Se trata de un avance inédito que acercaría a nuestro país a realizar trasplantes de órganos animales en humanos.

n todo el mundo, existe un aumento constante en el número de pacientes que, debido a diversas patologías, tienen una necesidad crítica de trasplantes de órganos. Sin embargo, la cantidad de órganos disponibles, ya sea de donantes vivos o fallecidos, es muy limitada y esto genera largas listas de espera, que siguen creciendo cada año.

La alternativa que se presenta como más viable para cubrir la brecha entre órganos disponibles y pacientes en lista de espera son los xenotrasplantes: estos suponen el trasplante de células, tejidos u órganos entre especies diferentes.

El nacimiento de los primeros cerdos de Latinoamérica editados genéticamente fue gracias al financiamiento de GRIDX que permitió al equipo biotecnología New Organs Biotech S.A. el anuncio de este hito científico que abre la oportunidad para que la Argentina pueda convertirse en el primer país de la región en realizar xenotrasplantes.

“Dada la similitud fisiológica con el humano, su prolificidad y su facilidad de crianza en cautividad, el cerdo representa la mejor opción para realizar xenotrasplantes en seres humanos”, aseguró el doctor Rafael Fernández-Martín, cofundador de la citada compañía e investigador del CONICET.

El anuncio se realizó esta semana en la Facultad de Agronomía de la UBA y contó con la presencia de autoridades académicas, miembros de la comunidad científica y prensa especializada.
El anuncio se realizó esta semana en la Facultad de Agronomía de la UBA y contó con la presencia de autoridades académicas, miembros de la comunidad científica y prensa especializada.

Además, agregó: “Debido a la divergencia evolutiva de estas especies, existen una serie de complicaciones que no permite que el xenotrasplante a partir de porcinos sea una realidad clínica hoy en día, siendo el principal problema el rechazo inmunológico hiperagudo. Sin embargo, gracias a las nuevas herramientas de edición génica, hemos logrado editar el genoma porcino para superar este problema, y evitar en una primera instancia la incompatibilidad entre cerdos y primates”.

Cómo se lograron cerdos editados genéticamente

“Trabajamos en distintos aspectos que nos permitieron obtener cerdos con el genoma editado; la producción de embriones, la edición mediante la microinyección de cigotos, la sincronización del ciclo reproductivo de cerdas donantes y receptoras, la transferencia embrionaria, el seguimiento ecográfico de gestaciones, la asistencia a lechones nacidos y la caracterización de las ediciones”, describió la doctora Laura Ratner, CEO y cofundadora de New Organs Biotech e investigadora del CONICET.

Por su parte, Olinda Briski, veterinaria, cofundadora de la citada empresa y becaria doctoral del CONICET-UBA, expresó: “Luego de varios intentos evaluando distintas aristas del procedimiento y de incorporar técnicas como la transferencia quirúrgica en oviducto, se logró obtener una preñez exitosa que llegó a término dando como resultado cinco animales, los cuales están bajo constante cuidado y observación”.

El financiamiento de GRIDX permitió al equipo de New Organs contar con la tecnología para acelerar y alcanzar este hito científico.
El financiamiento de GRIDX permitió al equipo de New Organs contar con la tecnología para acelerar y alcanzar este hito científico.

El equipo de científicos logró la caracterización genotípica de esta primera camada de lechones, determinando que en todos los casos, está editado el principal gen responsable del rechazo hiperagudo entre cerdos y primates, además de que tres de ellos también se encuentran editados en un gen codificante del receptor de la hormona de crecimiento, lo que permitiría que el tamaño de los órganos de estos cerdos se mantuviera similar al tamaño de sus contrapartes humanas, sin afectar la salud del animal.

La posibilidad de realizar xenotrasplantes

“Estos resultados posibilitarían en un futuro la realización de xenotrasplantes con amplia compatibilidad con seres humanos, aunque será necesario la incorporación de más ediciones genéticas, tanto de pérdida de función o knock out de genes porcinos, como de inserción o knock in de genes humanos, como coinciden muchos autores del tema. Por el momento, por razones regulatorias, para la producción de estos cerdos se realizaron ediciones del genoma de tipo knock out”, dijo Gastón La Motta, cofundador de New Organs Biotech y becario doctoral del CONICET.

En tanto, Federico Navas, otro de los cofundadores, indicó: “Este avance nos permitiría apuntar en el corto plazo a utilizar tejidos y estructuras más simples, como la piel de cerdos editados genéticamente para optimizar los procedimientos quirúrgicos que implican la aplicación de injertos de piel para tratar quemaduras, cicatrices y hasta la eliminación de tatuajes”.

El proyecto surgió del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA y se trabajó en conjunto con el doctor Daniel Salomone, reconocido por su amplia trayectoria en biotecnologías reproductivas en mamíferos y con su becario doctoral de UBA Veterinaria, Federico Allegroni, mientras que se contó con el trabajo y apoyo de lnstituto de Investigaciones en Producción Animal, INPA-CONICETUBA y de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA, entre otros.