Malezas vs. herbicidas: la batalla no está perdida.

Malezas vs. herbicidas: la batalla no está perdida.

Martín Marzetti pasó por el 30º Congreso Aapresid y dejó su visión sobre la problemática actual del manejo de malezas. “El desafío es controlarlas mejor con menor impacto ambiental”.

En los últimos años, la curva de biotipos resistentes se fue incrementando. Esto no solo representa un serio problema para el sistema productivo, sino que pone en riesgo la efectividad de las tecnologías químicas disponibles. Pero la batalla no está perdida; En su paso por el Congreso Aapresid charlamos con Martín Marzetti, asesor en el centro de Santa Fe, sobre las claves para hacer frente a las malezas difíciles con buen manejo, por sobre todas las cosas.

¿Cuánto tiempo de vida le quedan a los herbicidas como herramienta en la lucha contra las malezas?

Hoy no hay ninguna otra herramienta ni parecida en cuanto a eficacia de control, así que creo que le queda mucha vida a esa tecnología. 

¿Qué le dirías a los productores que recurren al control mecánico como supuesta “solución final” al problema?

Les diría que hagan un análisis un poco más macro de la situación. Si bien creo que en algunas instancias este tipo de control puede justificarse por alguna situación o tipo de maleza perenne particular, debe ser una herramienta ocasional, y bien planificada sobre todas las cosas. 

A veces querer sacarse el problema de encima rápido y fácil lleva a recurrir al control mecánico. Pero esto, por un lado, no resuelve el problema de malezas, y por el otro, se está haciendo un perjuicio importante al suelo. 

¿Cómo cambió el impacto ambiental asociado al uso de herbicidas con la aparición de las resistencias, particularmente a glifosato?

El impacto ambiental se incrementó porque a raíz de la aparición de resistencias se volvieron a usar herbicidas de mayor impacto, como por ejemplo Paraquat. 

Afortunadamente hoy contamos con tecnologías más nuevas y un enfoque del manejo en general más integrado, lo que nos da la capacidad para ir atenuando los efectos negativos. 

Enumera en orden de importancia los 3 puntos donde hoy más fallamos en el manejo de malezas 

La primera falla que hoy nos lleva al fracaso en el control de malezas es la baja intensidad de las rotaciones. O sea, hay pocos cultivos y entonces nos quedan barbechos muy largos que son difíciles de manejar y muy costosos. 

Segundo, los monitoreos de baja calidad, con lo cual no detectamos rápidamente nuevos problemas, y llegamos tarde. En tercer lugar, aplicaciones tardías. Aplicamos con malezas pasadas de tamaño, y a veces en condiciones ambientales inadecuadas. Esto deriva en tratamientos fallidos, y en la necesidad de subir la cantidad de herbicidas para controlar una maleza que hubiera sido más sencilla de manejar en las condiciones adecuadas. 

En mayor o menor medida, tenemos cierta idea de los problemas que enfrentamos hoy en materia de malezas: ¿cuáles serán los desafíos que ciencia, productores y empresas enfrentaremos en los próximos años? 

El desafío es controlar mejor las malezas con menor impacto, tanto por el ambiente como por la presión social. Hoy es difícil realmente, hace falta generar más conocimiento y un entorno que colabore y que premie al que hace las cosas mejor. 

Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Mitigación del cambio climático: una tarea de toda la cadena agroalimentaria.

Conocemos los impactos de la agricultura sobre las emisiones y estrategias para reducirlas. ¿Pero qué están haciendo eslabones como el transporte o logística de agroalimentos? En su paso por Congreso, Julián Ferrer (Cargill) responde.

La agricultura puede posicionarse como aliada en la lucha contra el cambio climático por su capacidad de contribuir al secuestro de Carbono atmosférico y su almacenamiento en el suelo, a través de las plantas. A lo largo del Congreso Aapresid 2022 se repasaron muchas estrategias para maximizar ese rol. Pero identificar estrategias para reducir el balance de emisiones es una tarea que deberían abordar todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, incluido el consumidor.  

¿Cómo reducir la huella ambiental asociada al almacenamiento, procesamiento, comercialización y transporte de alimentos? Responde a estas inquietudes Julián Ferrer, RSE/Sustentabilidad Corporativa del Cono Sur de Cargill, tras su participación en el Congreso en un panel sobre el rol del Agro en la mitigación del cambio climático.

En el Congreso se repasaron estrategias y acciones para ir hacia una agricultura con mejor balance de emisiones GEI. Pero, en las etapas de almacenamiento, transporte de larga distancia de materias primas y agroindustrial: ¿dónde están los puntos críticos en la búsqueda de reducir emisiones?

Claramente, todas estas etapas son relevantes en su contribución a las emisiones globales. Para cada una de ellas, Cargill propone distintas iniciativas para reducir su impacto a nivel global. En lo que refiere a operaciones industriales, tenemos un objetivo de reducción de las mismas de un 10%. Mientras que para la cadena de valor -que incluye el transporte, almacenamiento y producción- se plantea una reducción del 30% de sus operaciones, tanto para la producción agrícola, como de alimentos, nutrición animal y proteínas. 

¿Qué estrategias deberán adoptar la logística, almacenamiento y transporte de agroalimentos? 

En cuanto a almacenamiento, la estrategia es apuntar a la mayor eficiencia de las operaciones. En esta misión, las estrategias de Cargill varían según el tipo de negocio y agroindustria de cada país. En Argentina, con numerosas fábricas vinculadas a la cadena oleaginosa, se toman determinadas acciones apuntadas a reducir el 10% de las emisiones, como mencioné anteriormente. 

A nivel de transporte local, para la cadena agrícola existe una iniciativa que busca reducir los trayectos con camiones y sus reprogramaciones para generar menores emisiones. A escala global, Cargill estableció una alianza con una empresa de tecnología para los fletes marítimos de larga distancia, donde se está probando un nuevo tipo de velas para reducir el uso de combustible, con buenos resultados. 

¿Cómo deben prepararse los productores argentinos para el tipo de demanda que se viene en lo que refiere a trazabilidad y origen sustentable; Y ¿cómo, desde eslabones posteriores pueden traccionarse iniciativas que permitan responder a esa demanda?

Esto es una agenda que avanza constantemente. En un principio, respondiendo a la fuerte demanda europea, el foco está puesto sobre soja libre de deforestación. Para esto hay distintos sistemas sectoriales que se complementan para garantizar transparencia a los consumidores. 

SoyaWise de Cargill es un ejemplo de proyecto que atiende a estas exigencias internacionales, ofreciendo un portal de trazabilidad de la cadena. Además, en el país se están desarrollando sistemas como la plataforma del Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec), que brinda información sobre el nivel de sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria de esta ecorregión. 

Si bien el foco primario está en identificar y trazar la soja libre de deforestación, a futuro se podrían ir sumando otros criterios de importancia global relacionados a la dimensión social y al cuidado del suelo. Se estima que la demanda de la trazabilidad de la soja será incremental y lo que se buscará es que los sistemas no afecten la operación diaria y sus costos, para poder dar respuesta a esas demandas. 

Otro ejemplo es nuestro trabajo junto al Programa Aapresid Certificaciones, quien nos ofrece todo su expertise en la implementación de iniciativas y sistemas de certificación de sustentabilidad a nivel de la producción primaria, para ayudar a nuestros productores a cumplir con requisitos y estándares específicos y acceder a plataformas de comercialización sustentables.

SDF acelera su proceso de digitalización de la mano de la agencia Lotrèk.

SDF acelera su proceso de digitalización de la mano de la agencia Lotrèk.

SDF (SAME, Deutz-Fahr, Lamborghini, etc.) ha elegido a Lotrèk como socio global para desarrollar actividades relacionadas con su transformación digital. Esta agencia ganó la licitación gracias a una estrategia SEO que incluye una reestructuración general de la infraestructura web de la multinacional italiana, desde el diseño del sistema hasta la creación de un sistema de gestión de contenidos (CMS) personalizado.

El plan de acción contempla tres pasos: el primero, y sin duda el más importante, se refiere a la arquitectura de la información con vistas a aumentar la visibilidad y el posicionamiento SEO; en este caso, el proyecto Lotrèk tiene como objetivo aumentar las oportunidades de la web para posicionarse entre los primeros resultados de los motores de búsqueda. El segundo se refiere al aspecto tecnológico y, en particular, al desarrollo personalizado de un generador de contenidos a disposición de la red de ventas, que sea una herramienta capaz de hacer que la división de ventas sea autónoma en la creación de sitios web de marca a nivel mundial. El tercer paso se relaciona con el desarrollo de la identidad digital de las marcas del grupo a través de soluciones de sistemas de diseño capaces de ofrecer experiencias digitales coherentes e inmersivas.

foto
Reforzar su presencia y posicionamiento digital es clave para SDF.

