En la recta final de la Sial París 2022, la industria se muestra satisfecha.

En la recta final de la Sial París 2022, la industria se muestra satisfecha.

La carne argentina volvió a destacarse en la feria de alimentos más importante del mundo pese al crítico contexto del mercado internacional.

A poco de cerrar la nueva y esperada edición de la Sial París 2022, la primera sin restricciones después de la pandemia, la industria frigorífica se mostró muy satisfecha por la participación en el evento, más allá de los problemas económicos que aquejan al mercado internacional.

En el Pabellón Argentine Beef, desarrollado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre 1.000 metros cuadrados, 33 compañías ofrecieron sus productos a compradores de todo el mundo.

“Necesitábamos venir y reencontrarnos con los clientes”, dijo Hugo Borrel (h) de Frigorífico ArreBeef. “Necesitábamos ver los cambios en la modalidad de trabajo con tantos cambios a nivel mundial, con devaluaciones, guerras, pospandemia, inflación, que son aspectos desconocidos en lo macro que repercuten en nuestro negocio”, agregó. “Nos llevamos un montón de informaciones, no todas buenas, pero que sirven para proyectar el futuro”.

Por otra parte, el empresario contó que aprovecharon la Sial París para difundir las innovaciones del frigorífico. “Como ArreBeef estamos cambiando nuestra cultura del trabajo: estamos mudando a un sistema más sostenible, con la primera planta de biogás del mundo que genera biogás desde los residuos orgánicos de la producción del frigorífico, lo cual es toda una innovación a nivel mundial”.

Por su parte, Carlos Riusech (Frigorífico Gorina), aseguró que “estamos muy satisfechos de participar en esta nueva edición de la Sial de París. Creo que fue muy satisfactoria y fue la primera oportunidad de reencontrarnos con todos nuestros clientes”.

“Desde el punto de vista de mercados, la situación es complicada. El mundo está atravesando un momento, como se sabe, de inflación, alta tasa de interés, parálisis de crecimiento. Sin embargo, somos muy optimista respecto de las oportunidades que presenta la carne bovina, nuestra industria, para poder seguir creciendo y desarrollándose”, agregó.

Por otra parte, de cara a los desafíos que se vienen, el empresario contó que en su frigorífico están “realizando dos inversiones muy importantes: una es una planta de tratamiento de efluentes en la cual vamos a generar también electricidad a través de un biodigestor; vamos a generar 1,5 megas y al mismo tiempo estamos desarrollando una nueva área, un centro de congelamiento y logística de 12.000 metros cuadrados, totalmente automatizado, con la última tecnología, por lo cual somos muy optimistas con el futuro de nuestro negocio, independientemente de la situación actual”.

Mariano Grimaldi (Frigorífico Logros), comentó por su parte que “estamos muy contentos por participar en la Sial y por volver a las ferias internacionales. Con muy buenas expectativas por el presente y por lo que viene para la carne argentina en el mundo”.

 

En tanto, Antonio D’Angelo (Frigorífico Recreo), dijo que la Sial 2022 fue muy trascendente “porque aquí se relacionan los proveedores con los clientes. Si bien no es el momento más adecuado para hacer negocios por la caída de los precios a nivel mundial, podemos decir que en todo otro sentido la feria está resultando muy buena, muy exitosa, porque estamos conociendo nuevos clientes y además nos estamos relacionando muy bien con nuestros pares argentinos”.

“En la feria se han cumplido las expectativas que hemos tenido, no solamente con clientes europeos, sino de otros destinos hacia donde exportamos unos resultados bastante satisfactorios”, contó Juan Manuel Beltrán (Frigorífico Forres Beltrán).

Por último, Mariano Martínez (Frigorífico Las Heras), concluyó que “nos llevamos impresiones muy positivas, pero también hay preocupación por el mercado chino. Todos estamos esperando poder sostener nuestras ventas, además de sumar nuevos clientes. Creo que ser positivos hoy es sostenerse en un mundo que está convulsionado”.

Por qué fomentar la producción de cerdos es estratégico para el país.

Por qué fomentar la producción de cerdos es estratégico para el país.

En una lacónica pero contundente columna editorial, la Asociación Argentina de Productores de Porcinos explicó la importancia de fomentar la producción de carnes en el país, pero “esa es una decisión exclusivamente política que, hasta el momento, ningún gobierno tomó”

En la última edición de la revista Porcinos, de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, la columna editorial titulada “De carne somos” explica el motivo por el cual, el fomento de la producción de carnes en Argentina debería ser una política de Estado, en tanto beneficia al país en la lucha contra la pobreza, el ingreso de divisas y la generación de empleo; entre otros factores.

Aquí la transcripción de la columna completa:

Argentina es uno de los países de mayor consumo de carnes per cápita en el mundo y a lo largo del tiempo fue haciendo un cambio en su matriz disminuyendo el consumo de carne vacuna con aumentos en las carnes de ave y la carne porcina. Hoy son todas canes “complementarias” que participan y compiten en el plato de los argentinos.

Pero también hay un mercado internacional y Argentina es un proveedor importante del mismo.

En este tema siempre se han tomado ideas equivocadas que, en vez de promover el aumento de la producción, limitaron la exportación para «garantizar» el mercado local. Los resultados fueron y siguen siendo negativos.

Nuestro país tiene la capacidad de aumentar su producción en las tres carnes, generando un equilibrio en la matriz de consumo local que, sin disminuir el «consumo total per cápita de cada argentino, dé una posibilidad también de aumentar los ingresos de divisas a un país que lo necesita de forma imperiosa.

Ya planteamos en esta columna que la inversión para el aumento de producción de 150.000 toneladas de carne de cerdo, generaría un excedente equivalente de carne vacuna, que permitiría el pago de la propia inversión en menos de un año.

Es una decisión exclusivamente política, que luego se articula con la capacidad productiva y técnica. Esa decisión ningún gobierno la tomo hasta el momento.

Pero este proyecto necesita, al igual que la mayoría de la industria agro-productiva, medidas lógicas y claras en la macro-economía. Es una inversión con resultados más que interesantes, que parte de decisiones políticas y solucionaría problemas de base que hoy tiene nuestro país, como la falta de trabajo y el hambre cero, que por ahora es solo un slogan.

Repetimos como siempre que todo el Sector Porcino es parte de la solución y no del problema.

Los argentinos de carne somos y lo seguiremos siendo.

A sus 82 años, muere el Dr. Bernard Krone.

A sus 82 años, muere el Dr. Bernard Krone.

El Dr. Bernard Krone, propietario del grupo empresarial que lleva su apellido, ha fallecido en Spelle, Emsland (Alemania), a los 82 de años de edad, tras una grave enfermedad.

foto
Para expresiones personales de condolencia en el libro de condolencias en línea, está disponible el correo electrónico Remembering@krone.de

El Dr. Bernard Krone, propietario del grupo empresarial que lleva el apellido familiar, falleció el 14 de agosto a los 82 años de edad víctima de una grave enfermedad. Farming Agrícola, importador en exclusiva de la marca Krone para España y Portugal desde hace más de 40 años, hace públicas sus condolencias: «Es una lamentable noticia, sin embargo, seguiremos trabajando para continuar con su compromiso».

El fallecimiento del Dr. Krone no es sentido tan solo por su familia y parientes, si no también por los más de 7.000 empleados del grupo, así como por la ingeniería agrícola internacional y la industria europea de vehículos comerciales, las cuales ayudó a desarrollar de forma decisiva el apasionado empresario familiar a lo largo de su carrera. El estar en contacto cercano con los clientes y la interacción personal con las personas de la industria siempre se encontró cerca de su corazón.

