Fallece Reinhold Claas, el último accionista de la segunda generación familiar en CLAAS.

Fallece Reinhold Claas, el último accionista de la segunda generación familiar en CLAAS.

A la edad de 91 años ha fallecido Reinhold Claas, el último de los miembros de la segunda generación familiar en CLAAS y que, junto a su hermano Helmunt, fue el encargado de la construcción de la empresa tras la Segunda Guerra Mundial.

 

Reinhold Claas, antiguo miembro del Comité de Accionistas y del Consejo de Supervisión del Grupo CLAAS, falleció el 7 de junio de 2022 a los 91 años de edad. Reinhold Claas era el tercer hijo del fundador de la empresa August Claas y de su esposa Paula Claas.

Junto con su hermano Helmut Claas, desempeñó un papel importante en la construcción de la empresa tras la Segunda Guerra Mundial. Con él, fallece el último accionista de la segunda generación familiar.

“Todos los que conocían a Reinhold Claas le apreciaban por su modestia y desparpajo. Las personas y el bienestar de la empresa familiar siempre fueron su principal prioridad. Con su actuación en fases importantes de la historia de la empresa, contribuyó significativamente a nuestro éxito actual”, explica Thomas Böck, director general de CLAAS.

Reinhold Claas era ingeniero industrial. Se graduó en la Universidad Técnica de Darmstadt en 1958. Fue uno de los primeros graduados de esta nueva carrera interdisciplinar compuesta por ingeniería mecánica y administración de empresas. Reinhold Claas se incorporó oficialmente a la empresa con su hermano Helmut en julio de 1957. Su actividad principal era el desarrollo de empacadoras y picadoras de forraje. Entre otras cosas, se encargó de establecer la producción de empacadoras en la fábrica recién construida en Metz, Francia. Hasta los años 70, amplió el centro de producción y lo desarrolló hasta su tamaño actual.

Actividad empresarial

Reinhold Claas fue también el impulsor de la adquisición del conocido especialista en maquinaria de forraje, la antigua Josef Bautz GmbH de Bad Salgau, que se unió a CLAAS en 1969. Como gerente de la empresa durante muchos años, desarrolló la filial, que se convertiría más tarde en una exitosa e innovadora división de productos. Reinhold Claas también fue activo como empresario fuera de la empresa familiar: en 1958 se hizo cargo de dos empresas fabricantes de rodamientos – una en Friburgo, Suiza, con 250 empleados, y otra en Muderkingen, en la región de Suabia, con 550 empleados. Dirigió ambas empresas hasta la década de 1990. Durante su tiempo de actividad, también solicitó más de 40 patentes.

Tanto en su ciudad natal, Harsenwinkel, como en su región, participó socialmente en muchos clubes y organizaciones, especialmente de fútbol y balonmano, ganándose un gran reconocimiento. En su vida privada, su gran pasión fue la caza.

Tercera generación

Reinhold Claas estuvo casado con su esposa Doris durante muchos años antes de que ella falleciera en diciembre de 2005. De su matrimonio nacieron sus hijos Volker y Rüdiger Claas. La temprana muestre de su hijo Volker Claas, que falleció en enero de 2022 a la edad de 57 años, le afectó especialmente. Últimamente, Reinhold Claas ocupaba un puesto en el Consejo de Supervisión y en dos consejos consultivos. En el grupo CLAAS, su hijo Rüdiger Claas es ahora la tercera generación que sucede a su padre.

El fallecimiento de Reinhold Claas deja a su familia, accionistas, Consejo de Administración y al personal profundamente entristecidos.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Para mejorar el margen en el tambo: potenciar el pasto.

Para mejorar el margen en el tambo: potenciar el pasto.

En momentos en los cuales los elevados precios de los granos y los balanceados conspiran contra los márgenes de las empresas lecheras, aquellas que manejen eficientemente sus recursos contarán con una ventaja competitiva.

 

Tal es el caso de establecimiento TamboDem de Juan A. Campbell y familia, integrante del grupo CREA 9 de Julio, que está localizado en el partido bonaerense de Pehuajó y cuenta con una superficie de 235 hectáreas alquiladas.

A pesar de la coyuntura de altos precios de alimentos, este establecimiento está obteniendo mejores resultados que en la campaña previa. Mientras que en el ciclo 2020/21 logró obtener una media mensual de 77 kilogramos de sólidos útiles (grasa + proteína) por hectárea y por vaca total libres de suplementación, en lo que va del ejercicio 2021/22 los resultados se encuentran un 3% por encima de esos valores.

Ventajas de un manejo eficiente en la actual coyuntura de los sistemas lecheros.

