Los precios de la carne bajarán un 30% promedio desde el viernes y estarán congelados hasta fin de marzo

Los precios de la carne bajarán un 30% promedio desde el viernes y estarán congelados hasta fin de marzo

Los Precios Justos Carne fueron acordaron con supermercados, tarjetas de crédito y frigoríficos y luego del 31 de marzo ingresarán a la pauta del 3,2% mensual.

Tras los aumentos en el precio de la carne de las últimas semanas y su consecuente impacto en el índice de inflación, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Comercio, Matias Tombolini y su par de Agricultura, Juan Jose Bahillo, acordaron una serie de medidas destinadas tanto a la producción como al consumo de carne.

De esta forma, se busca lograr resultados a corto plazo actuando sobre el aumento del precio de la carne y a mediano plazo sobre la oferta futura, además de compensar a los productores afectados por la sequía que se vieron obligados a malvender el ganado, y están en problemas por la falta de oferta de forrajería. A fin de morigerar los efectos de la sequía, los productores podrán acceder a subsidios por hasta el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot..

Precios Justos Carne, es la inclusión de los 7 cortes cuidados al programa de precios justos con precios diferenciales y un sendero de precios previsible. Los precios acordados se mantendrán hasta el 31 de marzo y luego estos cortes tendrán una pauta del 3,2% hasta el 30 de junio. Estos precios se podrán encontrar desde el viernes.

 

Además, a partir del acuerdo, se logró bajar un 35% promedio el precio con que los supermercados estaban comercializando los cortes.

Los 7 cortes de carne en cuestión prohibidos de exportación que se ofrecerán son: asado que se comercializaría a $1035 por KG, nalga a $1375, matambre $1310, vacío $1351, falda $675, paleta $1113 y tapa de asado $1035.

Desde la secretaría de Comercio destacaron que gracias a los acuerdos con las empresas exportadoras de carne bovina se puede aumentar la oferta de comercialización mensual a unas 15.000 toneladas. El programa Cortes Cuidados ofrecía un volumen de 6000 toneladas en declaración pero que en la practica no pasaba de las 4.000. «Ahora esta todo firmado y trazable. Es importante que no sea una declaración de intenciones. Esta el acuerdo firmado y si no se cumple se aplica la ley de defensa del consumidor con las multas que le correspondan», indicaron fuentes de Comercio.

La comercialización se realizará todos los días en supermercados e hipermercados y carnicerías de frigoríficos y se trabajará con los supermercados nucleados en ASU, CAS y FASA los días de ventas de estos cortes.

Reintegros en carnicerías de barrio: Reconociendo que estos acuerdos atacan la venta masiva en supermercados hipermercados y carnicerías de frigoríficos y quedan fuera las carnicerías de barrio y pequeños comercios de cercanía, mediante acuerdos con bancos, tarjetas de crédito y AFIP, se acordaron reintegros de compras con tarjeta de débito bancaria y no bancarias. De esta manera el mayor precio que se le paga a estas carnicerías, se compensa con los reintegros.

El beneficio será para compras en comercios que se encuentren inscriptos en la AFIP a la fecha de entrada en vigencia del programa. Incluye carnicerías, minimercados y comercios que se estén inscriptos en el IVA como MiPyme.

En estos comercios el consumidor tendrá reintegros por compras del 10% del total de la compra que se acreditará en 48 horas. El tope del reintegro será $2.000 por mes calendario, lo que equivale a compras mensuales de $20.000 en las pequeñas carnicerías.

Además, en acuerdo con el Banco Nación los sábados hay promoción para Comercios de Barrio del 35% para compras con tarjeta de crédito y tarjeta de débito físicas del Banco Nación y aplicable para pagos a través de MODO BNA+ escaneando QR con tope de reintegro de $3.000 por transacción. A esto se le incorporaría en los próximos días la promoción del 35% con Banco Nación los viernes para carnicerías, con el mismo tope de reintegro de $3.000 por transacción.

Respecto a los comerciantes, se establecerán una serie de beneficios con AFIP de diferimiento de pago de obligaciones impositivas de control de AFIP con vencimiento hasta el 31/12/2023.

Los mismos constan de diferimiento de 90 días del pago del impuesto integrado -componente impositivo para carnicerías sujetas al Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes y diferimiento de 90 días del pago del saldo de la declaración jurada del IVA para las carnicerías que revistan la situación de Responsable Inscripto.

Se suspenderá hasta el 31/12/2023 de la exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y/o Baja Automática.

En tanto que para las carnicerías de la provincia de Buenos Aires gozarán de la Eximición por por un año del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (2,5%) a las carnicerías minoristas inscriptas en el Registro (caracterizadas como tales en Sistema Registral de AFIP). Asimismo, quedarán excluidas de los regímenes de retención fijados por esa Administración provincial por igual plazo.

Por otra parte, el Banco Nación brindará una línea de préstamos por hasta 3 meses de venta con tope de 5 millones de pesos para capital de trabajo. Los créditos son para Personas Físicas y Mipymes con al menos 12 meses en AFIP. En tanto que para monotributistas será aplicable a partir de la categoría C en adelante y si el comercio adhiere su flujo de ventas por BNA la tasa se bonifica.

Medidas para productores

Para los productores, se busca cumplir con dos objetivos centrales: Aumento de cabezas de ganado para mejorar la oferta y mejora de ecuación de costos al productor.

Dado que la sequía esta pegando fuerte en época de destete y el animal tiene que empezar a crecer y la madre recuperarse, y hay una fuerte restricción forrajera, desde la secretaria de Agricultura, a fin de morigerar los efectos de la sequía y darle una salida al productor para que no malvenda la cría, subsidiará hasta el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot.

Esto permitirá a los productores tener una mejor alternativa de terminación y engorde y también recuperar el estado corporal de las vacas madres. Se estima un ingreso de 180 mil animales por mes, ingresando unos 5 mil nuevos productores.

Cada productor podrá ingresar hasta 100 animales, el cual solo podrá tener como destino al consumo en el mercado interno. El programa prevé una duración de 4 meses con un costo fiscal de 14.900 millones de pesos.

Siendo así y con un costo promedio de 13mil pesos por mes por cabeza de ingreso a feedlot y cubriendo el estado el 40%, se estaría aportando 5200 pesos por cabeza. La cuenta que hacen es que ingresando 100 cabezas, el aporte no reintegrable a cada productor podría ser de hasta 520.000 pesos por mes y llegando hasta los $2.080.000 por productor.

Las condiciones necesarias para el acceso es que el productor sea un productor genuino, propietarios de las vacas madres, «para que sea una oportunidad que llegue realmente al productor», destacaron fuentes de Agricultura. De esta manera permite un buen destino al ternero y mayor disposición de oferta forrajera y campo para la recomposición de la vaca madre. La obligacion se remarcó es que tiene que ir al mercado interno para aumentar la oferta el animal que sale del feedlot.

Mañana a partir de las 19 horas en la Secretaria de Agricultura, asistirá la mesa de Enlace para ver la evolución de los ultimos anuncios respecto de la sequía y si hay alguna propuesta de mejora para este plan, será escuchada aseguraron abiertos al diálogo desde agricultura.

En tanto respecto para los Cueros, se modificará su tratamiento para la comercialización en el mercado local y la exportación.

Se deroga la Resolución N° 537/92 y el pago de derechos de exportación se realizaría sobre una base imponible real, ya que ésta será sobre el valor FOB de la operación. De esta manera el valor de retención podría reducirse a un 355% de lo que se abona hoy en día.

En 2016 solamente se exportaba un 1% de cuero en bruto. Durante la pandemia (20/21) ese valor trepó a casi el 60%, estabilizándose durante 2022 en el 50%.