Su compromiso tuvo un impacto mucho más allá de los límites de la empresa. También se dedicó plenamente al trabajo asociativo: en la Cámara de Comercio e Industria, en la Asociación de Maquinaria Agrícola y Tractores Agrícolas (LAV), como presidente de la Asociación Europea de la Industria de Maquinaria Agrícola (CEMA), en la Asociación de Empresas Mecánicas e Ingeniería de Planta (VDMA), como vicepresidente de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), y como presidente del grupo de fabricantes de ‘Remolques, Carrocerías Especiales y Autobuses’.

foto
Equipo de la empresa, con el Dr. Bernard Krone al frente, en el stand de Agritechnica 2019.

El Dr. Bernard Krone creció en la empresa desde su comienzo. Desde su infancia, a menudo se le permitía entrar en la fábrica y visitar a los clientes. Cuando era un alumno de 6 años, le dijo a su maestra que podía aprender más en el taller que en la escuela. Por supuesto, continuó asistiendo al colegio, completó un aprendizaje después de graduarse y luego comenzó su formación académica como ingeniero mecánico en Colonia en 1959, donde fue el estudiante más joven en ese momento. Tres años más tarde completó con éxito sus estudios y se incorporó a la compañía. Más tarde, su padre lo envió a Irlanda para pasar un tiempo en el extranjero con el objetivo de prepararlo para hacerse cargo de la empresa. En 1970, su padre falleció repentinamente y como único heredero, se hizo cargo de la producción de maquinaria agrícola de la empresa en Spelle.

Sus logros han sido reconocidos una y otra vez. El Instituto de Tecnología de la Universidad de Braunschweig le otorgó un doctorado honoris causa. Recibió la Medalla Tilo-Freiherr-von-Wilmowsky por «muchos años de valiosos impulsos en beneficio de las personas empleadas en la agricultura», la Max-Eyth-Denkmünze de oro, y el ex primer ministro de Baja Sajonia, Christian Wulff, le hizo entrega de la Cruz del Mérito en Cinta de la Orden del Mérito de Baja Sajonia. El primer ministro, el presidente Stephan Weil, le otorgó la Cruz al Mérito de Primera Clase del Estado de Baja Sajonia. Además, el Dr. Bernard Krone recibió el premio de la industria LEO en la categoría ‘Innovación/Idea’ por el concepto del conocido camión largo. También recibió la Medalla Emsland, el Grashof Denkmünze, el máximo galardón de la Asociación de Ingenieros Alemanes, y el ‘Grossen Wagen’ de la Bundesverband Güterkraftverkehr (BGL). La VDA lo nombró miembro de honor en 2013.

foto

El Dr. Bernard Krone y su hijo Bernard (derecha), actual presidente de la compañía, durante la donación de 10.000 euros a la Fundación Uwe Seeler, en 2019.

Su lema de vida se inspiró en el filósofo Dante Alighieri: “Uno espera que los tiempos cambien, el otro los aprovecha y actúa”, y él actuó, naturalmente. Desarrolló continuamente la empresa y tomó decisiones innovadoras para diversificar el negocio: además de ingresar al sector de vehículos comerciales, estableció, entre otras cosas, tecnología autopropulsada en ingeniería agrícola y especializó la empresa Krone en tecnología de cosecha de forraje. Así, dio forma al grupo empresarial durante muchas décadas, desarrolló productos y fijó el rumbo antes de retirarse oficialmente del negocio operativo en 2010 y entregar el timón a su hijo Bernard Krone. Con la sucesión anticipada de la empresa en beneficio del Grupo Krone, una vez más, demostró su previsión empresarial. Su consejo más importante para su sucesor: “Sigue siendo siempre el herrero de Emsland como tu bisabuelo, tu abuelo y tu padre”.

Padre de tres hijos y abuelo, estaba comprometido con los intereses de la naturaleza en su región natal, además de ser un apasionado cazador y agricultor. Participó en la promoción de asociaciones locales y, aunque su muerte deja un profundo vacío en la empresa, sus valores y visión de futuro pero con los pies en la tierra, forman la base del éxito sostenible de la empresa hasta el día de hoy. “Honestidad, confiabilidad, franqueza: estos son términos con los que muchos compañeros lo describen llenos de estima. Siempre fue importante para él, ser un modelo a seguir y vivir activamente este papel”.

Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

Más de 2000 inscriptos para el 1° Congreso Internacional de Maíz.

MÁS DE 75 REFERENTES DISERTARÁN EN EL CENTRO DE CONVENCIONES CÓRDOBA EL MIÉRCOLES Y JUEVES PRÓXIMO.  

 

Córdoba será la sede del 1° Congreso Internacional de Maíz, el miércoles y jueves próximo en el Centro de Convenciones Córdoba (CCC). Hay más de 2000 inscriptos para participar en este evento organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.

Más de 75 referentes nacionales e internacionales expondrán sobre temáticas vinculadas a innovación, desarrollo, sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país. Plinio Nastari, Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, abordarán las distintas temáticas vinculadas al maíz.

La actividad es gratuita, con cupos limitados. La inscripción se realiza en la web del Congreso, donde también podrá descargar el programa de actividades previsto (https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/).

Por cada asistente al Congreso se plantará un árbol en distintas reservas naturales de la provincia de Córdoba. Además, se sorteará entre los asistentes un viaje al Farm Progress Show 2023.

El Congreso valida horas del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs).

 

Importancia

El maíz es uno de los principales cultivos de la Región Centro, con gran potencial productivo.

“La Región Centro produce el 60 por ciento del maíz a nivel nacional; somos actores esenciales del crecimiento y la transformación y una de las principales regiones productivas del mundo”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso.

Y agregó: “tenemos una mirada integradora y complementaria del maíz y este espacio es una oportunidad para aportar sustentabilidad al productor y a la cadena de valor”.

Por su parte, el coordinador general del Congreso, Alberto Morelli, afirmó que este 1° Congreso Internacional de Maíz “va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción del cultivo para todo el país”.

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que “es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó: “En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados.  También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

La carne argentina ya se luce en la Sial París 2022.

Comenzó la feria de alimentación más grande del mundo en la capital
francesa y la parrilla del Argentine Beef fue la estrella del primer día
de la muestra que se extenderá hasta el 19 de octubre.
La exposición parisina arrancó con una mayor cantidad de visitantes a la
prevista, dado que a los compradores europeos se sumaron, casi
inesperadamente, unos cuantos importadores de China –país en el que
persisten importantes restricciones sanitarias por la pandemia de Covid- y de la
Federación Rusa, atravesada por el conflicto bélico.
En ese contexto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(IPCVA), acompañado por 33 empresas exportadoras, le dio marco al
reconocido prestigio de la carne argentina con un enorme pabellón de 1.000
metros cuadrados -el más grande de la historia del Instituto-, en el que se
destacó el restaurante de 200 cubiertos en el que los empresarios agasajaron a
sus clientes.
“Estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de visitantes en el
inicio de la feria”, comentó Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA.
“La presencia de compradores genera esperanza pese a la caída de los
precios internacionales”, agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente
del Instituto.
Según los exportadores argentinos, fue un muy buen inicio de feria, a pesar de
los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, problemas
energéticos, guerra, etc.) y la baja de precios que se registró en los últimos
meses en el mercado chino.
En la primera jornada de trabajo también visitaron el Pabellón Argentine Beef
–el más grande del Hall 6 de la mega muestra- el Ministro de Industria de
Córdoba, Eduardo Acastello, y el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel
Costamagna.
Además de Grigera Naón y Urcía, forman parte de la comitiva del IPCVA los
consejeros Mario Ravettino, Jorge Grimberg, y Gustavo Valsangiácomo.
Las empresas que acompañan al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las
siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural
Beef, Black Bamboo, Catter Meat, Compañía Bernal, Conallison, Ecocarnes,
Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico General
Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional General Las Heras, Frigorífico
Rioplatense, Frimsa, Grupo Beltrán, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas
Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca,
Marfrig Argentina, Offal Exp, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien-Loza y
Visom.