El nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital cumple 7 meses.

El nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital cumple 7 meses.

DURANTE ESTE TIEMPO FUERON MÁS DE 25.000 LAS RECETAS GENERADAS. LA NUEVA MODALIDAD PERMITIÓ AGILIZAR PROCESOS Y VOLVIÓ MÁS EFICIENTE CADA INSTANCIA PARA LOS USUARIOS. LOS MUNICIPIOS Y COMUNAS TIENEN AHORA UN PERFIL PARA PODER MONITOREAR LA TRAZABILIDAD EN EL USO DE FITOSANITARIOS A NIVEL LOCAL.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería puso en marcha hace siete meses el nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital (RFD), una herramienta que aporta trazabilidad a la totalidad del sistema, que valida identidad a través del CiDi Nivel 2, con lo que agiliza y vuelve más eficiente el proceso vinculado al cumplimiento de la Ley Nº 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario.

En este lapso se registraron 25.112 recetas, de las cuales 20.872 son abiertas y 4.240 cerradas, las cuales son la base para validar trazabilidad fitosanitaria dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs).

El sistema comenzó a funcionar en septiembre de 2021 y tiene como ejes centrales el valor otorgado a la georeferenciación, la precarga de lotes y la determinación de diferentes puntos sensibles como escuelas rurales, apiarios, producciones hortícolas y frutícolas, entre otros. Esto permite delimitar polígonos en una imagen satelital, donde se realizan las aplicaciones, y gracias a la inversión que viene realizando el Gobierno Provincial para contar con todas las herramientas de Google, se han ido incorporando paulatinamente capas de información que mejoran la precisión de todo el circuito de toma de decisión.

Este novedoso formato se desarrolló íntegramente desde la Dirección General de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria. Tuvo una instancia anterior de prueba con talleres de capacitación para los usuarios responsables, que contó con la colaboración del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

En esta modernización del sistema se incluye un perfil autorizado para municipios y comunas, con el objetivo de ofrecer a las autoridades locales la información necesaria para fiscalizar y controlar sus ejidos y zonas productivas.

Funcionamiento

La generación del documento digital tiene dos etapas. Primero, la apertura o recomendación de uso a cargo de un Asesor Fitosanitario habilitado (ingeniero agrónomo) dirigida al Usuario Responsable (productor), que debe realizarse de manera previa al momento de aplicación, donde se determinan datos como el caso del centro poblado más cercano, cultivos a tratar, diagnóstico, tratamiento recomendado, el producto seleccionado, condiciones ambientales recomendadas, entre otros detalles.

La segunda etapa corresponde a la conformación o cierre de la receta. Esta puede estar a cargo del Asesor Fitosanitario, del Usuario Responsable o del Aplicador, y es vital para mejorar toda la trazabilidad del uso de este sistema. Durante esta etapa deben informarse los datos del Aplicador y de la maquina utilizada; fecha y hora de inicio y fin de la aplicación; y dejar asentado los datos de las condiciones meteorológicas al momento de realizar la tarea.

Desde esta plataforma, los usuarios podrán acceder a todos los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas, al Registro Provincial de Agroquímicos y también a los Sitios de Almacenamiento Transitorio (SAT), para definir el destino final de los envases vacíos de fitosanitarios.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Córdoba firmó un convenio para implementar el Fondo Verde del Clima.

Córdoba firmó un convenio para implementar el Fondo Verde del Clima.

  • El convenio de colaboración fue suscrito por la Secretaría de Ambiente de la Provincia y Nación.
  • El Fondo Verde del Clima fue creado por la Convención Marco de Naciones Unidas.
  • Los recursos se utilizarán en acciones como el manejo sostenible de los bosques nativos y la prevención de incendios.

El secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, firmó junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, un convenio de colaboración técnica para la aplicación del Programa de Pago de Resultados de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+) del Fondo Verde del Clima.

Se trata de un fondo creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene como objetivo contribuir a las metas impuestas por la comunidad internacional para combatir el cambio climático.

El financiamiento permitirá impulsar la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y la contribución determinada a nivel nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26.331 de Bosque Nativo. Será utilizado para la preservación de las cuencas forestales, el manejo sostenible de los bosques nativos, la prevención de incendios y la integración de comunidades que viven en áreas con bosque nativo, entre otras acciones.

“Materializar este convenio que es inédito en Argentina es de suma importancia para Córdoba, ya que permite avanzar en la protección del bosque nativo y trabajar en los planes de manejo de nuestras cuencas forestales, en los planes de ganadería y además fortalecer las acciones para la prevención de incendios”, expresó Juan Carlos Scotto, titular de la cartera ambiental.