“En nuestro sistema manda el pasto. El objetivo es que las vacas consuman todo lo posible a través del pastoreo directo y suplementar sólo lo necesario. Por ello, es fundamental efectuar una recorrida semanal, saber qué está ocurriendo y realizar los ajustes necesarios”, indicó Sergio Lenardón, gerente de Producción de TamboDem.

Sergio Lenardón, en el rodeo de vacas Jersey – Foto CREA

El pasto tiene una participación en la dieta de un 50-67% que, junto con el suplemento voluminoso producido por ellos mismos (silaje y algún heno), constituye un 75-80% de forraje propio en la oferta total. De esa manera, reducen su dependencia respecto de los concentrados a un 20%, lo que consideran una fortaleza del sistema.

El rodeo está integrado por 600 vacas de la raza Jersey, con un peso vivo promedio de 430 kilos y una carga animal de 2,5 VT/ha. La producción de leche es estacional y se concentra en los meses del invierno y la primavera. “Es en ese período cuando se juega gran parte del partido”, remarcó Sergio.

La producción individual alcanza los 500 kilos de sólidos de leche útiles por vaca total por año, que representan 1,16 kilos de sólidos útiles por kilogramo de peso vivo de la vaca. La productividad ronda los 1250 kg.SU/ha/VT/año.

Para producir leche eficientemente en forma constante, en Tambo Dem aplican diversas herramientas de manejo que están comprendidas dentro de lo que se conoce como Metodología de procesos. Este manejo fue complementado con la participación en el Proyecto Tambo en Foco de CREA. Según Sergio, esa participación les permitió “parar la pelota y repensar lo que hacemos diariamente”; dividir una actividad compleja en diferentes niveles de análisis, y generar protocolos de trabajo. Hoy, el resultado de esa participación está disponible en el Manual de Procesos (www.crea.org.ar).

En TamboDem realizan una medición semanal de la tasa de crecimiento y del stock del campo a fin de corregir con silajes y concentrados los posibles faltantes en las dietas. “Una cosa es lo que se planifica y otra es lo que efectivamente ocurre. Si en esa medición semanal detectamos que el pasto se nos está escapando, hacemos reservas, pero dejamos una suplementación mínima”, subrayó.

En el gráfico 1 puede observarse cómo se mide semanalmente la tasa de crecimiento de pasto y cómo se modifica la estrategia de alimentación en función de esa determinación. “En la mayor parte de julio de 2021 tuvimos una meta de participación del pasto de ocho kilos de materia seca por vaca por día; eso se redujo a fines de julio y principios de agosto, para luego subir a 15 kilos en septiembre, conforme aparecieron las lluvias. En octubre y noviembre esa participación se amesetó en 14 kilos y a partir de diciembre ascendió a 16 kilos de materia seca por vaca por día. En ese mes, el porcentaje de pasto en la dieta se acercó al 90% porque hubo mucha cantidad de pasto de muy buena calidad: solo utilizamos dos kilos de suplemento”, describió.

Gráfico 1. Esquema de la alimentación semanal de vacas en ordeñe 2021/22

Para obtener indicadores productivos tan exigentes consideran esencial el factor humano. “Una condición necesaria para el logro de estos objetivos es que los responsables de llevar a cabo cada una de las tareas se encuentren empoderados, capacitados y motivados. Con ellos se debe compartir una visión del negocio y establecer una relación ganar-ganar”, enfatizó Lenardón.

“La realidad es que nuestro sistema no responde a una cuestión coyuntural de relaciones de precios, sino que parte de una visión integral de largo plazo”, aseguró. “Estamos trabajando para conocer el impacto de nuestro sistema en lo que respecta a la huella de carbono, para difundir sus fortalezas: la vaca que pastorea, la vaca al aire libre alimentada a pasto. En muchos lugares del mundo esto ya se está premiando. Creemos que es lo correcto, por lo que seguiremos avanzando en esta línea”, concluyó Lenardón.

 

Fuente: https://www.todolecheria.com.ar/

El trigo en Córdoba, con proyecciones por debajo del millón de hectáreas.

El trigo en Córdoba, con proyecciones por debajo del millón de hectáreas.

De acuerdo a una nueva estimación de producción del cereal para la provincia, se espera este año una disminución del 20 % en la superficie, la cual perforaría el piso del millón de hectáreas. La falta de humedad en el perfil, el principal condicionante.

En la segunda estimación de siembra de trigo se espera para este año una caída del 20 % interanual en la superficie de trigo, la cual perforaría el piso del millón de hectáreas y sería la más baja de las últimas siete campañas. La región sudeste sería la de mayor área implantada, principalmente en los departamentos Marcos Juárez y Unión.

En la primera estimación de superficie realizada durante el mes de abril por parte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, se coincidió en que el principal condicionante de la siembra era el agua disponible en el suelo, por lo que la intención iba a depender fundamentalmente de las lluvias ocurridas durante el mes de mayo. Sin embargo, en los últimos 30 días las precipitaciones fueron muy bajas en la mayor parte de la provincia, lo que llevaría a una superficie menor.

Por otra parte, si bien los precios a cosecha siguen siendo buenos, las condiciones económicas referidas a altos costos de los insumos e incertidumbre global y política se mantienen y se adicionan a los factores climáticos desmotivando aún más la siembra. A los primeros días de junio el avance de siembra llegaba al 36 %.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

¿Qué mueve la aguja en el uso de los fertilizantes?

¿Qué mueve la aguja en el uso de los fertilizantes?

Estamos en las puertas de una nueva campaña agrícola con características muy particulares en cuanto a precios de commodities, de insumos y de fertilizantes. En el último año los precios del maíz, soja y trigo han subido un 27%, 25% y 63% respectivamente y la Urea y el Fosfato diamónico (PDA) 150% y 111%.

Estas subas desproporcionadas entre precios de insumos y productos han causado un fuerte deterioro de las relaciones insumo / producto.

Hablando de trigo, hoy se necesita vender 4,28 toneladas para comprar una tonelada de PDA cuando hace 1 año eran 3,26 toneladas y hace 2 años 2,12. Necesitamos vender un 31% y un 55% más de trigo que hace un año para comprar una tonelada de PDA y Urea respectivamente.

En maíz, el deterioro de la relación insumo / producto llevó a que hoy necesitamos vender un 69% y un 100% más de Maíz que hace un año para comprar una tonelada de PDA y Urea respectivamente.

Este contexto hace que sea un excelente momento para repasar algunos puntos relacionados al uso eficiente de los fertilizantes.

El muestreo de suelos en un año como este es clave. Solo en el 30% de los lotes se hacen análisis. Con un costo que ronda entre 1 y 3 dólares por hectárea podremos tener un diagnóstico de fertilidad del lote o ambiente. Con esa información y el rinde esperado, podremos decidir en qué ambiente fertilizar más y donde menos. De no hacer esto y utilizar una dosis fija estaremos sobre fertilizando o sub fertilizando zonas del lote innecesariamente.

En zonas donde podemos tener alguna lluvia en invierno se puede partir la fertilización nitrogenada para los cultivos de fina. Por otro lado, en otras zonas donde las lluvias invernales son muy erráticas, conviene poner todo el nitrógeno bien cerca de la siembra para asegurarse que el cultivo cuente con dicho nutriente en el momento que lo necesita.

Es recomendable incorporar los fertilizantes nitrogenados para no tener pérdidas que pueden producirse cuando lo aplicamos al voleo ya que, al ser móvil en el suelo, el nitrógeno, es muy susceptible a sufrir volatilización. Este detalle impacta mucho más en verano que en invierno por el aumento de la temperatura y humedad ambiente. Para contrarrestar este efecto existen fuentes de nitrógeno protegidas que logran disminuir las pérdidas de nutriente por esta vía.

Realizar una minuciosa y correcta regulación de la sembradora y fertilizadora para aplicar solo el fertilizante que queremos aplicar y no sobre o sub aplicar es también muy importante.

Hoy más que nunca conviene fertilizar de manera variable tanto a la siembra el fósforo como después de la misma el nitrógeno. La tecnología está ampliamente disponible en el mercado y cada día son más los contratistas que tienen la capacidad de prestar este servicio de manera eficiente y certera. Es importante contar con una buena ambientación de los lotes para que esta tecnología realmente aporte valor. Existen varias herramientas que podemos utilizar para obtener una buena ambientación. Estas son las imágenes satelitales, los mapas de rendimiento y otros mapas como los de altimetría o conductividad del suelo. Con todos estos datos podremos definir de 2 a 3 ambientes por lote para trabajarlos de manera diferente según el potencial productivo. Como en cada ambiente el potencial del cultivo es distinto podremos variar la dosis de fertilizante según el rendimiento esperado.

El control de malezas también es central en estos años de fertilizantes caros ya que lo que menos queremos es que las malezas utilicen los nutrientes que deberían usar los cultivos.

El impacto de los cultivos de servicio o cultivos de cobertura en la nutrición del cultivo de cosecha posterior ha sido muy estudiado durante los últimos años en nuestro país. Como escribió el investigador del INTA Cristian Álvarez el 1 de mayo de este año para el diario La Nación, las coberturas de gramíneas o leguminosas mejoran la fertilidad física, química y biológica de los suelos, ayudan a controlar malezas y fijan o secuestran diferentes nutrientes en biomasa aérea y radicular como nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), Carbono (C). Los niveles de nutrientes que capturan del suelo o fijan de la atmósfera (Nitrógeno) estas especies pueden alcanzar los 50-150 kgs de N por ha, 3-12 kgs de P por ha, y 4 a 15 Kgs de Azufre por hectárea dependiendo de especie, nivel de producción y momento de corte.

