De acuerdo a una nueva estimación de producción del cereal para la provincia, se espera este año una disminución del 20 % en la superficie, la cual perforaría el piso del millón de hectáreas. La falta de humedad en el perfil, el principal condicionante.
En la segunda estimación de siembra de trigo se espera para este año una caída del 20 % interanual en la superficie de trigo, la cual perforaría el piso del millón de hectáreas y sería la más baja de las últimas siete campañas. La región sudeste sería la de mayor área implantada, principalmente en los departamentos Marcos Juárez y Unión.
En la primera estimación de superficie realizada durante el mes de abril por parte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, se coincidió en que el principal condicionante de la siembra era el agua disponible en el suelo, por lo que la intención iba a depender fundamentalmente de las lluvias ocurridas durante el mes de mayo. Sin embargo, en los últimos 30 días las precipitaciones fueron muy bajas en la mayor parte de la provincia, lo que llevaría a una superficie menor.
Por otra parte, si bien los precios a cosecha siguen siendo buenos, las condiciones económicas referidas a altos costos de los insumos e incertidumbre global y política se mantienen y se adicionan a los factores climáticos desmotivando aún más la siembra. A los primeros días de junio el avance de siembra llegaba al 36 %.
Estamos en las puertas de una nueva campaña agrícola con características muy particulares en cuanto a precios de commodities, de insumos y de fertilizantes. En el último año los precios del maíz, soja y trigo han subido un 27%, 25% y 63% respectivamente y la Urea y el Fosfato diamónico (PDA) 150% y 111%.
Estas subas desproporcionadas entre precios de insumos y productos han causado un fuerte deterioro de las relaciones insumo / producto.
Hablando de trigo, hoy se necesita vender 4,28 toneladas para comprar una tonelada de PDA cuando hace 1 año eran 3,26 toneladas y hace 2 años 2,12. Necesitamos vender un 31% y un 55% más de trigo que hace un año para comprar una tonelada de PDA y Urea respectivamente.
En maíz, el deterioro de la relación insumo / producto llevó a que hoy necesitamos vender un 69% y un 100% más de Maíz que hace un año para comprar una tonelada de PDA y Urea respectivamente.
Este contexto hace que sea un excelente momento para repasar algunos puntos relacionados al uso eficiente de los fertilizantes.
El muestreo de suelos en un año como este es clave. Solo en el 30% de los lotes se hacen análisis. Con un costo que ronda entre 1 y 3 dólares por hectárea podremos tener un diagnóstico de fertilidad del lote o ambiente. Con esa información y el rinde esperado, podremos decidir en qué ambiente fertilizar más y donde menos. De no hacer esto y utilizar una dosis fija estaremos sobre fertilizando o sub fertilizando zonas del lote innecesariamente.
En zonas donde podemos tener alguna lluvia en invierno se puede partir la fertilización nitrogenada para los cultivos de fina. Por otro lado, en otras zonas donde las lluvias invernales son muy erráticas, conviene poner todo el nitrógeno bien cerca de la siembra para asegurarse que el cultivo cuente con dicho nutriente en el momento que lo necesita.
Es recomendable incorporar los fertilizantes nitrogenados para no tener pérdidas que pueden producirse cuando lo aplicamos al voleo ya que, al ser móvil en el suelo, el nitrógeno, es muy susceptible a sufrir volatilización. Este detalle impacta mucho más en verano que en invierno por el aumento de la temperatura y humedad ambiente. Para contrarrestar este efecto existen fuentes de nitrógeno protegidas que logran disminuir las pérdidas de nutriente por esta vía.
Realizar una minuciosa y correcta regulación de la sembradora y fertilizadora para aplicar solo el fertilizante que queremos aplicar y no sobre o sub aplicar es también muy importante.
Hoy más que nunca conviene fertilizar de manera variable tanto a la siembra el fósforo como después de la misma el nitrógeno. La tecnología está ampliamente disponible en el mercado y cada día son más los contratistas que tienen la capacidad de prestar este servicio de manera eficiente y certera. Es importante contar con una buena ambientación de los lotes para que esta tecnología realmente aporte valor. Existen varias herramientas que podemos utilizar para obtener una buena ambientación. Estas son las imágenes satelitales, los mapas de rendimiento y otros mapas como los de altimetría o conductividad del suelo. Con todos estos datos podremos definir de 2 a 3 ambientes por lote para trabajarlos de manera diferente según el potencial productivo. Como en cada ambiente el potencial del cultivo es distinto podremos variar la dosis de fertilizante según el rendimiento esperado.
