La Avena puede ser un recurso para cubrir el bache forrajero

La Avena puede ser un recurso para cubrir el bache forrajero

Este verdeo invernal produce pasto desde mayo hasta octubre/noviembre y aún en estados reproductivos (panoja y grano) se puede pastorear o cortar, porque mantiene la calidad forrajera. El INTA aporta elementos para conocer resistencia y susceptibilidad a roya de la hoja

Existen cultivares comerciales de avena resistentes a roya de la hoja (Puccinia coronata f. sp. avenae) sin embargo, en Entre Ríos, en poco tiempo se comportan como susceptibles.

Según los años, se pueden realizar hasta 5 o 6 cortes en los planteos lecheros.

La siembra de 13 cultivares de avena se realizó el 19 de abril de 2022. En septiembre se evaluó la severidad de las royas, en la hoja bandera (HB) y en el tallo, con la escala diagramática de Cobb.

Importancia y técnicas de manejo de las royas en avena

La calidad del pasto y/o la producción de semillas son negativamente afectadas por las royas, ya que tanto la roya de la hoja como la roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae) producen pústulas que afectan vainas, hojas, tallos y panojas (glumas, glumelas y aristas).

Existen fungicidas curasemillas que retrasan la aparición de la roya y otros que pueden aplicarse al follaje, sin embargo, no es recomendable su uso cuando el cultivo se utiliza para la alimentación de bovinos de leche y de carne, debido a la posible acumulación de residuos indeseables. Por esta razón, el uso de cultivares resistentes o de buen comportamiento a las royas es la técnica preferencial, en un manejo integrado con una adecuada fertilización nitrogenada y realización de pastoreos o cortes adelantados si existen condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Consideraciones finales

Para Entre Ríos, la roya de la hoja de la avena es la más importante, por su aparición temprana y por su efecto sobre la cantidad y calidad de materia seca del forraje.

La roya del tallo, en general de aparición más tardía, es relevante en lotes de producción de semillas dado que en los tallos se producen grandes pústulas que dificultan el llenado de la panoja y además los debilita, por lo que se quiebran en el proceso de la trilla.

El uso de cultivares resistentes es la técnica preferencial en el manejo de las royas en cultivos extensivos.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 4

porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Melconian: “En términos de sentimiento tenemos el campo como un aliado”

Melconian: “En términos de sentimiento tenemos el campo como un aliado”

El director del IERAL y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconian, visitará Expoagro 2023 edición YPF Agro para tomar contacto directo con los productores, pero previamente repasó el complejo contexto político y económico de nuestra Argentina en un año electoral. Aseguró que en el estudio que hacen desde la Fundación Mediterránea están “parados fuera de la grieta”. También adelantó que no es prudente generalizar en el tema retenciones.

Del 7 al 10 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolas, muchos referentes y protagonistas de la actualidad de nuestro país visitarán Expoagro. Uno de ellos será Carlos Melconian, el director del IERAL y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, quien disertará sobre las perspectivas económicas para Argentina, durante la jornada del viernes 10 a las 12 en el auditorio al aire libre Agripay. 

Como adelanto y refiriéndose a lo que puede pasar en nuestro país durante el 2023, Melconian expresó: “Estamos en una macroeconomía muy frágil, con una política incierta, pero esto no es nuevo y lo grave es que si no se toman los recaudos necesarios se va a repetir. En Argentina está demostrado -nos pasó- que los años electorales con macroeconomía frágil y política incierta terminan complicados». Y de inmediato sostuvo que hay responsabilidades compartidas entre el oficialismo y la oposición, lo que a su juicio requiere de “un sinceramiento y patriotismo” para el que no tiene que pasar mucho tiempo.

“Hay cosas globales, que impactan a todos, como la guerra, el cambio climático, pero hay otras que son propias, son de acá, no pueden dejarse para otro momento siempre. Acá hay cuestiones que no se solucionan y se postergan”, reparó, dejando en claro que “gran parte de la clase política y ‘la gente’ viven realidades distintas”, como una cuestión endémica. 

Las elecciones ¿con clima de cambio?

La complejidad y la incertidumbre son ingredientes comunes para analizar nuestro país. Al referirse a las elecciones que Argentina afrontará este año, Melconian resaltó: “Argentina es un país que en más de una oportunidad no ha definido en primera vuelta a su presidente; quiere decir que acá también hay un escenario incierto”.

También destacó que “el bipartidismo ha terminado. Argentina está experimentando gobiernos de coalición y eso ‘per se’ requiere experiencia, también liderazgo -aunque sea de coalición-“, lo que contribuye al panorama difícil de descifrar.

