La comunicación agropecuaria tuvo su primer foro.

La comunicación agropecuaria tuvo su primer foro.

Organizado por el CIPAG, el Círculo de Periodistas Agropecuarios, el evento se desarrolló el 24 de agosto y dejó grandes desafíos para todos los actores del sector.

El COMAG2022 (Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba 2022) se llevó adelante ayer en la ciudad capital de la provincia, y contó con el apoyo de las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Reforma y conto con la presencia de autoridades, dirigentes del sector agropecuario, investigadores del mundo agroindustrial, instituciones de cadenas como la carne, periodistas reconocidos en la materia, comunicadores y comunicadoras institucionales, y unos 150 asistentes presenciales, más todos aquellos que siguieron la transmisión en vivo desde diversas plataformas.

En sus palabras de bienvenida, el periodista Iván Bettini, presidente del CIPAG señaló que este evento va detrás de buscar “una mejor comunicación de y para el agro”. Remarcó que dentro del Círculo supera los 50 socios y “pensamos en la igualdad de oportunidades, en la capacitación, el crecimiento, somos una red, somos periodistas y comunicadores agropecuarios”.

Auditorio La Reforma – Universidad Nacional de Córdoba

Entre las autoridades presentes se encontraban el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Magister Jhon Boretto, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Jorge Dutto, y su vicedecano Ariel Rampoldi, la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Mariela Parisi, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, Miguel Siciliano, el Ing. Agr. Marcelo Conrero, Pro Rector de Desarrollo Territorial de la UNC, el Ing. Agr. Juan Cruz Molina, titular del Centro Regional Córdoba del INTA, Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la Provincia, Gabriel De Raedemaeker representando a la Fundación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba (CEEA) y además vicepresidente de CRA.

Ivàn Bettini – Pte. de Cipag

Temas y declaraciones

El evento se organizó en cuatro paneles con destacados disertantes. Estos segmentos fueron los siguientes: ‘Desafíos para comunicar eficientemente en los escenarios actuales. Cambios en la comunicación en la era de las fake news ¿El fin del periodismo?’ con la participación del Dr. Federico Rey Lennon, docente del Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial, el Sacerdote Julio Ramos Influencer del agro, Lisandro Guzmán periodista Jefe Multiplataforma en La Voz del Interior, Luis Fontoira, Director de comunicación del IPCVA y Eugenia Brusca, especialista en marketing digital y análisis de datos (IPCVA).

En este espacio los especialistas plantearon la falta de veracidad de lo que se dice en redes, cualquier persona dice lo que quiere y eso es tomado como una noticia. El periodismo en jaque tiene que llevar a los profesionales a especializarse cada vez más, chequear información y no correr detrás de las redes sociales. El ciudadano digital es un consumidor híper crítico, ansioso, que se informa de manera fragmentada y tiene intereses diversos.

Adrián Mancini – Secretario de CIPAG

Otro de los paneles fue ‘Oportunidades y tendencias de la comunicación institucional en el agro’, aquí se presentaros tres casos reales de comunicación institucional: las ferias alemanas Agritechnica y Eurotier a cargo de Malene Conlong, responsable de comunicación de la Sociedad Alemana de Agricultura, otro caso fue la campaña #BastadeMiedos que surgio de manera reactiva a la campaña #BastadeVenenos por parte de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) a cargo de la comunicadora Magalí Lopez Manetto, y el último fue Voy de Feria a cargo del INTA Regional Córdoba, presentado por Lucas Viale.

El tercer panel se desarrolló bajo el enunciado ‘Presente y futuro del periodismo agro-bio-alimentario’ con experiencias de periodistas desde tres países. Participaron Hugo Castellanos desde México, Elisa Plumed desde España, y Matías Longoni desde Argentina.

En esta instancia se dejó planteada la evolución del periodismo agropecuario al lado del devenir productivo de cada país. Se hizo referencia a la especialización con experiencias de Doctorado en España y cómo los periodistas tienen que especializarse cada vez más y atender nichos productivos dentro del sector.

El último panel fue ‘Oportunidades de la comunicación agropecuaria y la presentación del Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA). Quizás lo más relevante del evento en donde se escuchó la voz de periodistas (Carlos Petrolli), dirigentes del sector (Gabriel De Raedemaeker), Estado (Marcos Blanda) y el sector académico (Jorge Dutto FCA y Mariela Parisi FCC). La conformación de esta diplomatura con respaldo universitario sobre comunicación agropecuaria es la primera a nivel país y región.

Volvé a ver el evento por YouTube en este enlace

Algunas conclusiones

La profesionalización del periodismo agropecuario pretende contribuir a reparar esas debilidades que hoy enfrenta la profesión. Siempre el titular agropecuario en primera plana se da ante algún conflicto del sector con el gobierno de turno, cuando el objetivo debería ser llevar otros temas coyunturales a las tapas de los diarios. El periodista, muchas veces menospreciado debe ser entendido como un valor social, sin embargo no debe atrincherarse detrás de un solo sector, no debe olvidarse que primero se es periodista y hay que contar lo que está bien, tanto como lo que está mal dentro del sector agroindustrial.

El COMAG 2022 fue declarado de interés institucional por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y además fue declarado de interés legislativo por parte del Poder Legislativo de la Municipalidad de Córdoba.

 

Fuente: https://www.valoragregadoagro.com/

‘‘Córdoba Vidriera Productiva”, presente en la Expo Rural de Jesús María.

‘‘Córdoba Vidriera Productiva”, presente en la Expo Rural de Jesús María.

DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ LA 75º EDICIÓN DE LA MUESTRA. EL GOBIERNO DE CÓRDOBA, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, ESTARÁ PRESENTE CON UNA CARPA INSTITUCIONAL QUE CONGREGARÁ A 13 EXPOSITORES PROVENIENTES DE DIFERENTES REGIONES DE LA PROVINCIA.

 

El predio “Malabrigo” de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) será el epicentro de la 75° edición de la Exposición Rural; lugar de encuentro de la ganadería, la agricultura, la industria y el comercio de toda la provincia. El Gobierno de Córdoba estará presente con su stand institucional, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

De la mano del programa “Córdoba Vidriera Productiva’’, pequeños y medianos emprendedores de la cadena agroindustrial muestran todo el potencial de los hombres y mujeres del campo cordobés y provienen desde diferentes puntos del territorio provincial.

Este espacio institucional estará dividido en tres sectores expositivos: una galería de agroalimentos con 5 participantes, y otra de tecnología y servicios para el agro. Y en el sector externo, se distribuirán 5 firmas cordobesas de rubros como agromáquinas e implementos, servicios agrícolas, y plataformas, entre otros.

Del rubro agroalimentario estarán: alfajores Ganash de Marcos Juárez; desde Laboulaye Especias Manuco; el dulce de leche Don Celestino que proviene de Las Varrillas; Tesai Te & Blen de Córdoba Capital, y Variava Cerveza Artesanal de Colonia Caroya.

En el sector de tecnología para el agro concurren la empresa de Gen Ganar y Agro 24, ambos de Río Cuarto, y desde la localidad de Devoto, estará FG Herrería con elementos y accesorios para el asador.

Además, en el lote exterior exhibirán sus productos Metalúrgica Oberto de Villa Valeria, desde Bell Ville la firma Indusbell, Gallara de Córdoba Capital; desde Monte Maíz Industrias Fragar,  y desde Río Tercero implementos Agrícolas Charrúa.

Encuentro de mujeres

Dentro de la grilla de actividades, el viernes 02 a las 14 horas, en el Salón Auditorio del predio, se realizará el Conservatorio de Mujeres del Campo Productivo, a cargo de técnicas del Ministerio de la Mujer, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y la comisión de género de la Región Centro.
El espacio propone un debate abierto sobre el rol de la mujer en el campo y su relevancia en agro. El ingreso el libre y gratuito, solo se requiere inscripción previa en el siguiente link: Inscripción Conversatorio: “Mujeres del Campo Productivo”

Malezas vs. herbicidas: la batalla no está perdida.

Malezas vs. herbicidas: la batalla no está perdida.

Martín Marzetti pasó por el 30º Congreso Aapresid y dejó su visión sobre la problemática actual del manejo de malezas. “El desafío es controlarlas mejor con menor impacto ambiental”.

En los últimos años, la curva de biotipos resistentes se fue incrementando. Esto no solo representa un serio problema para el sistema productivo, sino que pone en riesgo la efectividad de las tecnologías químicas disponibles. Pero la batalla no está perdida; En su paso por el Congreso Aapresid charlamos con Martín Marzetti, asesor en el centro de Santa Fe, sobre las claves para hacer frente a las malezas difíciles con buen manejo, por sobre todas las cosas.

¿Cuánto tiempo de vida le quedan a los herbicidas como herramienta en la lucha contra las malezas?

Hoy no hay ninguna otra herramienta ni parecida en cuanto a eficacia de control, así que creo que le queda mucha vida a esa tecnología. 

¿Qué le dirías a los productores que recurren al control mecánico como supuesta “solución final” al problema?

Les diría que hagan un análisis un poco más macro de la situación. Si bien creo que en algunas instancias este tipo de control puede justificarse por alguna situación o tipo de maleza perenne particular, debe ser una herramienta ocasional, y bien planificada sobre todas las cosas. 

A veces querer sacarse el problema de encima rápido y fácil lleva a recurrir al control mecánico. Pero esto, por un lado, no resuelve el problema de malezas, y por el otro, se está haciendo un perjuicio importante al suelo. 

¿Cómo cambió el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas con la aparición de las resistencias, particularmente a glifosato?

El impacto ambiental se incrementó porque a raíz de la aparición de resistencias se volvieron a usar herbicidas de mayor impacto, como por ejemplo Paraquat. 

Afortunadamente hoy contamos con tecnologías más nuevas y un enfoque del manejo en general más integrado, lo que nos da la capacidad para ir atenuando los efectos negativos. 

Enumera en orden de importancia los 3 puntos donde hoy más fallamos en el manejo de malezas 

La primera falla que hoy nos lleva al fracaso en el control de malezas es la baja intensidad de las rotaciones. O sea, hay pocos cultivos y entonces nos quedan barbechos muy largos que son difíciles de manejar y muy costosos. 

Segundo, los monitoreos de baja calidad, con lo cual no detectamos rápidamente nuevos problemas, y llegamos tarde. En tercer lugar, aplicaciones tardías. Aplicamos con malezas pasadas de tamaño, y a veces en condiciones ambientales inadecuadas. Esto deriva en tratamientos fallidos, y en la necesidad de subir la cantidad de herbicidas para controlar una maleza que hubiera sido más sencilla de manejar en las condiciones adecuadas. 

En mayor o menor medida, tenemos cierta idea de los problemas que enfrentamos hoy en materia de malezas: ¿cuáles serán los desafíos que ciencia, productores y empresas enfrentaremos en los próximos años? 

El desafío es controlar mejor las malezas con menor impacto, tanto por el ambiente como por la presión social. Hoy es difícil realmente, hace falta generar más conocimiento y un entorno que colabore y que premie al que hace las cosas mejor. 

Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Conocemos los impactos de la agricultura sobre las emisiones y estrategias para reducirlas. ¿Pero qué están haciendo eslabones como el transporte o logística de agroalimentos? En su paso por Congreso, Julián Ferrer (Cargill) responde.

La agricultura puede posicionarse como aliada en la lucha contra el cambio climático por su capacidad de contribuir al secuestro de Carbono atmosférico y su almacenamiento en el suelo, a través de las plantas. A lo largo del Congreso Aapresid 2022 se repasaron muchas estrategias para maximizar ese rol. Pero identificar estrategias para reducir el balance de emisiones es una tarea que deberían abordar todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, incluido el consumidor.  

¿Cómo reducir la huella ambiental asociada al almacenamiento, procesamiento, comercialización y transporte de alimentos? Responde a estas inquietudes Julián Ferrer, RSE/Sustentabilidad Corporativa del Cono Sur de Cargill, tras su participación en el Congreso en un panel sobre el rol del Agro en la mitigación del cambio climático.

En el Congreso se repasaron estrategias y acciones para ir hacia una agricultura con mejor balance de emisiones GEI. Pero, en las etapas de almacenamiento, transporte de larga distancia de materias primas y agroindustrial: ¿dónde están los puntos críticos en la búsqueda de reducir emisiones?

Claramente, todas estas etapas son relevantes en su contribución a las emisiones globales. Para cada una de ellas, Cargill propone distintas iniciativas para reducir su impacto a nivel global. En lo que refiere a operaciones industriales, tenemos un objetivo de reducción de las mismas de un 10%. Mientras que para la cadena de valor -que incluye el transporte, almacenamiento y producción- se plantea una reducción del 30% de sus operaciones, tanto para la producción agrícola, como de alimentos, nutrición animal y proteínas. 

¿Qué estrategias deberán adoptar la logística, almacenamiento y transporte de agroalimentos? 

En cuanto a almacenamiento, la estrategia es apuntar a la mayor eficiencia de las operaciones. En esta misión, las estrategias de Cargill varían según el tipo de negocio y agroindustria de cada país. En Argentina, con numerosas fábricas vinculadas a la cadena oleaginosa, se toman determinadas acciones apuntadas a reducir el 10% de las emisiones, como mencioné anteriormente. 

A nivel de transporte local, para la cadena agrícola existe una iniciativa que busca reducir los trayectos con camiones y sus reprogramaciones para generar menores emisiones. A escala global, Cargill estableció una alianza con una empresa de tecnología para los fletes marítimos de larga distancia, donde se está probando un nuevo tipo de velas para reducir el uso de combustible, con buenos resultados. 

¿Cómo deben prepararse los productores argentinos para el tipo de demanda que se viene en lo que refiere a trazabilidad y origen sustentable; Y ¿cómo, desde eslabones posteriores pueden traccionarse iniciativas que permitan responder a esa demanda?

Esto es una agenda que avanza constantemente. En un principio, respondiendo a la fuerte demanda europea, el foco está puesto sobre soja libre de deforestación. Para esto hay distintos sistemas sectoriales que se complementan para garantizar transparencia a los consumidores. 

SoyaWise de Cargill es un ejemplo de proyecto que atiende a estas exigencias internacionales, ofreciendo un portal de trazabilidad de la cadena. Además, en el país se están desarrollando sistemas como la plataforma del Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec), que brinda información sobre el nivel de sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria de esta ecorregión. 

Si bien el foco primario está en identificar y trazar la soja libre de deforestación, a futuro se podrían ir sumando otros criterios de importancia global relacionados a la dimensión social y al cuidado del suelo. Se estima que la demanda de la trazabilidad de la soja será incremental y lo que se buscará es que los sistemas no afecten la operación diaria y sus costos, para poder dar respuesta a esas demandas. 

Otro ejemplo es nuestro trabajo junto al Programa Aapresid Certificaciones, quien nos ofrece todo su expertise en la implementación de iniciativas y sistemas de certificación de sustentabilidad a nivel de la producción primaria, para ayudar a nuestros productores a cumplir con requisitos y estándares específicos y acceder a plataformas de comercialización sustentables.

SDF acelera su proceso de digitalización de la mano de la agencia Lotrèk.

SDF acelera su proceso de digitalización de la mano de la agencia Lotrèk.

SDF (SAME, Deutz-Fahr, Lamborghini, etc.) ha elegido a Lotrèk como socio global para desarrollar actividades relacionadas con su transformación digital. Esta agencia ganó la licitación gracias a una estrategia SEO que incluye una reestructuración general de la infraestructura web de la multinacional italiana, desde el diseño del sistema hasta la creación de un sistema de gestión de contenidos (CMS) personalizado.

El plan de acción contempla tres pasos: el primero, y sin duda el más importante, se refiere a la arquitectura de la información con vistas a aumentar la visibilidad y el posicionamiento SEO; en este caso, el proyecto Lotrèk tiene como objetivo aumentar las oportunidades de la web para posicionarse entre los primeros resultados de los motores de búsqueda. El segundo se refiere al aspecto tecnológico y, en particular, al desarrollo personalizado de un generador de contenidos a disposición de la red de ventas, que sea una herramienta capaz de hacer que la división de ventas sea autónoma en la creación de sitios web de marca a nivel mundial. El tercer paso se relaciona con el desarrollo de la identidad digital de las marcas del grupo a través de soluciones de sistemas de diseño capaces de ofrecer experiencias digitales coherentes e inmersivas.

foto
Reforzar su presencia y posicionamiento digital es clave para SDF.

“Es muy estimulante para nosotros acompañar a SDF en este proceso de digitalización”, explica Marco Lieto, responsable de gestión de proyectos de Lotrèk, “porque además del desarrollo de los sitios corporativo y de producto, seguiremos la migración y gestión de todas las webs del grupo. También se está planificando una aplicación web capaz de automatizar la generación de espacios web para los distribuidores de SDF en todo el mundo”.

“Cuando iniciamos las conversaciones sobre el proyecto comprendimos de inmediato que era un desafío capaz de mejorar nuestro potencial», añade Filippo Gruni, CEO de Lotrèk. «Para nosotros es fundamental vincular objetivos concretos a las acciones que planeamos, para dar valor tangible y acelerar el negocio de nuestros clientes. Estas fueron las premisas que nos guiaron en el camino que hemos emprendido junto al grupo SDF”.