El control de malezas también es central en estos años de fertilizantes caros ya que lo que menos queremos es que las malezas utilicen los nutrientes que deberían usar los cultivos.
El impacto de los cultivos de servicio o cultivos de cobertura en la nutrición del cultivo de cosecha posterior ha sido muy estudiado durante los últimos años en nuestro país. Como escribió el investigador del INTA Cristian Álvarez el 1 de mayo de este año para el diario La Nación, las coberturas de gramíneas o leguminosas mejoran la fertilidad física, química y biológica de los suelos, ayudan a controlar malezas y fijan o secuestran diferentes nutrientes en biomasa aérea y radicular como nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), Carbono (C). Los niveles de nutrientes que capturan del suelo o fijan de la atmósfera (Nitrógeno) estas especies pueden alcanzar los 50-150 kgs de N por ha, 3-12 kgs de P por ha, y 4 a 15 Kgs de Azufre por hectárea dependiendo de especie, nivel de producción y momento de corte.
Álvarez también sostiene que el antecesor vicia villosa puede sumar entre 3 y 20 qq/ha de Maíz y entre 4 y 7 qq/ha en soja vía el aporte de nitrógeno que hace al suelo por la fijación biológica de nitrógeno atmosférico.
Está muy claro que estamos en un año donde debemos ser muy cuidadosos al momento de invertir en insumos que son relativamente caros, como los fertilizantes. Claramente no es el año para fertilizar mucho más de los nutrientes que pensamos extraer con los cultivos, pero no olvidemos que los años donde las relaciones de precios son buenas (como ocurrió en el 2020) debemos aprovechar el contexto para no solo reponer nutrientes sino incluso construir niveles más altos de nutrientes en los suelos.
El corte de biodiesel pasó del 5% vigente al 7,5% del volumen total del gasoil según la resolución, pero en DNU (que modifica aspectos de la ley 27.640) dispone un adicional de 5 puntos porcentuales más de manera excepcional por 60 días.
El Gobierno nacional dispuso un conjunto de medidas para asegurar el abastecimiento de gasoil, aumentando el porcentaje de corte de biodiesel y otorgando beneficios impositivos a su importación.
Las medidas se tomaron respectivamente a través de la resolución 438/2022 de la Secretaría de Energía, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 330/2022 y el decreto 329/2022, todos publicados este jueves en un suplemento extraordinario del Boletín Oficial.
El corte de biodiesel pasó del 5% vigente al 7,5% del volumen total del gasoil según la resolución, pero el DNU (que modifica aspectos de la ley 27.640) dispone un adicional de 5 puntos porcentuales más de manera excepcional por 60 días.
Por su parte, mediante el decreto 329 se creó el Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (Riaic), por el que las refinadoras podrán solicitar un monto equivalente a lo que deban pagar en concepto de impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono en la importación de gasoil.
Con las dos primeras se espera «incrementar la oferta nacional de gasoil en unos 90.000 metros cúbicos mensuales», señaló al respecto el secretario de Energía, Darío Martínez.
La resolución de Energía estableció que «todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de 7,5%, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final».
Ese nuevo porcentaje implica un aumento del 50% sobre el 5% vigente, tal como fuera adelantado el miércoles por Fernández y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, además del Ministerio de Economía mediante un comunicado.
El DNU, por su parte, determinó que de manera adicional y por el término de 60 días corridos estará en vigencia el «Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel» (Cotab), destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado 2 y grado 3″.
Con este régimen se fijó «en forma excepcional y transitoria» un corte obligatorio adicional y temporario de biodiésel de 5%, respecto al corte obligatorio vigente.
El volumen adicional «podrá ser contratado libremente por las Refinerías entre todos los productores con un precio máximo igual a la paridad de importación de Gasoil», aclaró Martínez.
En cuanto a la importación, el beneficio rige para las empresas refinadoras y será equivalente a la suma que deban pagar en concepto de Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono
En el caso de las refinerías integradas, se adicionará un monto equivalente al que resulte de multiplicar el anterior por «el 150% del volumen de crudo abastecido a refinerías identificadas por la Autoridad de Aplicación como Pequeñas Refinerías de Regiones Afectadas», indicó el decreto.
La norma aclaró que estas pequeñas refinerías serán seleccionadas siempre que «por motivos relacionados con su posición geográfica, por la situación declinante de la cuenca de crudo de las que son principalmente abastecidas y/o por carecer de oferta de crudo local en condiciones de mercado se vean imposibilitadas de utilizar al máximo su capacidad de refinación, por hasta un volumen equivalente al 20% de la capacidad de refinación de la pequeña refinadora abastecida».