Álvarez también sostiene que el antecesor vicia villosa puede sumar entre 3 y 20 qq/ha de Maíz y entre 4 y 7 qq/ha en soja vía el aporte de nitrógeno que hace al suelo por la fijación biológica de nitrógeno atmosférico.

Está muy claro que estamos en un año donde debemos ser muy cuidadosos al momento de invertir en insumos que son relativamente caros, como los fertilizantes. Claramente no es el año para fertilizar mucho más de los nutrientes que pensamos extraer con los cultivos, pero no olvidemos que los años donde las relaciones de precios son buenas (como ocurrió en el 2020) debemos aprovechar el contexto para no solo reponer nutrientes sino incluso construir niveles más altos de nutrientes en los suelos.

Oficializan el nuevo corte de biocombustibles para gasoil.

Oficializan el nuevo corte de biocombustibles para gasoil.

El corte de biodiesel pasó del 5% vigente al 7,5% del volumen total del gasoil según la resolución, pero en DNU (que modifica aspectos de la ley 27.640) dispone un adicional de 5 puntos porcentuales más de manera excepcional por 60 días.

El Gobierno nacional dispuso un conjunto de medidas para asegurar el abastecimiento de gasoil, aumentando el porcentaje de corte de biodiesel y otorgando beneficios impositivos a su importación.

Las medidas se tomaron respectivamente a través de la resolución 438/2022 de la Secretaría de Energía, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 330/2022 y el decreto 329/2022, todos publicados este jueves en un suplemento extraordinario del Boletín Oficial.

El corte de biodiesel pasó del 5% vigente al 7,5% del volumen total del gasoil según la resolución, pero el DNU (que modifica aspectos de la ley 27.640) dispone un adicional de 5 puntos porcentuales más de manera excepcional por 60 días.

Por su parte, mediante el decreto 329 se creó el Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (Riaic), por el que las refinadoras podrán solicitar un monto equivalente a lo que deban pagar en concepto de impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono en la importación de gasoil.

Con las dos primeras se espera «incrementar la oferta nacional de gasoil en unos 90.000 metros cúbicos mensuales», señaló al respecto el secretario de Energía, Darío Martínez.

La resolución de Energía estableció que «todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de 7,5%, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final».

Ese nuevo porcentaje implica un aumento del 50% sobre el 5% vigente, tal como fuera adelantado el miércoles por Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, además del Ministerio de Economía mediante un comunicado.

El DNU, por su parte, determinó que de manera adicional y por el término de 60 días corridos estará en vigencia el «Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel» (Cotab), destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado 2 y grado 3″.

Con este régimen se fijó «en forma excepcional y transitoria» un corte obligatorio adicional y temporario de biodiésel de 5%, respecto al corte obligatorio vigente.

El volumen adicional «podrá ser contratado libremente por las Refinerías entre todos los productores con un precio máximo igual a la paridad de importación de Gasoil», aclaró Martínez.

En cuanto a la importación, el beneficio rige para las empresas refinadoras y será equivalente a la suma que deban pagar en concepto de Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono

En el caso de las refinerías integradas, se adicionará un monto equivalente al que resulte de multiplicar el anterior por «el 150% del volumen de crudo abastecido a refinerías identificadas por la Autoridad de Aplicación como Pequeñas Refinerías de Regiones Afectadas», indicó el decreto.

La norma aclaró que estas pequeñas refinerías serán seleccionadas siempre que «por motivos relacionados con su posición geográfica, por la situación declinante de la cuenca de crudo de las que son principalmente abastecidas y/o por carecer de oferta de crudo local en condiciones de mercado se vean imposibilitadas de utilizar al máximo su capacidad de refinación, por hasta un volumen equivalente al 20% de la capacidad de refinación de la pequeña refinadora abastecida».

En los considerandos del DNU se indicó que «frente a este escenario de escasez y altos precios del gasoil, junto con un creciente aumento de la demanda interna e inconvenientes en la logística de importaciones de dicho combustible que dificulta un adecuado y completo abastecimiento de los volúmenes que requiere el mercado argentino, resulta imprescindible asegurar el abastecimiento del mercado interno de gasoil». «Ante ello, se torna indispensable adoptar medidas transitorias y paliativas con la finalidad de otorgar previsibilidad y certeza a la disponibilidad de este combustible imprescindible para múltiples usos, entre ellos y principalmente, el transporte», completó.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/