La Alianza Agrievolution analiza el impacto de la coyuntura internacional en los mercados de maquinaria agropecuaria.

La Alianza Agrievolution analiza el impacto de la coyuntura internacional en los mercados de maquinaria agropecuaria.

La Alianza Agrievolution ha publicado una nueva edición de su Barómetro de Negocio, con opiniones recogidas entre fabricantes y distribuidores de todo el mundo, donde analiza la situación actual y el impacto que sobre ella tiene el complejo escenario internacional.

foto
Perspectivas de mercado para los próximos seis meses.

Los fabricantes y distribuidores y de maquinaria agrícola observan con cierto recelo la evolución de sus negocios en la segunda mitad del año. Sucede así en todas las zonas del planeta, cada una a diferente escala, pero en cualquier caso las previsiones de ventas para los próximos meses son inferiores a las realizadas en el mismo periodo de 2021.

Así lo constata la 25ª edición del Barómetro de Negocio que regularmente publica Agrievolution, en esta ocasión corresponde a mayo de 2022. Esta Alianza engloba a más de una docena de organizaciones que representan a varios miles de fabricantes en todo el mundo, entre ellas la española ANSEMAT, quien precisamente lidera este trabajo.

Las conclusiones se apoyan en una encuesta efectuada entre 244 participantes de Argentina, Japón, Turquía, Estados Unidos, Rusia y Europa Occidental, estos últimos agrupados en CEMA, que mensualmente elabora sus propios barómetros. En esta ocasión no hay datos de dos mercados muy importantes, como son China e India.

foto
Producción: Índice del Clima de Negocio.

En la Unión Europea, los aspectos que más impacto están teniendo en el mercado son la inflación, la falta de medidas públicas para hacer frente al aumento de los costes de fabricación y las sanciones de la UE contra Rusia. Todo ello no impide que las perspectivas a largo plazo para la agricultura sean positivas.

Según el informe, en el caso de Rusia, el desarrollo de maquinaria y tecnología conduce al fortalecimiento del mercado de fabricantes nacionales, con altas tasas de interés en préstamos, tanto para productores agrícolas como para fabricantes, que sufren también los elevados precios de las materias primas y los componentes.

foto

Índice del Clima de Negocio en todos los mercados (oct 2014-mayo 2022).

En Turquía, los pricipales ‘actores’ del sctor tienen suficiente con luchar por sobrevivir, si bien la facturación parece estar aumentando como efecto de la inflación. Muchas tierras agrícolas arrendadas en el pasado no se cultivan hoy y existe una necesidad urgente de proporcionar facilidades de crédito accesibles para el agricultor. Las empresas locales consideran necesario actuar con urgencia en cuanto a la maquinaria, equipos y sistemas de riego necesarios para el desarrollo de cultivos estratégicos como el trigo, el girasol, el maíz y la remolacha.

En Japón la situación también es complicada. El mercado cae debido a la política de subsidios implementada por el gobierno japonés, los costes han crecido con fuerza y se han ampliado los plazos de entrega.

Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

Rural de Palermo: Córdoba muestra todo su potencial.

DESDE HOY JUEVES 21 HASTA EL DOMINGO 31 DE JULIO, ABRIÓ SUS PUERTAS LA TRADICIONAL EXPOSICIÓN AGROPECUARIA ARGENTINA. LA PROVINCIA DICE PRESENTE CON UN IMPORTANTE STAND INSTITUCIONAL, CON PARTICIPACIÓN RÉCORD DE EXPOSITORES.

 

La edición 134 de la tradicional exposición agroindustrial que organiza la Sociedad Rural Argentina en su predio en el barrio porteño de Palermo ya está en marcha. Los organizadores esperan batir el récord de visitantes y el Gobierno de Córdoba dice presente una vez más en el corredor de provincias argentinas.

En ese marco, uno de los aspectos destacados es la presencia récord de expositores locales dentro del espacio institucional, convocados a través del programa “Córdoba Vidriera Productiva”, que coordina la cartera agropecuaria.

El objetivo de esta iniciativa es generar un ámbito desde el Estado para que firmas y emprendimientos que necesitan promocionar sus productos puedan hacerlo en un evento de estas características. Debido a la cantidad de interesados se diagramó un esquema de rotación para que los visitantes puedan disfrutar los sabores de esta tierra mediterránea y el trabajo de sus habitantes.