En los considerandos del DNU se indicó que «frente a este escenario de escasez y altos precios del gasoil, junto con un creciente aumento de la demanda interna e inconvenientes en la logística de importaciones de dicho combustible que dificulta un adecuado y completo abastecimiento de los volúmenes que requiere el mercado argentino, resulta imprescindible asegurar el abastecimiento del mercado interno de gasoil». «Ante ello, se torna indispensable adoptar medidas transitorias y paliativas con la finalidad de otorgar previsibilidad y certeza a la disponibilidad de este combustible imprescindible para múltiples usos, entre ellos y principalmente, el transporte», completó.
Autoridades de Aapresid, se reunieron con el Intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, para trabajar en conjunto una serie de acciones de cara al próximo 30° Congreso.
En la tarde del día jueves 16, laAsociación Argentina de Productores en Siembra Directay el actualIntendente de Rosario, Pablo Javkin, junto a su equipo, abordaron temas de trabajo desde una mirada público-privada que proyecta acciones devinculación de cara al 30° Congreso Aapresid «A suelo abierto». Desde esta perspectiva, se conversó acerca de la participación del Intendente en el mismo, y se profundizó en la serie de contenidos que se desarrollarán.
La importancia para Rosario, del próximo30° Congresoque se desarrollará del10 al 12 de agostoen elSalón Metropolitano, marca una enorme oportunidad de crecimiento para la ciudad y la región. Tras convocar cada año, a más de 5000 asistentes, el tradicional Congreso Aapresid, ha logrado posicionar a la ciudad de Rosario a nivel mundial y consagrarse como el faro de actualización en innovación y tecnología del agro más grande del país y de referencia internacional. En línea con esto, desde la Institución, se solicitó al Municipio la colaboración en la difusión de las actividades que Aapresid lleva adelante, para potenciar y desarrollar el sector productivo y el cuidado de los suelos, el ambiente y la sociedad en su conjunto.
Cabe destacar, que en un primer encuentro dado en el mes de marzo, el Intendente Pablo Javkin, remarcó su interés por trabajar sobre una agenda común y lograr una articulación campo-ciudad que ponga en valor a los diferentes espacios de Rosario y propongan establecer un diálogo y un conocimiento más profundo de lo que hace el campo, la actividad agro bioindustrial y su aporte a la ciudad y el país. En este sentido, el Intendente volvió a poner a disposición, los predios de la ex Sociedad Rural y el Hipódromo de Rosario para concretar estos puntos en común.
A su vez, remarcó la necesidad de brindarle a los rosarinos distintas herramientas de capacitación técnica y tecnológica que permitan al desarrollo profesional, por lo que invitó a las autoridades de Aapresid, a pensar en acciones a lo largo del año que puedan articularse de forma público-privada, entendiendo el rol educativo que posee la Institución para con la sociedad.
David Roggero, Presidente de Aapresid, manifestó: «Tenemos el objetivo como institución de ser aliados estratégicos del Estado, para ayudar a que el mismo tome las mejores decisiones. La mirada del Intendente de la ciudad de Rosario está alineada con nuestro pensamiento y sin dudas esto debería catalizar las decisiones futuras, en beneficio no solo del ámbito agropecuario, sino de la sociedad en su conjunto«.
Participaron de este encuentro,Pablo Javkin -Intendente de Rosario-, David Roggero -Presidente de Aapresid-, José Galvano -Miembro de la Comisión Directiva-, Alejandro Clot -Gerente Coordinador-, Sebastián Chale -Secretario de Desarrollo Económico y Empleo- y Rogelio Biazzi -Coordinador General de Gabinete-.
SDFha puesto a disposición del público visitas virtuales a sus museos en Treviglio (Italia) y Lauingen (Alemania). Lo hace a través del sitio web delArchivo Histórico, desde donde se accede a un recorrido ilustrativo por ambas salas que albergan una importante colección de tractores míticos de las marcas SAME y Deutz-Fahr, motores y un rico patrimonio cultural conservado desde hace décadas.
El Archivo Histórico SDF ofrece una rica colección sobre la evolución del sector agrícola y la historia de la compañía. Es un espacio para el encuentro y el recuerdo de piezas que marcaron una época y cuyo legado se mantiene con el paso del tiempo.
Son máquinas que presentan un muy buen estado de conservación y que causan la admiración de los visitantes, independientemente de su perfil profesiona y de su edad. Ahora, su accesibilidad a través de la web de Archivo Histórico las ponen aún más al alcance.