Sabemos que el mercado de cuero por las cuestiones ambientales viene en baja y además «Se pagaba una retención del 4% sobre un precio FOB del cuero en Chicago, un valor que no tenia que ver con nuestra realidad y aumentaba muchísimo la base imponible de calculo de la retención. Ahora se calculará sobre un precio sincerado, lo que en la practica es una baja de la retención», señalaron desde Agricultura.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Sequía: Córdoba solicitó a Nación la homologación de la emergencia agropecuaria

Sequía: Córdoba solicitó a Nación la homologación de la emergencia agropecuaria

SE TRATA DEL DECRETO PROVINCIAL N°136/23. EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, MARCOS BLANDA PARTICIPÓ DE LA REUNIÓN CONVOCADA POR LAS AUTORIDADES NACIONALES JUNTO A REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, MISIONES, MENDOZA, LA PAMPA Y SANTIAGO DEL ESTERO.    

     

En el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, convocada por el Ministerio de Economía de la Nación, la provincia de Córdoba presentó el pedido de homologación del decreto N°136/23. El mismo abarca a la actividad agrícola en el período que va del mes de enero a junio de 2023; y para la ganadería de enero a diciembre.

El mencionado documento, publicado el pasado 9 de febrero en el Boletín Oficial de la Provincia, decreta en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario a un área de más de 800.000 hectáreas, que comprende el sur del departamento San Justo, norte de Marcos Juárez y Unión y noroeste de General San Martín.

La presentación a las autoridades de la Nación se realizó en conjunto con otras provincias que se sumaron a la convocatoria para relevar la situación en cada uno de sus distritos. Participaron: Buenos Aires, Misiones, Mendoza, La Pampa y Santiago del Estero.

El secretario de Agricultura, Marcos Blanda, quien participó en representación de la cartera provincial, adelantó que esperan que sea homologado en un plazo aproximado de 15 días y destacó la importancia de “acompañar a los productores cuando ocurren estas situaciones climáticas adversas”.

La homologación nacional amplía los beneficios que otorga la declaración de Emergencia provincial como es el caso de la prórroga o exención impositiva, y el acceso a distintas herramientas crediticias que se puedan implementar desde las bancas oficiales.

Los productores alcanzados deberán presentar las Declaraciones Juradas de Daño dispuestas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Plataforma de Servicios “Ciudadano Digital” del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La cartera agropecuaria tendrá la facultad de emitir certificados de daños para aquellos productores que sufrieron los efectos adversos de la sequía y que se encuentran en otras zonas y/o áreas de la provincia, no incluidas en el decreto 136/23, para ser presentado ante quien corresponda.

Instructivo para la carga de Declaraciones Juradas

Es importante destacar que los productores afectados deberán cargar sus declaraciones juradas de daño desde su usuario en el Ciudadano Digital. Las instrucciones para la carga de las mismas están disponibles en la página web o en el canal oficial de youtube de la cartera agropecuaria. 

Por más consultas, los productores pueden comunicarse al correo electrónico:  emergenciaagropecuaria@cba.gov.ar o por teléfono 0351- 4342093.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
La Cadena de la Soja planteó modificar los derechos de exportación para encarar con capital la próxima siembra

La Cadena de la Soja planteó modificar los derechos de exportación para encarar con capital la próxima siembra

En audiencia con el Secretario de Agricultura Bahillo, ACSOJA planteo la apremiante necesidad de un cambio de estrategia y trabajo conjunto. Pidieron que se modifiquen los derechos de exportación y rechazaron un posible nuevo programa de “Dólar Soja 3”.

Luis Zubizarreta- Presidente y Rodolfo Rossi- Expresidente, fueron recibidos en representación de ACSOJA por Juan José Bahillo- Secretario de Agricultura de la Nación y Delfo Emilio Buchaillot Subsecretario de Agricultura.