“Muy probablemente se siga consolidando un clima de cambio. Desde la región se ve un clima de cambio, es típico en el mundo y en la región en general, y en la Argentina probablemente estemos asistiendo a la posibilidad de un cambio, al fin de una etapa y a una nueva oportunidad”, dijo Melconian, añadiendo que “se va a mezclar la coyuntura y el mediano plazo, el cómo se llega y el cómo se empieza, por dónde pasan las oportunidades. Es un temario muy variado, intenso y completo. Podríamos hablar una semana”, bromeó. 

“Cualquier año electoral, en cualquier país del mundo, con cualquier tipo de gobierno, en general las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, tienden a ser expansivas. Porque la política es así en todo el mundo, en mayor o menor medida”, señala Melconian, para cuestionar si “¿Argentina tiene condiciones como para relajar?, y la respuesta es no”, afirmó. 

En esa línea advirtió que “el gobierno es jamón del sándwich de lo que demanda un año electoral y de sus posibilidades para ese relajamiento”. También comentó que “las famosas mesas de reuniones en el oficialismo tienen implícito el debate del escaso margen de error que tiene el gobierno”.  

Diferencias

“Las diferencias de una futura administración con lo que es el núcleo duro de ésta, deberían ser muy grandes”, adelantó Melconian, agregando que con el análisis y el estudio que vienen haciendo: “Nosotros estamos parados fuera de la grieta”, definió.

“Creemos en la reivindicación del sistema, no de la rosca”, acentuó, para remarcar que “es con la política y con la unión de todos los argentinos. De otro modo es imposible”. 

El campo en el próximo gobierno  

Consultado acerca del interés que puede generar el sector productivo agropecuario en el gobierno a venir, señaló que “el campo siempre es un combo, porque tiene cuestiones que refieren a la política macro económica, y del gobierno en particular. Además, este año nos deja como enseñanza que el campo es también hijo del clima, de los precios. Hay cosas que están al alcance de la política nacional, y otras que no, y algunas son mixtas”, dijo, aclarando que debe dejarse de lado un evento como la guerra entre Rusia y Ucrania. “Pero aún sin guerra los precios internacionales son un dato para el sector, en general”. 

Melconian está “haciendo estudiar”, así lo dijo, “¿cómo un país puede equilibrar, a partir de políticas estructurales, cuestiones vinculadas a efectos climáticos?, como puede ser el caso de la sequía, y el riego como complementación o sustentación al agua que manda Dios”. Por ahí va el estudio que están haciendo en la Fundación Mediterránea y en el IERAL, para ver si en el factor clima hay algo que se pueda hacer. “Estamos buscando un modelo disruptivo dentro del sistema”, sintetizó. 

Un detalle: “Es un modelo disruptivo con Banco Central. Capitalista, occidental, progresista”, para el que previamente puede haber una etapa de transición para ir simultáneamente pensando en cuestiones estructurales. “Eso si nos toca actuar”, aclaró. 

“El hilo conductor”, desde su apreciación y la de su entorno, “es que el campo es un jugador excepcional para la Argentina. Tenemos al campo, de todas las regiones y economías regionales, como un aliado, en términos de sentimiento. Es una cuestión afectiva diametralmente opuesta al de esta administración”, remarcó en referencia a la consideración que tiene y exhibe el gobierno actual.

Retenciones ¿sí o no? 

“Al tipo de cambio libre y flotante desde el primer día, no vamos a ir. Porque eso fue un disparate, además de un camino de llegada”, ilustró el economista, dejando el interrogante que esa misma definición puede valer para las retenciones.

Sí aclaró que no sería prudente generalizar con el tema retenciones, porque hay tributaciones que están sin sentido, mientras otras son realmente importantes y no están para eliminar desde el primer día.

Sin nombrarlo, evocó una frase de Carlos Menem: “si digo lo que voy a hacer no me votan”. “No voy a usar ese mecanismo. Primero porque no voy por el voto y segundo porque no voy a perder mi crédito personal”, valoró el director del IERAL. 

Asistencialismo indiscriminado  

Ante un planteo acerca del asistencialismo que lleva adelante el actual gobierno, donde puede haber gente acostumbrada a no trabajar y que no les falte nada, respondió que no está en condiciones de afirmar (“ni conceptualmente, ni cuantitativamente”, dijo) que haya gente acostumbrada a no trabajar.  

“No debemos confundir a lo que se llama ‘la gente´ con el supuesto liderazgo social que lo empuja por conveniencia personal a ese sentimiento. Si cualitativamente se ratifica esa definición (gente acostumbrada a no trabajar) tenemos que trabajar para cambiarlo”, indicó.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
El sector porcino argentino crece gracias al consumo interno.

El sector porcino argentino crece gracias al consumo interno.