“Es muy estimulante para nosotros acompañar a SDF en este proceso de digitalización”, explica Marco Lieto, responsable de gestión de proyectos de Lotrèk, “porque además del desarrollo de los sitios corporativo y de producto, seguiremos la migración y gestión de todas las webs del grupo. También se está planificando una aplicación web capaz de automatizar la generación de espacios web para los distribuidores de SDF en todo el mundo”.

“Cuando iniciamos las conversaciones sobre el proyecto comprendimos de inmediato que era un desafío capaz de mejorar nuestro potencial», añade Filippo Gruni, CEO de Lotrèk. «Para nosotros es fundamental vincular objetivos concretos a las acciones que planeamos, para dar valor tangible y acelerar el negocio de nuestros clientes. Estas fueron las premisas que nos guiaron en el camino que hemos emprendido junto al grupo SDF”.

Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes.

Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes.

Nacida hace cuatro décadas en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y con presencia en 15 países, Grupo Don Mario es líder mundial en el cultivo de soja con un 40% de la superficie mundial sembrada con su genética.

Hace poco llevó adelante la Jornada de Actualización Técnica y es por eso que los invitamos a conocer a las novedades en genética Enlist, en biotecnología, en manejos y en digitalización.

Por: Diego Peydro

GDM organizó una nueva JAT para mostrar a técnicos, productores y asesores cómo es el desarrollo de nuevas tecnologías. Jerónimo Costanzi y Enzo Cieri repasan los procesos e inversión de uno de los tres programas más grandes de mejoramiento genético a nivel mundial para lograr variedades Enlist con nuevas biotecnologías defensivas y recomendaciones de manejo por ambiente con plataformas digitales.

Jerónimo, contanos cuál es la proyección de crecimiento de rindes que se han propuesto con el uso de su germoplasma sumado a las nuevas biotecnologías

Nosotros somos una empresa ligada al germoplasma, es nuestro activo más importante dentro de la compañía. Siempre velamos por incrementar la tasa de ganancia genética anual en el cultivo de soja, que está en el torno del 1,5%, el objetivo con las nuevas tecnologías que hoy estamos incorporando dentro del programa de mejoramiento, es poder duplicar esa tasa de ganancia genética. Gran parte de las inversiones que se están llevando adelante en la compañía – destina el 25% de la facturación a investigación y desarrollo – con el objetivo de poder brindarle al agricultor variedades que permitan maximizar los rendimientos en cada una de las regiones.

¿Cómo trabajan intralote en unidades de producción para poder potenciar cada ambiente con la variedad adecuada?

Si trazamos hacia adelante se estima un incremento poblacional de aproximadamente un 50% para el 2050, es decir que seremos alrededor de 9 mil millones de personas, eso traerá aparejado una duplicación en demanda de alimentos.

Las fronteras agrícolas de alguna manera están delimitadas y el objetivo es poder potenciar cada una de las unidades de manejo y unidades de decisión que tiene el productor.

Quizá debemos dejar de hablar de lote y empezar a pensar en unidades de manejo, unidades de decisión; con la realidad de poder encontrar varias unidades de manejo y de decisión dentro de cada lote.

¿Cómo se puede abordar un buen manejo de rendimiento con sostenibilidad en estas unidades?

Hoy la realidad es que el productor dispone de muchas tecnologías, hay maquinarias, hay herramientas, hay plataformas que brindan muchísima información tecnológica que permite hacer un adecuado diagnóstico de cada uno de los lotes, definir y diferenciar zonas de manejo dentro de cada lote y caracterizar cuáles son las variables que definen cada uno de los ambientes para en función de eso, poder encontrar correlaciones de las variables con el rendimiento, ligando también la elección de la genética como así también las prácticas agronómicas adaptadas para cada una de las unidades de manejo.

Jerónimo Costanzi

Y en estos microambientes, ¿Cómo varían densidades y variedades hasta combinar dos de las mismas en un mismo lote buscando el máximo rendimiento?

Estamos encontrando resultados muy satisfactorios en lo que es agricultura de precisión en el cultivo de soja, sobre todo pensando en lo que es densidad variable en donde trazamos de alguna manera un límite de definir, por ejemplo, decir por encima de 600 kilos de variabilidad de rendimientos intralote, empezamos a encontrar resultados satisfactorios frente a lo que es al manejo variable – densidad en soja – sobre todo ganando los ambientes de baja productividad en torno de los 150 a 200 kilos.