Estos pequeños y medianos emprendedores eligen apostar al progreso de sus propias localidades, agregando valor en origen y fortaleciendo sus economías regionales. En esta oportunidad, fue incesante la solicitud de participaciones, por lo que se llegó al récord de 18 representantes de diferentes rubros vinculados a la cadena agroindustrial y agroalimentaria cordobesa.

Cabe recordar que el programa de promoción en ferias y eventos agropecuarios, en parte cuenta con el financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba y del Consejo Federal de Inversiones a través del Ministerio de Coordinación.

Además, es importante destacar que desde nuestra Provincia son numerosos los cabañeros, agroindustriales empresas y emprendedores que participan de esta exposición, alzándose con numerosos premios en diferentes competencias y certámenes que se desarrollan dentro de la muestra.

 

 

Los expositores de la “Vidriera”

La primera tanda de expositores está conformada por los siguientes emprendedores agroalimentarios: especias Manuco, firma de la localidad de Laboulaye que se dedica a la elaboración y fraccionamiento de especies y sales saborizadas para el sector gastronómico; desde Carrilobo participa Escalugiu, una firma familiar (cuarta generación) dedicada a la producción de quesos artesanales desde la materia prima que recolectan en su tambo. A su lado, y desde la ciudad capital, está Healty Majo, un emprendimiento dedicado a la elaboración de numerosos productos saludables en base a chocolates.

Desde el paraje Las Maravillas en el Valle del Traslasierra, Fernet Beney trae su propuesta de una bebida tradicional que recolecta lo mejor de las hierbas serranas, en sabores y beneficios. Completan el sector alimentario las diferentes variedades de snacks que propone la firma Lucky Maní, oriunda de la localidad de Luca y desde los pagos del famoso Cura Brochero, participa la Cerveza Artesanal Panaholma.

En representación del pujante sector agroindustrial, durante esta primera semana dicen presentes la familia de Metalúrgica Oberto, oriundos de Villa Valeria, y presentando sus barre rastrojos la firma de Río Tercero Implementos Charrúa.

Y durante toda la semana, estarán participando los técnicos del Vivero Agroforestal Córdoba Norte.

 

Del 26 al 31

Para la segunda tanda, estarán presentes 8 representantes del sector productivo cordobés. Desde Río Cuarto, San Expedito presenta su línea de productos elaborados con stevia natural; desde la localidad de Marcos Juárez se animan a desafiar el sabor de los alfajores cordobeses con la firma de Ganash.

Desde Almafuerte, la firma El Rincón Caprino presentará su línea de productos elaborados con leche de cabra; y desde Oncativo la firma Reggio degustará todo el sabor de los salames de Córdoba. También contamos con la presencia de la empresa de Cerveza Artesanal Bocatoma de Río Segundo y desde Malagueño, se sumó con un novedoso producto la gente de Tri Go, que elabora jugo de brote de trigo hidropónico.

También estarán presentes la firma Bastó de Río Cuarto que presenta su desarrollo en caravanas inteligentes; desde el ámbito de las startup Carbón Neutral mostrará a sus visitantes su plataforma para medir, reducir y compensar su huella de carbono, y Gen Ganar, especialistas en genética animal de bovinos y ovinos.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Plan Agroforestal: Se inauguró laboratorio multiplicador de árboles nativos.

Plan Agroforestal: Se inauguró laboratorio multiplicador de árboles nativos.

GEN NATIVO ES UN ESPACIO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE EJEMPLARES AUTÓCTONOS UBICADO EN CORRALITO. TIENE PROTOCOLOS DE 14 ESPECIES DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y ENREDADERAS. PODRÁ PRODUCIR UNAS 7.000 PLANTAS CADA 10 DÍAS. EL MINISTRO BUSSO ENTREGÓ UN APORTE DE $2.200.000.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, inauguró en Corralito Gen Nativo, un espacio de producción e investigación sobre especies de árboles y arbustos nativos de la provincia de Córdoba, que está llamado a convertirse en un verdadero multiplicador de bosques.

Las instalaciones disponibles cuentan con un laboratorio de la más avanzada tecnología que permite, en condiciones de ambiente controlado (temperatura, humedad, luz y ventilación), mejorar los procesos de germinación de las semillas de especies nativas en poco tiempo.