La posibilidad de acceder a dicho fondo se debe al resultado obtenido por Argentina en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+.

En este marco, la Provincia recibirá un monto de USD 1.851.690 del total del Fondo Verde del Clima (USD 82.000.000), que será destinado a proyectos que se materializarán en forma de Planes de Manejo de diferentes escalas desde lo regional a lo predial, enfatizando en:

-Planes Integrales Comunitarios (PIC).

-Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).

-Planes de Prevención de Incendios Forestales.

Por otro parte, un porcentaje será utilizado para fortalecer las áreas institucionales que permitan incrementar las capacidades de control y monitoreo.

El Fondo Verde del Clima será ejecutado entre la cartera de Ambiente de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y las provincias firmantes. Hasta la fecha se sumaron 19 jurisdicciones. En cada caso, las provincias abrirán convocatoria para la presentación de los diferentes Planes de Manejo y deberán constituir el Consejo Consultivo Local, el cual se encargará de evaluar y aprobar los proyectos presentados en cada jurisdicción.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/ambiente

Se asfaltarán 17,95 km entre Punta del Agua y Las Perdices.

Se asfaltarán 17,95 km entre Punta del Agua y Las Perdices.

EN LA SEDE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SE REALIZÓ LA APERTURA DE SOBRES PARA LA PAVIMENTACIÓN DE UN TRAMO DE LA RUTA PROVINCIAL N°10, QUE BENEFICIARÁ DE MANERA DIRECTA A 327 PRODUCTORES.

En el marco del Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales y por medio del sistema de contribución por mejoras, se realizó el acto de apertura de sobres de evaluación de propuestas del proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N°10, en el tramo que inicia en el acceso al puente existente sobre el Arroyo Tegua en la localidad de Punta del Agua hasta llegar a la localidad de Las Perdices, situada sobre la Ruta Nacional N° 158.

El trazado consta de 17,95 kilómetros y beneficiará de manera directa a 327 productores, abarcando una superficie de 21.497 hectáreas de una zona agrícola de gran preponderancia.

Con un presupuesto inicial de $1.544.126.241,59, se presentaron a la convocatoria tres empresas: Afema SA, Paolini Hnos SA y Apesa. En los próximos días se conocerá cuál de ellas será la encargada de realizar esta nueva infraestructura.

El acto estuvo encabezado por el ministro Sergio Busso junto al subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichini, el intendente de Las Perdices, Sergio Avalis; el intendente de Punta del Agua, Daniel Cabrera; el legislador Adrián Scorza, el presidente de ERSEP, José Scarlatto, el presidente del Consorcio Caminero 86 de Las Perdices, Gustavo José Torre, productores y representantes de empresas.

La obra contribuirá al progreso económico y de comunicación de la zona de influencia, favoreciendo la integración territorial. Además, solucionará los problemas de circulación del tránsito, ya que en la actualidad el camino de tierra está erosionado y deprimido respecto al nivel de los campos adyacentes.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

«Advertencia» del ministro Fernandez por la convocatoria al tractorazo hacia Plaza de Mayo

«Advertencia» del ministro Fernandez por la convocatoria al tractorazo hacia Plaza de Mayo

“Que ni sueñen con entrar a la ciudad con los tractores” fue la expresión de Aníbal Fernández al referirse a la convocatoria del tractorazo hacia la Plaza de Mayo el próximo sábado 23.

Fomentada por agrupaciones de productores autoconvocados de diversos puntos del país, la marcha que se viene gestando desde hace varias semanas a través de las redes sociales para arribar hasta Plaza de Mayo pasado el mediodía del sábado 23, busca expresar su descontento con las políticas que se vienen decidiendo sobre el sector y la cadena agropecuaria en general, como así también sobre las políticas sociales y económicas del Gobierno.

La convocatoria, que no cuenta con la adhesión de la Mesa de Enlace, prevé un recorrido previo  hasta arribar a Plaza de Mayo; pero desde el Ministerio de Seguridad de La Nación ya advirtieron que no dejarán ingresar los tractores al centro de la ciudad capital.

El ministro Aníbal Fernández se mostró en desacuerdo con la marcha convocada por las agrupaciones del agro, argumentando que “el campo está pasando su mejor momento, va a ser un muy buen año, y yo soy de los que defienden lo que dijo el ministro (Martín) Guzmán de que no va a haber aumento de las retenciones. Esa discusión está saldada. ¿Qué van a hacer? ¿Van a entrar a Capital Federal con los tractores? Que ni lo sueñen», afirmó el funcionario en una entrevista televisiva.

Cosecha: estrategias para maximizar su eficiencia

Cosecha: estrategias para maximizar su eficiencia

La pérdida de granos en el rastrojo del lote es una problemática recurrente, pero posible de minimizar. Por esto, un equipo de especialistas del INTA brinda una serie de recomendaciones, con costo cero, que ponen el foco en la importancia de observar cada etapa del proceso para incrementar su eficiencia.

Ante la necesidad de reducir las pérdidas durante la cosecha, especialistas del INTA recomiendas estrategias de costo cero que articulan avances tecnológicos, buenas prácticas de manejo y personal capacitado en vista a maximizar la calidad de los granos a comercializar.

Según evaluaciones realizadas por el INTA, “al año, casi cuatro millones de toneladas de granos quedan en los lotes sin recolectar”. En números superan los niveles de tolerancia recomendados entre un 25 % y un 50 %, según el cultivo.

Juan Giordano, especialista del INTA Rafaela –Santa Fe–, sostuvo que “no solo hay que pensar en el costo por hectárea para realizar la recolección; sino en todo el entorno, lo cual redundará en poder procurar estabilidad en los resultados, disminuir las variables aleatorias y recolectar información del rendimiento útil para otras oportunidades”.

Se debe invertir tiempo en el mantenimiento de la cosechadora durante el receso invernal, además de la implementación de mejoras ya constatadas. “Resulta imprescindible realizar una limpieza de la cosechadora antes de ingresar a un nuevo lote para así evitar futuros controles químicos en cultivos con maleza”, explicó Giordano.

En condiciones normales de recolección, el cabezal puede ser el responsable del 70 % de las pérdidas ocasionadas, ya sea éste un flexi sojero, maicero o girasolero. “El buen estado de mantenimiento y la posibilidad de realizar precisos ajustes durante la cosecha, puede ser determinante para lograr un correcto funcionamiento, según las variables de las condiciones del cultivo”. De la misma manera funcionarán los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora.

Para alcanzar la eficiencia en la cosecha de trigo y soja es necesario controlar diariamente el estado del cabezal, de sus cuchillas, puntones y la grampa prensa. Además, es importante asegurar que la velocidad del molinete sea entre un 10 % y un 15 % mayor que la del avance de la máquina.

En cuanto la velocidad del cabezal para maíz, este debe actuar en sincronía con el avance. Además, regular las chapas cubre rollos y verificar que el espigue se produzca poco detrás de la mitad de estas, junto con ajustar la altura y ángulo del cabezal resulta esencial para aumentar el poder de la cosecha.

Tecnología de cosecha

“Las mejoras tecnológicas en las cosechadoras perfeccionaron su logística y eficiencia, no solo ante la evaluación de pérdidas, si no en la obtención de un mapa de rendimiento de calidad”, añadió Ulises Loizaga, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–.

La sonorización de la máquina, así como la robotización dada por el piloto automático, en conjunto con los diferentes grados de automatismo “permiten que la cosechadora se ajuste de acuerdo a la cantidad de material que ingresa y según los niveles guardados. Esto dinamiza el proceso y no requiere de tantas mediciones por parte del operario”, explicó Loizaga.

A su vez, el servicio de telemetría, que recolecta y procesa información de manera remota, permite visualizar lo que ocurre en tiempo real en la máquina, a través de una aplicación móvil o página web. La persona encargada de la maquina puede recibir todas las alertas de la maquina en su móvil y en el caso de necesitar ayuda notificar al concesionario, de esta manera se procede para resolver el problema. Ambas herramientas permiten actuar ante interrupciones en la eficiencia.

“En este sentido, la optimización del proceso de cosecha es significativa”, expresó Loizaga. Y agregó: “Esto uniforma el idioma, no permite la disparidad entre quienes están arriba de la máquina y quienes se encuentran abajo”.

En la Argentina más del 60 % del área sembrada del país se encuentra a cargo de contratistas, en este sentido “es especialmente importante lograr continuidad en la relación con este equipo”, sostuvo Loizaga. De esta manera, se tiene la posibilidad de observar con tiempo el estado de las unidades y permite organizar el orden de los lotes a cosechar según las condiciones del cultivo, y obtener calidad en los granos recolectados de acuerdo a la experiencia previa observada en dicho servicio.

Cuando los especialistas hacen hincapié en la necesidad de observar todo el proceso también tienen en cuenta los avances en materia de desarrollo genético de las semillas. Por lo que, elegir el híbrido adecuado que proporcione granos más parejos, plantas de un tamaño adecuado y que las chauchas no se abran, permite no derramar pérdidas al rastrojo.

En este sentido, el desarrollo tecnológico alcanzado, en conjunto con evaluaciones aportadas por el productor y los ajustes del especialista en cosecha permite lograr que el mayor volumen de cosecha llegue al acoplado tolva, reduciendo ampliamente los márgenes de pérdida.