Se realizó el Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Se realizó el Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El evento contó con disertaciones, espacios de networking, vinculaciones internacionales y actividades en red para potenciar la innovación en la región.

En el marco de la Semana Agtech, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede de un foro de negocios que buscó plasmar la cultura de la innovación en la agroindustria y generar espacio de relacionamiento entre actores del ecosistema.

La apertura del evento estuvo a cargo de Miguel Simioni, presidente de la BCR, quien expresó la convicción de la institución en fomentar el diálogo, la diversidad de opiniones y el conocimiento fundado para el desarrollo económico, productivo, innovador, inclusivo y sostenible de nuestro país.

«Queremos que este encuentro contribuya a seguir construyendo puentes que permitan dialogar, consensuar y construir temas de interés públicos, como la innovación, los nuevos negocios y emprendimientos, la inversión de impacto; permitiéndonos indagar en torno a las respuestas a los desafíos que atravesamos en un contexto tan complejo», señaló.

Además, el titular de la entidad destacó la posibilidad de oír de primera mano testimonios de quienes impulsan proyectos de innovación, inversión y emprendimientos de escalabilidad global: «Estamos invitados a participar de dinámicas de vinculación para conocernos y pensar juntos. Todos estamos llamados a tener un lugar en esta revolución de la innovación».

Por su parte, Daniel Costamagna, ministro de Producción de Santa Fe, manifestó el potencial de la provincia en materia de tecnología e innovación: «»Santa Fe es una provincia que cuenta con más de 5 mil pymes y 5 mil puestos de trabajo directo. Queremos que crezca, lo queremos acompañar. Tenemos el desafío de hacerlo. Que esta jornada nos sirva para aprender y fortalecer los conocimientos que este gran polo tecnológico nos trajo».

A lo largo de la jornada, más de 250 asistentes distribuidos en mesas de trabajo dinámicas participaron de disertaciones de referentes en materia de innovación. El primer panel, denominado «Respuestas en tiempo de cambio: sostenibilidad e inversión de impacto»,  estuvo integrado por Ricardo González (Rabobank), Alejandro Stecconi (Microsoft). Ana Laura Fernández (Fondo de Fondos – MX) y Gastón Paladini (Moolec science), moderado por Tomás Peña (The Yield Lab).            
Luego llegó el turno de Eduardo Kastika, con «Claves para la innovación hoy». La presentación del especialista en Creatividad, Management e innovación incluyó una actividad de trabajo colaborativo para vincular entidades.

Mirá la entrevista a Eduardo Kastika en BCR NEWS

El tercer panel, titulado «Revolución Agtech: nuevos negocios y propuestas de valor», fue conformado por Gabriel Tinghitella (CREA), Franco Mariutti (Min. de Producción CyT del Gobierno de Santa Fe), Clara de Hertelendy (Surcos), Rodrigo Weisburd (John Deere), Mayco Mansilla (Aapresid). Estuvo moderado por Carlos Becco.

En simultáneo a las exposiciones, la BCR presentó sus diferentes servicios digitales para potenciar el universo agro: innovación digital logística, digitalización porcina, agro-sistemas conectados, el canal de digitalización de comercialización del Mercado Físico de Granos y los servicios de su laboratorio, BCR Labs.

A su vez, BCR Innova y Endeavor moderaron rondas de vinculación para que emprendedores puedan presentar su potencial a los fondos de inversión más importantes de Argentina y América Latina. Mientras que las firmas Auravant, Agrohub, Agrired, Sima y Kuna, startups seleccionadas de la red de BCR Startup network, presentaron sus soluciones tecnológicas para el agro frente a productores y corredores del ecosistema de innovación de Rosario y la región.

Las mesas de dialogo con referentes de ecosistemas internacionales y regionales de innovación estuvieron a cargo de la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa F, cartera que trabaja en la vinculación y fortalecimiento de del sistema provincial de innovación; de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Agencia Innovar y Emprender y Uvitec, entidades que presentaron el ecosistema de Córdoba; y del representante de la Agencia para la Competitividad de la Empresa de Catalunya (ACCIÓ), Horacio Babini, quien dio detalles del entorno innovador en esa región de España.

 

Resultados económicos de modelos productivos porcinos. Julio 2022

Resultados económicos de modelos productivos porcinos. Julio 2022

Este documento elaborado en el marco del Proyecto «Caracterización de gestiones económicas de sistemas de producción agropecuarios de pequeña y mediana escala» y del «Centro de Información de Actividades Porcinas CIAP»

Presenta estimaciones sobre comportamientos de resultados económicos de modelos productivos y tiene como propósito aportar información que favorezca la inclusión de productores, mejore la calidad de vida y optimice recursos de las economías locales. Los mismos fueron elaborados por equipos técnicos del CIAP. Los resultados estimados según procedimientos metodológicos del Sistema Costo de Producción Porcina Simulación (CPPS V3.0), consideran valores económicos de insumos no durables (gastos) y pérdida de valor anual de bienes durables como instalaciones, máquinas y herramientas y reproductores de reposición externa (amortizaciones); y son expresados a valor monetario del último mes indexados según el Índice de Precios Internos Mayoristas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Acceda a los resultados económicos. Para acceder click aqui. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Informe%20Julio%202022.pdf

Manejo de materias primas y fabricación de alimento balanceado para Porcino.

Manejo de materias primas y fabricación de alimento balanceado para Porcino.

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología invita a participar de la siguiente capacitación destinada a operarios de actividades porcinas.     
Lugar: Cooperativa Agrícola Ganadera de Monje 
Fecha: 19 de agosto 
Horario: 8 a 18 horas 
Sin costo. Cupos limitados. 
Se entregarán certificados de asistencia.

Fuente: Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología

Se lanzó el Clúster Foresto Industrial Córdoba.

Se lanzó el Clúster Foresto Industrial Córdoba.

EL GABINETE PRODUCTIVO JUNTO A NUMEROSOS ACTORES DE LA CADENA FORESTAL APUNTAN A ESTABLECER UNA MATRIZ INNOVADORA EN LA CADENA DE VALOR.

Los eslabones del sector forestal y organismos provinciales vienen trabajando en distintas acciones desde hace varios años que apuntan al fortalecimiento sectorial. Como resultado de ello, se dejó conformado el Clúster Foresto Industrial de la Provincia de Córdoba.

Desde el auditorio del Ministerio de Servicios Públicos se lanzó el Clúster, que está integrado por las carteras gubernamentales que dan vida al Gabinete Productivo: Agricultura y Ganadería; Ciencia y Tecnología; Servicios Públicos e Industria, Comercio y Minería. Además, se sumaron a la propuesta la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamientos de Córdoba (Cammec), la Universidad Nacional de Córdoba a través de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Arquitectura, Diseño y Urbanismo; la Universidad Católica de Córdoba; la Cámara de Industrias Electrónicas, Componentes y Comunicaciones del Centro de Argentina (CCIEC), la Asociación del Mueble Argentino (Asoma), entidades de la Comisión de Enlace Córdoba, entre otras instituciones.

Esta mirada integradora de la cadena incluye a todos los eslabones: producción y forestación, construcción y diseño (muebles, revestimientos, pisos, etc), innovación y transformación energética a través de la utilización de residuos.

El Clúster apunta a la generación de un ambiente propicio de negocios para posicionar y validar la producción primaria forestal y potenciar la incorporación de valor de la mano del diseño y la innovación. Asimismo, busca establecer una matriz innovadora en la cadena de valor maderera, propiciando sinergias y complementariedades entre los actores del sector y que se constituya en referencia para otras iniciativas de la provincia.

 “La potencialidad de este sector es muy importante. Que Córdoba pueda tener una producción de alta escala y dejar de importar madera es indispensable y desde este clúster vamos a poder trabajar con este objetivo, desde una mirada más transversal. Tiene todo por crecer”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

A su turno, su par de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, dijo: “La clusterización es acción complementaria y colaborativa, por eso trabajamos conjuntamente el sector público, el sector privado, la academia, los productores, la industria, los servicios, el sector de la ciencia y tecnología. La articulación es la virtuosidad de Córdoba. La clusterización es un modelo que va a provocar fuertemente los cuatro desafíos de la Matriz Productiva Córdoba 2030: competitividad sustentable, territorialidad, innovación e internacionalización de las PyMEs en los que venimos avanzando con el Gabinete Productivo Provincial”.

En tanto, el ministro Pablo De Chiara destacó que “desde la ciencia, apostamos a fortalecer acciones vinculadas a la transformación digital para mejorar la productividad y competitividad”.

Por su parte, el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, afirmó: “Este clúster tiene una mirada muy ligada a la economía circular, la bioeneconomía, bioenergía y biocombustible, ejes de la gestión del Gabinete Productivo del Gobierno de Córdoba”.

Beneficios

Este espacio público-privado permite entender la demanda actual, generar nuevas demandas y a partir de ello, impulsar plantaciones y traccionar eslabones de la cadena, para reemplazar una oferta maderable que actualmente está siendo abastecida por otras regiones del país. Córdoba tiene la posibilidad de incorporar madera de calidad, con menor huella de carbono por la logística, generando beneficios productivos, ambientales y sociales.

 

Entre las ventajas, el Clúster permite mejorar las capacidades empresariales; generar una base común de conocimiento: mercado, tecnología, innovación, diseño, RRHH, oportunidades de negocio; implementar estrategias; compromiso ambiental entre otros; es decir, una herramienta de transformación competitiva.

 

Participaron del acto el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; y sus pares de Industria, Fernando Sibilla y de Nuevas Tecnologías, Federico Sedevich junto a la presidenta de la Cammec, Beatriz Beredian. Estuvieron además el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC; Manuel San Pedro en representación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); autoridades de la Universidad Nacional de Villa María y Río Cuarto; del INTA, Alejandro Buttiero en representación de la Mesa de Enlace; autoridades del Colegio de Ingenieros Agrónomos, entre otros.

 

Fuente:  https://agricultura.cba.gov.ar/

Detienen banda que “blanqueaba” la compra de cereales con cartas de porte adulteradas.

Detienen banda que “blanqueaba” la compra de cereales con cartas de porte adulteradas.

Emitían documentación ilegal para el traslado de granos. Mediante una orden judicial se efectuó el registro de 11 domicilios ubicados en las provincias de Entre Ríos y Córdoba. Hay 3 detenidos.

Efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejo y Procedimientos Judiciales “Concepción del Uruguay”, en conjunto con miembros de la Dirección Regional AFIP-DGA Delegación Paraná y con conocimiento del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, luego de llevar a cabo tareas investigativas allanaron 11 inmuebles ubicados en las ciudades de Concordia, Colón, Villa Elisa y Villaguay (Entre Rios) como así también en Tancacha y Las Varillas (Córdoba), en el marco de una causa por Evasión Tributaria y/o Asociación Ilícita Tributaria.

Como resultado de los registros, los funcionarios secuestraron documentación registral, financiera, comercial, tributaria y contable vinculada a diferentes sociedades; notebooks, tablets, CPU, teléfonos celulares, cheques sin endosar, a cobrar, por un total de 9 millones de pesos, 80 mil pesos en efectivo y 300 dólares estadounidenses, vehículos y camiones con acoplados, los cuales eran utilizados para el transporte de los granos.

La banda operaba desde el año 2020 emitiendo cartas de porte adulteradas. El Magistrado Interviniente dispuso la detención de tres ciudadanos involucrados.

Incautación de cartas de porte adulteradas y demás documentación