Hay maquinaria disponible para poder llevar adelante esa práctica encontrando resultados muy satisfactorios.

Otro objetivo que venimos abordando y que quizá suene un poco desafiante, es poder combinar dos variedades en un mismo ambiente un mismo lote. Hoy estamos viendo resultados muy importantes de complementariedad de productos en un mismo lote y la sumatoria del todo permite tener un Gap de rendimiento con un resultado económico lógicamente aceptable.

Costanzi comparte los resultados de combinar en un mismo lote genética Enlist, manejo y densidad en el cultivo de soja

En lo referido al comportamiento de la bi-ivariedad, estamos viendo resultados satisfactorios en torno del 4-5% de la combinación de genética y densidad, muchas veces hablamos de lo que es el desafío que tenemos en el cultivo de soja de seguir maximizando los rendimientos y esto es una práctica que hoy muchos productores ya la pueden ejecutar, ponerla en práctica, teniendo resultados productivos muy interesantes-

Por otro lado, también estamos trabajando fuertemente en poder predecir rendimientos con toda la información, las diferentes capas informativas a las que hoy podemos acceder desde el punto de vista de mapas de rendimientos, imágenes, sensores de suelos y el poder de alguna manera predecir el rendimiento que vamos a alcanzar o explorar a nivel de lote. Todo por medio de la Inteligencia Artificial.

¿Cómo se puede unir la fertilización y la implantación para lograr mayores rindes?

Desde el punto de vista de la calidad de siembra, siempre lo linkeamos con 3 parámetros fundamentales: a- calidad de semilla; b-maquinaria; c- condiciones de siembra. Cuando se dan estos 3 aspectos, vemos un Gap productivo de un 7% aproximado. Tenemos para ganar (600 kilos aprox. por hectárea) cuando sumamos calidad de siembra, densidad variable, fertilización y efecto combinatorio de genética.

Las nuevas plataformas digitales como Optimux, son motores analíticos de información que potencian los rindes en soja con precisión.

Mediante Opimux los datos se transforman en información que luego se vuelca en el Cropchain-disponible para todos nuestros clientes- y que tiene el objetivo de poder acceder de manera rápida y eficiente a toda la información que se genera dentro de la compañía y así llegar con estas prescripciones a cado uno de los lotes.

Enzo Cieri

Con presencia comercial en 15 países, 500 localidades de testing y 15 biotecnologías defensivas contra malezas e insectos, DonMario sigue apostando a su Programa de Mejoramiento Genético. Enzo Cieri nos cuenta cómo se trabaja con la vanguardia tecnológica para lanzar nuevas variedades superadoras al mercado.

Enzo, ¿Cuáles son las nuevas variedades disponibles en el mercado con tecnología Enlist, RR y Conkesta?

Esta campaña tenemos para tecnología Enlist, región Sur, dos lanzamientos en ciclos cortos; en RR estaremos posicionando DMRR 33R22 –reemplaza al 3312- Esta nueva variedad aporta mayor potencial de rendimiento (4%, 220 kilos aprox.) También aporta una mejora en lo referido a muerte súbita. En Enlist aportaremos DM33E22 SE con la mutación STS. Esta variedad no viene a reemplazar a ninguna, viene a formar parte de nuestro portfolio, con el objetivo de acortar los ciclos.

¿Qué nos podes adelantar en cuanto a Grupo Largo IV y V?

Vamos a estar ofreciendo DM50E22 SE Enlist STS, ciclo similar al 49R19, es una variedad que nos va a permitir levantar los pisos en cuanto a rendimiento.

En esta campaña, para controlar la problemática de plagas se suma Conkesta. ¿Qué controles midieron y cuáles fueron los resultados?

Conkesta comparte junto con Enlist – aporta un control más eficiente de 2.4D, glifosato, glufosinato – sumado a dos proteínas Bt (Cry1F y Cry1Ac) logrando un con control más eficiente para lepidópteros. Esta tecnología la encontramos sobre todo en variedades de V Medio y V Largo, principalmente para el centro norte de Buenos Aires.

Hoy estamos lanzando nuevas variedades, 64K64, 68K68 y 80K80, ambas SCE –la nomenclatura K y C representa a Conkesta y E es de Enlist- Aportan estabilidad y potencial de rendimiento.