En el laboratorio se están realizando ensayos con nuevas especies y tratamientos y se dispone de protocolos de producción de al menos 14 especies de árboles, arbusto y enredaderas: algarrobo blanco, algarrobo chileno, algarrobo negro, algarrobo negro dulce, caldén, cina cina, espinillo, espinillo negro, flor de patito, garabato hembra, lagaña de perro, moradillo, sacha huasca, sen del campo y tusca.

Así, se garantiza tener una buena diversidad de especies, cubriendo los tres estratos vegetales necesarios y abarcando todas las especies de la provincia. Los ejemplares producidos fueron seleccionados en función de la mayor capacidad de adaptación a los ambientes rurales, y los servicios que  brindan como regulación hídrica, atracción de polinizadores, restauración de suelo salinos, sódico y/o inundables, y especies útiles para cortinas forestales.

En condiciones controladas, se puede llegar a producir unas 7.000 plantas cada 10 días. Por el momento sólo se trabaja con variedades nativas, pero las capacidades de adaptación de las instalaciones de Gen Nativo permiten producir especies exóticas y asimismo desarrollar procesos de producción de plantas in vitro, tanto forestales como ornamentales y aún hortícolas.

“Este laboratorio permite reproducir árboles nativos y es una herramienta que se suma a las existentes para contribuir al cumplimiento de la Ley Provincial Agroforestal”, dijo Busso.

Durante la inauguración, el ministro entregó un aporte por $2.200.000 al municipio local destinado a contribuir y apoyar la puesta en marcha y funcionamiento de esta iniciativa.

Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el intendente de Corralito, José Ignacio Scotto, el presidente del Consorcio Caminero Único, Agustín Pizzichini; además de autoridades locales, equipo técnico y agentes zonales.

Proceso productivo

El laboratorio está instalado dentro de un contenedor marítimo, lo cual facilita su traslado en caso de ser necesario. Posee un sistema de aires acondicionados automatizados, grupo electrógeno propio, cámara de flujo laminar y autoclave para esterilización, estufas de circulación forzada y un sistema de osmosis inversa, que asegura la disponibilidad de agua de óptima calidad.

Su diseño contempla un área de vestuarios y esterilización, un área de calidad y tratamiento de semillas y la cámara de cría propiamente dicha.

El proceso productivo incluye la selección y evaluación de la calidad de semillas, la aplicación de diferentes tratamientos pregerminativos, a fin de garantizar el mayor porcentaje de germinación posible; y la siembra en sustrato esterilizado.

Se están realizando experimentos con rigurosidad científica, en colaboración del personal especializado del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- CONICET- UNC). Tales experiencias, contemplan la evaluación de distintos tratamientos pre germinativos para semillas y sustratos, así como el monitoreo y medición de las tasas de crecimiento, mortandad y sanidad. El objetivo de dichas investigaciones es determinar procesos de mayor efectividad para la producción de plántulas de especies forestales nativas.

Una vez que las plántulas cumplen la primera etapa de crecimiento en Gen Nativo, el proceso de producción, continua en el mismo predio de la municipalidad de Corralito y consta de dos etapas más:

 Transplante (repique) y crecimiento. Se desarrolla en el invernadero existente con una capacidad aproximada de 11.500 plántulas, en bandejas. Las plantas permanecen un tiempo variable dentro del invernadero, según la especie y la época del año, hasta alcanzar un tamaño aproximada de 20 ó 30 cm. de altura, lo que permite pasar a la siguiente etapa.

– Rusticación. Se realiza en canchas específicamente construidas para tal fin. Aquí comienzan el proceso de adaptación a las condiciones ambientales naturales y alcanzan un tamaño mayor. Para luego ser plantadas a campo.

A raíz de que el tamaño del invernadero no podrá contener toda la producción esperada del Gen Nativo, está previsto que parte se traslade a otras instalaciones para continuar su proceso de recría y rusticación. A tal fin se dispondrá de un vehículo de carga especialmente adaptado al traslado de este material vegetal.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Expo Rural 2022: INFO PRIMER ANIMAL + CORTE DE CINTAS

Expo Rural 2022: INFO PRIMER ANIMAL + CORTE DE CINTAS

Llegó el primer animal a la Exposición Rural 2022:

Nicanor, un toro campeón del mundo de la raza Limousin

Además, se llevó a cabo el acto de corte de cintas donde estuvieron presentes representantes de la Sociedad Rural Argentina, de La Rural S.A, autoridades e invitados especiales, que destacaron «la potencia y el potencial del campo».

La muestra abrirá sus puertas al público este jueves 21 y se extenderá hasta el domingo 31 de julio.

Este martes 19 de julio, a las 8 hs, ingresó el primer animal al predio ferial. Se trata de Nicanor, un toro de la raza Limousin, que pertenece a Cabaña La Cotidiana, de Italo Lattanti, de Chenaut, Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor), provincia de Buenos Aires, y que entre sus logros cosecha dos primeros premios en mundiales de la raza y en la edición 2019 de la muestra, obtuvo el premio Gran Campeón Macho.  

«Nicanor» fue recibido por representantes de la Sociedad Rural Argentina, de La Rural S.A, autoridades e invitados especiales, que realizaron el tradicional corte de cintas que habilita el ingreso de los animales al predio de Palermo.

Durante el acto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, luego de dar la bienvenida, dijo: «Acá estamos en Palermo, la casa de campo en la ciudad» y agradeció el acompañamiento de todos los presentes, y de los productores, cabañeros y expositores.

Para esta Exposición Rural 2022 habrá «más de 400 expositores, 2500 animales inscriptos, 200 conferencias, y 500 reuniones de rondas de negocios internacionales», adelantó Pino, destacando que para la puesta en marcha se realizó una inversión de más de 500 millones de pesos y se generaron unos 9000 puestos de trabajo. Algo muy importante es que se estiman negocios por 18.000 millones de pesos. «Si esto es la potencia del campo, acá es dónde la vamos a encontrar», indicó agregando que se preparan para tener «una gran muestra renovada».

Por su parte, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, dijo: «Estamos muy contentos de recibir en la Ciudad esta síntesis del potencial del campo. El campo es trabajo, es inversión, es alimentos, es exportaciones. El campo es uno de los motores del potencial enorme de crecimiento que tiene nuestro país». Y agregó: «Pero lo vemos maniatado, trabado, esta todo como muy frenado, no se explota el potencial enorme que tiene Argentina y el campo: trabas, impuestos, complicaciones, brechas, toda una maraña burocrática que está complicando todo».

Por otro lado, Gastón Lernoud, presidente de La Rural S.A., dijo: «Es importante ver la cantidad de trabajo real que se realiza en el predio. Aquí se muestran las pymes y los emprendedores que muestran sus productos y su trabajo federal. Estamos frente a una exposición de la que vamos a hablar por mucho tiempo».

 

¿Quién es Nicanor?

«Abrir esta muestra me llena de un gran orgullo. Es hermoso, después de 2 años de pandemia, volver a pisar la arena de la pista de Palermo. Es un prestigio muy grande para nosotros», dijo Juan Pablo Lattanti, criador del primer animal. 

Este toro de la raza Limousin pesa 1080 kg y tiene 4 años. Es hijo de «Gran Coqui», que es otro de los animales con mucha historia en la raza. Nicanor ganó el campeonato mundial de la raza en 2020 y 2021; y en 2019 fue el Gran Campeón de Palermo. «Si bien tiene un temperamento fuerte, es muy manso y tranquilo. Es el líder entre sus compañeros de Cabaña», contó Juan Pablo Lattanti, de Cabaña La Cotidiana.

En las próximas horas seguirán ingresando animales provenientes de todo el país. La muestra abrirá sus puertas al público este jueves 21 y se extenderá hasta el domingo 31 de julio.

DATOS ÚTILES DE LA EXPO RURAL

FECHA Y HORARIO:

21 al 31 de Julio 2022, de 9 a 20hs

 

ENTRADAS:

Venta Online en  www.laruralticket.com.ar

Valores de entradas online:

Entrada general Individual

Jueves a Domingo: $ 900

Lunes a Miércoles: $ 700

 

PROMO PACK FAMILIAR  4 x 3 

Jueves a Domingo: $ 2.700

Lunes a Miércoles: $ 2.100

 

Venta Presencial en Boleterías  (Plaza Italia, Sarmiento y Parking)

Entrada general Individual  Todos los días: $1.000

Entrada general Jubilado  Miércoles a Domingo:  $500 / Lunes y Martes sin cargo

 

Sin cargo (todos los días)

Menores de 8 años

Personas con discapacidad (presentando Certificado)

Estudiantes ISEA (presentando Libreta)

Estudiantes de Veterinaria y Agronomía (presentando Libreta)

 

Acceso

por Plaza Italia y Av. Sarmiento 2704

Parking

Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4446


Segundo Congreso Internacional de Diarrea Viral Bovina.

Segundo Congreso Internacional de Diarrea Viral Bovina.

En agosto, Bioinnovo organiza el Segundo Congreso Internacional del Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB), que se llevará a cabo de manera virtual.

Bioinnovo, la empresa público-privada formada por Vetanco y el INTA, organiza el Segundo Congreso Internacional del DVB, a realizarse de forma virtual el día lunes 8 de agosto de 18 a 21 hs. Los temas a desarrollar estarán vinculados al Virus de la Diarrea Viral Bovina: Inmunosupresión y la respuesta inmune celular. Su objetivo es difundir conocimientos sobre el Virus DVB, el impacto que genera y las medidas de control para mitigar el efecto del virus en el rodeo.

El mismo se llevará a cabo bajo la modalidad virtual y está dirigido a veterinarios de campo, principalmente asesores en reproducción, tanto de Argentina como del exterior. Está pensado para un público internacional y las charlas estarán subtituladas en castellano y en inglés.

El Segundo Congreso Internacional de DVB contará con la presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales, quienes abordarán integralmente a este virus presente en el 90% de los establecimientos, que provoca más de 42 mil abortos cada año, y además en un potente inmunosupresor.

Ellos son:

• Robert Fulton, PhD: DVB en general y su implicancia respiratoria.
• Gabriel Bo, PhD: Impacto de DVB en la reproducción.
• Christopher Chase, PhD: Cuadros de inmunosupresión causados por DVB.
• Emanuel Gumina, MV: Evaluación de la respuesta inmune celular inducida por VEDEVAX Block.

Robert Fulton es uno de los máximos referentes internacionales en investigación en el Virus de la Diarrea Viral Bovina y las enfermedades infecciosas del ganado bovino. Cuenta con más de 100 publicaciones en revistas científicas internacionales con referato, múltiples presentaciones a congreso y una vasta trayectoria científica.

Gabriel Bo es uno de los máximos referentes nacionales e internacional en reproducción, técnicas de transferencia de embriones y nuevas tecnologías aplicadas a la reproducción bovina.

Christopher Chase es un investigador especializado en la inmunosupresión causada por el DVB y las implicancias de este virus en la alteración de la respuesta inmunitaria celular.

Emanuel Gumina es veterinario, docente y especialista en inmunología en las diferentes especies de importancia para la producción veterinaria.

El 2° Congreso Internacional de DVB se centrará en el Virus de la Diarrea Viral Bovina, uno de los patógenos de los bovinos de mayor relevancia a nivel mundial, responsable de enormes pérdidas en la producción tanto en rodeos de carne como de leche.

En Argentina este virus está muy difundido, encontrándose en más del 80% de los rodeos nacionales y generando pérdidas estimadas por más de 100 millones de dólares por año.

El 2° Congreso Internacional de DVB nucleará a especialistas y referentes nacionales e internacionales que abordan al virus y las distintas problemáticas que este genera desde distintos ángulos y perspectivas, dando un enfoque integral, abarcando tanto la sanidad y el bienestar de los animales como la parte productiva y reproductiva de los rodeos.

En la primera edición del Congreso hubo más de 1.000 inscriptos y participaron más de 600 profesionales de 16 países.

Talleres “Técnicas diagnósticas y medidas de manejo para el control de DVB”

Como actividades complementarias al 2° Congreso Internacional de DVB se realizarán en forma conjunta con el INTA cinco talleres presenciales en distintas zonas del país:

• Corrientes, INTA Mercedes, responsables: Dr. N. Sarmiento, MV. M. Acosta
• Salta, INTA Cerrillos, responsables: Dr. J. Micheloud, MV. P. Bermudez
• Buenos Aires, INTA Balcarce, responsables: Dr. G. Cantón, MV. M. Schang
• Córdoba, IRAC, responsables: Dr. G. Bo, MV. G. Rodriguez Senes
• Santa Fe, INTA Rafaela, responsables: Dr. A Abdala, MV. F Tibaldo

Los Investigadores del INTA participarán en calidad de Moderadores y Expositores de los talleres. Los becarios y pasantes de la institución serán convocados como asistentes.

Los mismos están dirigidos a veterinarios de campo, principalmente asesores en reproducción, referentes zonales y personal, becarios e investigadores del INTA.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de preinscripción en: https://congresointernacionaldvb.gr8.com/