Durante la reunión se planteó, entre otros, la enorme preocupación por la sequía catastrófica que está atravesando la producción argentina, la peor de los últimos 60 años que dejará la producción de soja más baja de las últimas 14 campañas, según datos recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario. La Cadena necesita un cambio de rumbo de las políticas que le permitan volver a crecer. Destacamos las pérdidas a nivel productor, exportaciones y las repercusiones que tiene y tendrá para el estado en términos de recaudación. 

Un tema que no podía quedar fuera de la mesa son los derechos de exportación. Haciendo énfasis en su imprescindible modificación, ya que de lo contrario iremos camino a una crisis terminal para el cultivo de soja. Una modificación de estos derechos sería una ayuda fundamental de cara a la próxima campaña de fina y gruesa para poder afrontarlas con algo de capital. Por otro lado, los créditos blandos y escasos son insuficientes. A ello, se suma el atraso en el SIRA para importar insumos ya críticos, como algunas de las tantas vicisitudes que desafían hoy al productor.

Por otro lado, ACSOJA reiteró su rechazo al dólar soja y a una posible III edición ya que este tipo de medidas coyunturales y distorsivas no suman soluciones. Es necesario un tipo de cambio real y una carga fiscal en consonancia con el resto de la economía.

Concluyendo el encuentro, se acordó armar un grupo de trabajo apuntando al objetivo de las 70 MTons de soja en el mediano plazo con medidas que hagan crecer la torta con el menor impacto fiscal. Del mismo modo, se solicitó mayor rapidez en la aprobación de nuevas tecnologías y productos fitosanitarios, acelerar el tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos Para la Gestión de Productos Fitosanitarios elaborada por la Red de BPA y en una estrategia para mitigar el impacto e incluso aprovechar las nuevas regulaciones de la UE respecto a sustentabilidad.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
El podio de las malezas más problemáticas en Córdoba

El podio de las malezas más problemáticas en Córdoba

Un relevamiento en la provincia permitió identificar un ranking de las principales malezas que afectan a los cultivos extensivos. Se destaca además un incremento en la incidencia de la flor de Santa Lucía.

La competencia con malezas se vio agravada esta campaña por la dificultad para hacer buenos controles con productos preemergentes, debido a la falta de humedad durante la primavera. Frente a este escenario, desde el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba se realizó un relevamiento de la situación actual de las malezas, mediante una encuesta a más de 200 colaboradores distribuidos en toda la provincia.

A partir del procesamiento de esos datos se pudo llevar adelante un ranking de las principales malezas, donde se evidenció que el yuyo colorado (Amaranthus spp.), el sorgo de alepo (Sorghum halepense) y la rama negra (Conyza bonariensis) continúan siendo las tres malezas de más difícil control.

Por otra parte, en la campaña 2022/23 se observó un incremento en la incidencia de la flor de Santa Lucía (Comelina erecta), la cual se ubica este año en el quinto lugar después de Eleusine sp. Le siguen en orden de importancia Borreria sp., cloris (Chloris virgata), siempre viva (Gomphrena pulchella), Echinochloa sp. y gramón (Cynodon dactylon).

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
¿Se viene el “Dólar soja 3”?: cuántas toneladas quedan aún sin comercializar

¿Se viene el “Dólar soja 3”?: cuántas toneladas quedan aún sin comercializar

En las últimas semanas, el ritmo de ventas de la oleaginosa volvió a ralentizarse, debido al desincentivo de las retenciones y la brecha cambiaria. Una nueva reedición del Programa de Incremento Exportador parece inevitable.

Las dos ediciones del Programa de Incremento Exportador(PIE) en las que se impuso un tipo de cambio diferencial para las ventas de soja, comprobaron que el productor solo va a comercializar la oleaginosa que tiene estoqueada si encuentra un incentivo económico que le permita esquivar el perjuicio que significan las retenciones y la brecha cambiaria.

Según un informa de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), antes de que se lanzara el primer»dolar soja», que estuvo vigente en septiembre de 2022, el ritmo de ventas estaba 10 puntos porcentuales por detrás de la campaña 2020/21 y ocho puntos menos que el promedio de los tres ciclos previos.

