Hi-Lo (Powershift de 2 cambios) o una marcha superreductora, o incluso 40+40 añadiendo ambos. También están disponibles con un inversor hidráulico bajo carga que incluye de serie el sistema Stop&Go, para detener y volver a arrancar el tractor simplemente pisando el pedal de freno, y el ComfortClutch, para cambiar de marcha sin utilizar el pedal del embrague.

La TdF incorpora de serie un acoplamiento electrohidráulico modulado, con los regímenes 540 y 540ECO. Los modos de 1.000 rev/min y 1.000ECO están disponibles opcionalmente, así como el modo de velocidad sincronizada con el avance, que viene con un eje de salida independiente. Junto al elevador delantero está disponible opcionalmente una TdF frontal de 1.000 rev/min.

Deutz-Fahr ha diseñado y construido los ejes delanteros para aumentar la robustez, la maniobrabilidad y la seguridad. Incorporan soluciones técnicas como frenos de disco sumergidos en aceite para garantizar toda la seguridad de un auténtico frenado en las cuatro ruedas. También está disponible opcionalmente un sistema SDD que, cuando se activa, reduce a la mitad el número de vueltas de volante necesarias para realizar un giro completo, lo que aumenta la maniobrabilidad de la nueva Serie 5 TB.

foto
El asiento del conductor cuenta con suspensión mecánica.

El sistema hidráulico sirve a los distribuidores traseros controlados mecánicamente. Las cuatro vías hidráulicas traseras de serie pueden ampliarse a seis, también con un sistema de acoplamiento rápido push-pull y un depósito de recuperación de aceite. Siempre, la dirección asistida se alimenta a través de una bomba independiente, para garantizar la máxima seguridad y un manejo suave incluso a bajas velocidades y con el funcionamiento simultáneo de los distribuidores o los elevadores. La capacidad máxima del elevador trasero, que también está disponible con enganche rápido, es de hasta 4.525 kg. También está disponible opcionalmente un elevador delantero con una impresionante capacidad de 2.100 kg.

La plataforma de conducción está montada sobre Silent-Blocks especiales, lo que reduce el ruido y las vibraciones. Junto con una disposición de los mandos racional y bien concebida, estas características garantizan un alto nivel de confort y productividad, gracias a los mandos electrónicos de serie para el accionamiento de la TDF, el bloqueo del diferencial y el control del acelerador de mano. La barra antivuelco de dos montantes está disponible en dos versiones, ambas abatibles, para facilitar el almacenamiento del tractor incluso en las áreas de estacionamiento más bajas.

foto

Las capacidades de los depósitos son de 85 L (gasóil) y 10 L (AdBlue).

Dimensiones y pesos

(Con neumáticos delanteros 300/70 R20 y traseros 420/70 R24)

  • Distancia entre ejes: 2.400 mm
  • Longitud máxima: 4.117 mm
  • Peso total – ROPS: 2.395 kg
  • Altura al capó: 1.470 mm
  • Altura a los guardabarros: 1.364 mm
  • Anchura: 1.940 mm
  • Peso: 3.400 mm
  • Carga total admisible: 6.400 mm