La porcicultura nacional presentó un crecimiento considerable durante las últimas dos décadas, pasó de 2 525 500 animales beneficiados en el año 2000 a 7 676 000 en el 2022, esto representa un crecimiento del 204%

En lo referente a producción de carne (equivalente res) para el año 2000 era de 223 000 toneladas (t), este valor se ubicó en 723 000 para el año 2022, aumentando un 224% según datos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de Argentina (MAGyP, 2022).
Evolución del sector
El principal motor que impulso este desarrollo fue sin duda el mercado interno. En el año 2000 en Argentina se consumían 7,85 kg de carne de cerdo per cápita, para el año 2022 el consumo alcanzo los 16,6 kg, un crecimiento del 111%.
La siguiente tabla compara el consumo de carne bovina, aviar y porcina en las últimas dos décadas.
 
Tabla 1. Comparación consumo de carne bovina, aviar y porcina entre 2000 y 2022.

Fuente: MAGyP, 2022.

Como puede observarse mientras que la carne bovina descendió un 33,5% en su participación, la de ave y cerdo crecieron un 74% y 112% en su orden. Cuando analizamos el consumo total de las tres principales carnes, podemos observar que, durante las últimas dos décadas a pesar de la difícil situación económica, el consumo de proteína de origen animal (Gráfico 1), lejos de disminuir ha seguido aumentando, el cerdo fue un puntal fundamental para que esto ocurriera duplicando su participación.

Gráfico 1. Evolución del consumo de carne bovina, aviar y porcina durante el 2011 a 2022.Fuente: MAGyP,&nbsp;2022.&nbsp; <br>

Fuente: MAGyP, 2022. 

Durante los últimos 10 años mientras el consumo de carne bovina ha mostrado una clara tendencia a la baja, el de aves parece estar en una meseta de consumo y la de cerdo presenta una clara tendencia al crecimiento.

Exportaciones un camino que debemos retomar

El mercado externo es una de los aspectos negativos de la actualidad del sector porcino nacional, con un crecimiento muy importante a partir del año 2017 luego de un letargo histórico en este rubro, parecía que las 41 000 toneladas (t) alcanzadas en el año 2020 marcaban una consolidación de Argentina como exportador de carne porcina para el mundo (Gráfico 2). Pero nuevamente la endeble economía del país jugó una mala pasada y el precio del dólar disminuyó su competitividad, en consecuencia en 2022 se observó una caída del 70% llegando a 9 000 toneladas.

Grafico 2. Exportaciones de carne de cerdo desde el 2010 a octubre de 2022.

Fuente: MAGyP,&nbsp;2022. <br>

Fuente: MAGyP, 2022.
Es muy importante que para alcanzar las metas de crecimiento previstas para el 2030 la porcicultura retome este camino, el sector tiene condiciones agroecológicas para ser muy competitivo en el mercado internacional de la carne de cerdo.
Importaciones una amenaza siempre latente
La producción porcina Argentina convive históricamente con la amenaza de las importaciones y las variables macroeconómicas que hicieron vulnerable al sector ante el ingreso de carne importada (Gráfico 3). En 2021 se dio un crecimiento en volumen del 85%, llegando a las 41 000 t, y si bien durante 2022 este se mantuvo, sigue siendo una preocupación para el sector.
 
Grafico 3. Evolución de las importaciones durante el 2008 a octubre 2022.
Fuente: MAGyP, 2022. <br>

Fuente: MAGyP, 2022.
La radiografía actual del sector es muy clara
Los datos que acabamos de mencionar demuestran que el motor de impulso en el desarrollo y consolidación del sector es el mercado interno, en el grafico número 3 podemos observar que en el periodo 2010-2022 casi el 99% de la producción nacional fue destinada a este.
 
Gráfico 4. Producción carne de cerdo argentina versus consumo interno (t consumidas, menos importaciones) de 2010 al 2022.
Fuente: MAGyP, 2022. <br>

Fuente: MAGyP, 2022.
Una nueva forma de pensar la producción de cerdos en Argentina
Considerando que el motor que impulsa el desarrollo y la consolidación del sector en la actualidad es el mercado interno. Esto define las demandas y desafíos que se deben afrontar en el escenario actual y futuro.
En un país con una economía inestable, con un poder adquisitivo que en los últimos años no ha dejado de caer, es fundamental ser competitivo en el precio de la carne porcina al consumidor. Según el MAGyP, mientras la carne bovina y aviar crecieron en la comparación interanual de consumo por debajo del 1%, la de cerdo tuvo un crecimiento del 9%.
Esto debe llevar a replantear la producción porcina en los próximos años, la eficiencia integral de la cadena es y será fundamental para alcanzar la sostenibilidad económico-productiva, buscando el equilibrio en el costo de producción y no exclusivamente en el precio del cerdo.
Para esto es necesario trabajar en todos los aspectos que el productor puede manejar al 100% dentro de la granja. A esto lo denominamos «porcicultura de precisión», lo que significa monitorear, diagnosticar y corregir todos los factores que impactan en el costo y que terminan convirtiéndose en los «enemigos invisibles» de la eficiencia.
Entrada 3

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Entrada 6

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });