Incendios: Busso recibió a las rurales del Arco Noroeste

Incendios: Busso recibió a las rurales del Arco Noroeste

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso recibió esta tarde en la sede de la cartera agroepcuaria a los representantes de las sociedades rurales del Arco Noroestevcordobés: Cruz del Eje, Deán Funes, Pocho, Jesús María y Villa Dolores.

Durante el encuentro se analizaron las definiciones acordadas en el acta de la Comisión de Emergencia Agropecuaria respecto a los incendios, el compromiso de continuar monitoreando la situación de la sequía y la coordinación territorial de las Mesas Interinstitucionales para bajar la ayuda necesaria que permita contrarrestar las pérdidas ocasionadas por incendios y fortalecer las acciones de prevención y manejo del territorio.

Además, se sumaron al encuentro miembros de la Mesa de Enlace Córdoba: Agustín Pizzichini y José Luis Careggio por Federación Agustín Agraria, Alejandro Buttiero y Juan Daniel Salvay de Coninagro, Andrés Costamagna y Francisco Becerra por Sociedad Rural Argentina; y Javier Rotondo por Cartez.

“El Gobierno de Córdoba seguirá acompañando a los productores antes, durante y después de los incendios con la entrega de alimento balanceado, boyeros eléctricos, alambres, postes y aquellos aportes necesarios para reducir el impacto negativo que el fuego causa. Tal como lo hemos hecho en cada uno de los puntos afectados en otras oportunidades y como resultado del compromiso de cada una de las sociedades rurales del Arco Noroeste en las Mesas Interinstitucionales”, dijo Busso.

Y agregó: “Vamos a fortalecer todas aquellas acciones que permitan mejorar la prevención y analizar las medidas que se requieran para evitar que situaciones similares se repitan y, si lo hacen, poder reducir las pérdidas que ocasionen. Esta mesa de trabajo se va a sostener y repetir como espacios de encuentro y diálogo cada vez que sea necesario”.  

Del equipo de la cartera agropecuaria participaron el secretario de Agricultura, Marcos Blanda y el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini y Germán Font, director de Desarrollo Territorial y Agencias Zonales.

Soja: Se encienden alarmas por posible quiebre de resistencia en la tecnología BT

Soja: Se encienden alarmas por posible quiebre de resistencia en la tecnología BT

La campaña pasada se confirmó por primera vez en Latinoamérica la existencia de poblaciones de oruga medidora resistentes en soja Bt en Brasil. En Argentina, algunos productores del norte vienen detectando un cambio de susceptibilidad de la plaga frente a este evento biotecnológico, lo que trae una preocupación más al campo.

Desde su aprobación en 2012, la soja Bt es una de las herramientas más valiosas dentro del manejo integrado de plagas, facilitando el control de lepidópteros con menor uso de insecticidas. La campaña pasada se confirmó por primera vez en Latinoamérica la existencia de poblaciones de oruga medidora resistentes en soja Bt en Brasil.

En nuestro país, algunos productores del norte vienen detectando un cambio de susceptibilidad de la plaga frente a este evento biotecnológico, lo que trae una preocupación más al campo. Con el fin de aclarar este tema, desde Agenda Aapresid se convocó a expertos que compartieron estrategias para cuidar esta tecnología.   

Una carrera a contrarreloj: panorama nacional de la soja Bt vs. Lepidópteros
Gracias a la biotecnología, la soja Bt tiene la capacidad de sintetizar proteínas tóxicas que le otorgan protección contra: oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), falsa medidora (Chrysodeixis includens), oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y barrenador del brote (Crocidosema aporema), entre otras.

“Las encuestas de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) arrojan que la tecnología de resistencia a lepidópteros es adoptada en un 25% de la superficie agropecuaria, concentrándose en el noroeste del país, donde la presión de lepidópteros es muy elevada y en donde la siembra de sojas Bt llega a superar el 60%”, explicó Eugenia Niccia Gte. del programa. 

Las fallas de control detectadas en soja Bt llevaron a la necesidad de aplicar en casi un 4% de los casos, donde se observó daño y supervivencia de plagas supuestamente controlables con esta tecnología. Aunque la resistencia no está científicamente confirmada, no se debe bajar la guardia: si no se toman los recaudos necesarios, la instalación y dispersión de eventuales resistencias, es cuestión de tiempo. 

La fórmula perfecta para retrasar las resistencias
En cultivos Bt, existen cuatro estrategias dentro de las buenas prácticas agrícolas para retrasar resistencias, explicó Augusto Casmuz Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

Debe ser un evento de alta dosis: la proteína insecticida responsable del control debe expresarse en concentraciones superiores al 25% para matar al menos al 99% de los individuos susceptibles”. Además de su expresión, también es importante la combinación de eventos.

Hasta la campaña pasada, sólo estaba disponible la protección a través de la proteína Cry1Ac en variedades de soja Intacta RR2 PRO. Hoy, Conkesta Enlist ‘apila’ a este evento la proteína Cry1F, logrando un control más eficiente. 

Adopción y buen manejo de refugios:  la misma encuesta de la Rem revela que sólo el 39% de quienes usan refugio (60% de los encuestados) lo hace siguiendo las recomendaciones de distancia, proporciones y manejo. El refugio consiste en sembrar un 20% con variedades de soja no Bt, de características equiparables al cultivar que sí tiene el evento, a una distancia no mayor a los 1200 metros. Si fuera necesario el control de insectos blanco, se recomienda que no sea demasiado contundente. Esto permite mantener una cierta proporción de insectos susceptibles, que al cruzarse con posibles resistentes retrasan el avance de resistencias. 

Monitoreo de la resistencia, para ver cómo va evolucionando la susceptibilidad de poblaciones blanco. “Tenemos que fortalecer el buen uso de estas tecnologías para no perderlas. Es un camino de trabajo en conjunto entre los actores involucrados: ciencia, instituciones educativas, asociaciones, productores, asesores, empresas y semilleros”, cerraron los referentes.

Alimentos: la inflación argentina, a contramano de la estabilidad de precios global.

Alimentos: la inflación argentina, a contramano de la estabilidad de precios global.

Los valores se mantuvieron en todos los rubros, desde los cereales hasta los productos con valor agregado, como leche y carne bovina.

 

Postpandemia y el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania fue dos importantes detonantes combinados que vienen impactando sobre el precio de los alimentos.

El índice de precios de los alimentos que publica la FAO mensualmente se situó en noviembre en un promedio de 135,7 puntos, prácticamente sin variaciones respecto de octubre, con descensos principalmente en los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y la carne, lo que contrarrestó los aumentos en los de los aceites vegetales y el azúcar.

Por el caso de los cereales, los precios mundiales del trigo registraron un descenso del 2,8% y los del maíz 1,7% durante el mes de noviembre. También los cereales secundarios bajaron su precio entre octubre y noviembre.

En el caso del trigo, la reincorporación de la Federación de Rusia a la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y la prórroga del acuerdo favorecieron la baja en el precio.

Por su parte, a nivel global, el índice de precios de los aceites vegetales cambió de tendencia tras siete meses descensos consecutivos y aumentó 2,3% el último mes.

 

LECHE Y CARNE

Por el lado de los productos lácteos, estos mantuvieron el quinto descenso mensual consecutivo, aunque el precio se mantiene un 9,2% por encima de su valor de hace un año. En noviembre, las cotizaciones internacionales de la leche en polvo descremada fueron las que más disminuyeron, como resultado de una menor demanda de importación.

En lo que hace al valor de la carne bovina, también se registró el quinto mes de baja consecutivo (0,9% que en octubre), pero aun sigue 4,1% por encima de su valor de hace un año. Por su parte, el precio de la carne ovina, pollo y cerdo recuperaron valor en la transición intermensual.

El destructor de semillas de malezas esta entre nosotros.

El destructor de semillas de malezas esta entre nosotros.

El control de malezas a cosecha surge cómo práctica para disminuir el banco de semillas. En la campaña pasada se probó por primera vez en Argentina “el destructor de semillas”. Los resultados en la nota.

¿Por qué el control de malezas en la cosecha es tan importante?  

El banco de semillas del suelo es en las malezas la principal fuente de reinfestación por lo que evita su reposición es clave. Con el paso de la cosechadora hay dos procesos de dispersión de malezas: el ingreso de semillas nuevas al lote y la dispersión de semillas de individuos sobrevivientes. Así, el paso de la cosechadora puede echar por tierra todo el esfuerzo e inversión en controles químicos realizados durante la campaña.

En el 30° Congreso Aapresid, Ramón Gigón (Asesor privado) y Santiago Tourn (UNMDP) hablaron del control de malezas en este momento decisivo. 

Gigón advierte que los relevamientos realizados durante la cosecha fina revelan que el 100% de las muestras obtenidas de diferentes partes de la cosechadora contenían semillas de maleza. Este valor es menor en la cosecha gruesa, donde la posición del cabezal dificulta la captura de semillas de malezas. 

Existe hoy en el mercado accesorios para cosechadoras que facilitan la destrucción de semillas de malezas que ingresan a la máquina y contribuyen al control. Estos se conocen como “ destructores de semillas ”. 

Pero hay que tener en cuenta que la biología y las características de las malezas tienen implicaciones en la utilidad de estos destructores. Su eficiencia de impacto en el banco de semillas va a estar determinado por la dormancia de la maleza, eltipo de floración (determinada o indeterminada), y la dehiscencia de sus frutos. 

Gigón explica que, por ejemplo, la eficacia de un destructor será mayor para el control de especies como nabón (Raphanus sativus) o raigrás (Lolium spp.) , que al ser indehiscentes conservan sus semillas en la planta pudiendo así ser levantadas y destruidas al ingresar en la maquina. Distinto es el caso de nabo o nabolsa (Brassica rapa) , cuyos frutos se abren y dejan caer las semillas al suelo. 

Los rotores ‘piden cancha’

El Ing. Agr. Santiago Tourn habló de los rotores, uno de los accesorios de destrucción de semillas que hoy existen en el mercado. Tourn explica que el principio de funcionamiento – similar en los cuatro modelos hoy disponibles – consiste en un rotor y un estator fijo que genera impactos sobre el material de cosecha, originando roturas y fisuras en las semillas de malezas. La tasa de mortalidad de las semillas que pasan por el rotor puede alcanzar el 95-98%. Sin embargo, su eficiencia de control varía entre 50 y 90% del total de malezas presentes en un lote, y esto depende de múltiples factores del cultivo, de la morfología de la maleza y de la práctica de cosecha en sí.

Sobre este último punto, hay que considerar variables como la altura de corte del cabezal. Por ejemplo, en maiz o girasol el cabezal corto por arriba y la mayoria de las semillas no ingresan a la maquina. Además debe haber un “ sincronismo ” en la madurez del cultivo y la maleza a la hora de pasar la cosechadora. 

Los cuatro tipos de destructores de semillas presentes , se pueden diferenciar según: potencia requerida y uso de combustible, compatibilidad con marcas de cosechadoras, costo, desparramado del material, entre otros. Otra diferencia es que cuanto más rompen el material, más polvo hay detrás de la máquina, y al acumularse en la cosechadora aumenta el riesgo de incendio .

Australia es uno de los países pioneros en estas herramientas, donde es parte de un manejo integrado para el control de raigrás resistente en trigo. A su vez, hay un desarrollo importante en Estados Unidos en romper semillas de   Amaranthus durante la cosecha de soja. Sin embargo, sus realidades productivas diferentes de las de Argentina, lo que invita a pensar cómo estas nuevas tecnologías pueden interactuar en los sistemas de producción locales.

Según el especialista, en Argentina, donde cerca del 70% de las cosechadoras son de contratistas, y se desplazan en varias zonas para trabajar grandes extensiones de hectáreas, lo más factible es que la adopción comience por el productor que quiera aumentar las herramientas para poder hacer un mejor manejo de las malezas.

Mirá la disertación completa de Ramón Gigón y Santiago Tourn en el Congreso Aapresid 2022 acá                

Experiencias locales en destructores de semillas

Los ‘punta de lanza’ en la incorporación de esta tecnología en territorio argentino fueron los investigadores y asesores de AX Consulting.

 El último episodio de la saga de podcast #INTEGRANDOMANEJOSde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) incluye un diálogo con el Ing. Agr. Julián Oliva, docente de la UCC y asesor privado en AX Consulting. La tecnología conocida como “destructor de semilla” se basa en un sistema de molinos de destrucción que giran a altísima velocidad (2800 a 3000 rpm). Así, cuando todo el material pasa por la cosechadora, estos rompen las semillas de las malezas objetivo (que por supuesto deben haber retenido sus semillas hasta ese momento). “Esto tiene un fuerte impacto en el banco de semillas”, detalló el especialista cordobés.

La primera experiencia local con estos destructores se realizó en un campo Pozo del Molle (Córdoba), sobre un cultivo de soja de 2700 Kg/Ha y con alta infestación de Amaranthus hybridus (yuyo colorado).                 

Estado de la maleza al momento de la cosecha. Foto gentileza J. Oliva

En un primer análisis después de la cosecha, los niveles de control estuvieron alrededor del 85%, estimado como % de semillas calificadas como “rotas” por la Bolsa de Cereales de Córdoba. 

También se evaluó la emergencia de malezas en la campaña siguiente, y se vio que en las parcelas donde se pasó el destructor de semillas durante la cosecha previa se redujo en un 80 o 90%la frecuencia de la maleza target.

Los cultivos donde la tecnología es aplicable son aquellos que se cosechan con cabezales de molinetes como soja, trigo y hasta sorgo, donde el volumen de ingreso a la cosechadora es total.  “En cuanto a malezas, hay que considerar que esta herramienta controla a las especies que tienen semillas grandes y retenidas hasta la cosecha, como es el caso de yuyo colorado, sorgo de alepo, raigrás, entre otras” concluyó Oliva.

Destructor de semillas. Foto gentileza J. Oliva

La demanda energética de esta herramienta es una de las principales dudas respecto a su adopción, siendo el consumo que indica el fabricante de 20 a 30 HP al encender los molinos. Sin embargo, Oliva comentó que estos se pueden prender y apagar de acuerdo a la necesidad haciendo variable el consumo energético. Esta es una característica diferencial de este modelo con respecto a otros.

Está claro que estas herramientas vienen a complementar las ya conocidas en el manejo de malezas, en especial las resistentes, buscando la reducción del banco de semillas del suelo. Deben ser pensadas de forma combinada con tácticas culturales y químicas.

Por primera vez en 20 años: avanza el proceso para volver exportar carne bovina a México.

Por primera vez en 20 años: avanza el proceso para volver exportar carne bovina a México.

Los servicios sanitarios de ambos países acordaron el certificado sanitario que se utilizará para estas operaciones de comercio exterior.

 

Los servicios sanitarios de la Argentina y México, Senasa y Senasica, respectivamente, acordaron el certificado sanitario que acompañará las exportaciones de carne bovina hacia el país del norte de América, un mercado que se abrió el 11 de noviembre.

En lo que constituye un nuevo paso para iniciar las exportaciones de carnes bovinas argentinas hacia México, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria envió al país destino el certificado sanitario con los requisitos que ambas partes estuvieron consensuando.

Este acuerdo entre Servicios es uno de los pasos finales para concretar los envíos, consensuado a partir de los requisitos zoosanitarios del certificado sanitario que avalará las exportaciones.

Además de la apertura de su mercado, México habilitó 22 plantas de procesamiento de la Argentina para exportarle productos cárnicos bovinos.

 

 

 

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/