Tras las dos etapas del PIE, al 1° de febrero ya se comercializaron 35,6 millones de toneladas, un 84,4% del total, apenas un punto porcentual menos que en la temporada anterior y tres puntos por encima de la media de los últimos tres años.

Pero ahora está sucediendo de nuevo: sin incentivos, el mercado volvió a perder dinamismo, y apenas se vendieron unas 56.000 toneladas mensuales en enero.

Por eso, y ante una necesidad de dólares que no cesa, el Gobierno estaría evaluando lanzar el “dólar soja 3”, con el riesgo de desequilibrio que eso representa en otras cadenas: para compensar el desajuste de precios que implica este tipo de cambio diferencial, en las últimas semanas tuvo que anunciar compensaciones para la lechería, la producción aviar y las granjas porcinas.

TONELADAS Y DÓLARES

En este contexto, la gran pregunta es cuántas toneladas son las que podrían comercializarse y cuántos dólares podría obtener el Estado si avanzara con el capítulo 3 del “Dólar soja”.

De acuerdo con la BCR, son unas 8,2 millones de toneladas: 5,2 millones que están en manos de los productores y tres millones que ya se vendieron, pero sin fijar precio.

“Si lo valuamos a un precio del mercado interno, que en la última semana osciló en torno a US$ 430 dólares la tonelada, podemos estimar un valor de esta soja remanente de alrededor de US$ 3.500 millones”, estima la Bolsa rosarina en su informativo semanal.

En tanto, el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, en una nota publicada a traves de Agroeducacion , afirma que la cifra podría ser aún más abultada.

En primer término, Agusto coincide en señalar la evidente ralentización del mercado sojero: después del «dolar soja 2 «, apenas se comercializaron 150.000 toneladas, cuando el promedio histórico ronda las 900.000. Y sus cálculos indican que, a la fecha, lo que se vendió es el 81% de la cosecha 2021/22, cuando la media en las últimas campañas es, a esta altura del año, el 85%.

En un escenario utópico, todo lo que queda de soja sin vender, llega según Agusto a 6,7 millones de toneladas, más 2,95 millones sin precio fijado, lo que supone unos U$S 6.000 millones. Y si a eso se adicionan existencias iniciales de ocho millones de toneladas, son U$S 4.900 millones potenciales más.

“Obviamente, pretender que se liquide toda la soja es una utopía, pero pueden generarse los incentivos para que la comercialización tome un ritmo mayor. Aunque el incentivo debe ser mayor al de los programas previos si se analiza la experiencia de estos”, comenta Agusto.

OTRO “DÓLAR SOJA”: ¿A QUÉ PRECIO?

La clave en este contexto es cuál es el valor que “tentaría” a los productores a comercializar la soja que tengan almacenada, teniendo en cuenta que se viene la peor cosecha en 14 años y, por lógica, ante este escenario de menor oferta las cotizaciones del poroto deberían subir, y resguardarlo en un silo bolsa parece una opción segura.

Es decir, que el diferencial de tipo de cambio tendría que ser muy atractivo para poder activar el interés vendedor, habida cuenta del antecedente de que el “dólar soja 2” finalizó con 6,4 millones de toneladas vendidas y un ingreso de U$S 3.160 millones, muy por debajo de las 16 millones de toneladas y U$S 8.000 millones del “dólar soja 1”.

“La razón del éxito del primer programa fue que atrajo a gran cantidad de productores, principalmente chicos y medianos que accedieron al beneficio, con una menor espalda financiera que aquellos que pueden utilizar la oleaginosa como reserva de valor”, explica Agusto.

Y completa: “La necesidad de divisas y un contexto de menor producción esperada podría primar en la decisión a tomar. Sin embargo, tal como se evidenció en los programas de incremento exportador I y II, los incentivos deben ser mayores al igual que las posibilidades de inversión de los resultados de la venta de la soja, de lo contrario, el poroto siempre será la opción más segura”.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });