Los puertos privados, en alerta: “En Bahía Blanca, Necochea y la Hidrovía no pueden entrar ni salir los barcos”

Los puertos privados, en alerta: “En Bahía Blanca, Necochea y la Hidrovía no pueden entrar ni salir los barcos”

Un conflicto gremial escaló y paralizó las operaciones de un gran número de actividades, entre ellas la de exportaciones de granos. “Hay buques que ya están cargados y no pueden zarpar”, aseguran.

Por estas horas se expande la preocupación entre los empresarios de la exportación agropecuaria: el ingreso y la salida de barcos graneleros a través de los puertos de la Hidrovía, Necochea y Bahía Blanca se encuentran paralizados.

“Están parados desde hace algunos días y se van sumando barcos que no están pudiendo ingresar a la zona portuaria”, informó Luis Zubizarreta, el presidente de la Cámara de Puertos Privados.

Zubizarreta explicó que las medidas se dan con mayor fortaleza en los puertos del “up river”, como se conoce a las terminales portuarias que están aguas arriba del Gran Rosario, sobre el río Paraná.

Una de las terminales de Bunge en Argentina, en Puerto San Martín.

Pero también se dan puntos de conflicto en las operaciones de exportación de granos y otras producciones en las zonas de Bahía Blanca y Necochea, en el sur bonaerense.

EL CONFLICTO

El reclamo de los trabajadores enrolados en la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf), agrupa a las empresas de remolcadores y por estas horas impide el ingreso y egreso de buques en todos aquellos puertos a lo largo del país que dependen de los remolcadores para desarrollar la actividad.

“Nuevamente las Terminales Portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tiene relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida que ya lleva dos días de duración”, afirmaron desde la Cámara de Puertos Privados a través de un comunicado.

Según relevaron, esto afecta a todo tipo de buques que transportan diferentes mercaderías como cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles, contenedores.

Además alertaron que una de las consecuencias puede ser que los buques omitan los puertos de la zona centro del país y prioricen la descarga en Montevideo, Uruguay, o en Río Grande, en Brasil.

“Lo cual es peor, porque te dejan los contenedores en Brasil y después te los tienen que traer con otros barcos que vengan para acá, hay un doble movimiento. O sino debe ingresar a la Argentina en camión, lo cual es todavía peor como posibilidad”, comparó Zubizarreta.

“Esto implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales, impidiendo el ingreso de divisas tan necesario”, afirmaron desde la Cámara.

Según remarcaron “7 de cada 10 dólares recaudados por el Estado provienen del sector”.

“Esto provoca la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar la producción. A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar”, afirmaron.

¿QUÉ DICEN DESDE EL GREMIO?

Desde el sindicato expresaron que, “a pesar de haber agotado todas las instancias de negociación, la Cámara Argentina de Remolcadores (CAR) ha mantenido “la mala fe negociadora”. 

Y acusó a esa entidad de empresas privadas de pretender “condicionar maliciosamente la negociación”, además de no ofrecer “interlocutores válidos”.

El gremio explicó que el plan de lucha consiste en “no realizar tareas especiales en ningún puerto del país, excepto aquellos que la autoridad marítima requiera”.

Asimismo, informaron que todas las empresas excepto Svitzer SA “cesarán sus actividades en todos los puertos del país”.

Los gremios firmantes de esa resolución y que integran la FESIMAF son:

  • Sindicato de Obreros Marítimos Unidos
  • Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo
  • El Sindicato Conductores Navales de La República Argentina
  • El Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.
La Bolsa de Rosario lanzó su Tablero de Cultivos, una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo

La Bolsa de Rosario lanzó su Tablero de Cultivos, una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo

Desarrollada íntegramente por la entidad, la herramienta permite conocer la evolución de los principales indicadores de la última década, permitiendo desagregar los datos por provincia

Junto al lanzamiento de su nueva plataforma de comunicación -disponible en www.masbcr.com.arwww.masbcr.com.ar-, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pone a disposición una innovadora herramienta para el análisis de los principales cultivos del país. Se trata del Tablero de Cultivos, una plataforma interactiva que permite explorar infografías con información detallada de las últimas diez campañas agrícolas.

Desarrollado íntegramente por la BCR, el Tablero de Cultivos brinda información actualizada sobre soja, maíz y trigo, con el objetivo de ser una herramienta valiosa tanto para los medios de comunicación como para el sector agropecuario en general, en línea con los nuevos formatos disponibles actualmente.

Una de las características más destacadas de la plataforma es la capacidad de desagregar la información por provincia. Los usuarios pueden acceder a datos específicos de cada distrito, lo que permite comprender mejor las particularidades regionales y adaptar sus estrategias agrícolas en consecuencia.

El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente para reflejar las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas. De esta manera, los usuarios tienen acceso a información actualizada y precisa para respaldar sus decisiones agrícolas.

Principales características del Tablero de Cultivos:

  • Datos históricos: Acceda a información detallada sobre la producción, superficie cultivada y rendimiento de soja, maíz y trigo en los últimos diez años.
  • Información de la campaña actual: Obtenga datos actualizados sobre la producción estimada, superficie cultivada y rendimiento de la campaña en curso.
  • Comparativa con la campaña anterior: Compare los datos de la campaña actual con los de la campaña anterior para identificar tendencias y cambios significativos en el sector.
  • Desglose por provincia: Acceda a información específica de cada provincia argentina y comprenda las particularidades regionales.
  • Actualizaciones mensuales: El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente con las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas.

La presentación del Tablero de Cultivos se hace en el marco del reciente lanzamiento de +BCR, un nuevo servicio para los medios de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este sitio web forma parte de la renovada estrategia de comunicación de la entidad, caracterizada por compartir la información de manera libre, transparente y transversal.

Por último, vale decir que hace un mes atrás, la BCR presentó el Mapa de la Sequía, otra herramienta interactiva. En ese caso se trataba de un tablero que permitía visualizar el impacto de la sequía en la actual campaña, al contrastar los datos del actual ciclo con los de cualquiera de la última década.

Para acceder al tablero, debe realizarse clic acá.

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Se alimenta de la toma de fuerza del tractor y reduce el costo de controlar malezas con agroquímicos; ya tienen cinco equipos listos para entregar.

AgroThrive es una empresa de General Deheza, Córdoba, que aprovechó Agroactiva para presentar comercialmente una desmalezadora eléctrica: la P4.

Cómo funciona la desmalezadora eléctrica P4

El equipo, que tiene 4 metros de ancho, elimina malezas con electricidad en barbecho: «Está pensada para el periurbano, para cultivos orgánicos y en planteos extensivos para lotes que tienen muchos problemas de malezas resistentes«, contó a Agrofy News el ing. agr. Pedro Torre, uno de los socios y encargado del departamento agronómico de AgroThrive.

El P4 se presentó en el stand de la provincia de Córdoba y generó mucho interés: «Quieren verla en el campo trabajando antes de tomar una decisión», señaló Torre, hijo de Carlos Torre, socio fundador de la empresa y director gerente.

La máquina que electrocuta malezas no discrimina plantas, lo que ofrece una alternativa para los lotes que ya probaron el control químico. «Se nos acercó un productor que había gastado (sin éxito) US$ 50 mil para controlar escapes de cardo resistente a 2,4 D. Estaba sacando cuentas para ver si compraba una máquina».

La desmalezadora P4 de AgroThrive que tiene 4 metros de ancho de labor cuesta US$ 130.000 y ya tienen listos cinco equipos para entregar.

El equipo funciona con la toma de fuerza del tractor, con un control de tensión y de energía que se realiza de manera electrónica. De esta forma, la electrificación alcanza a todo lo que toca, sin sensores de detección. En el futuro, el objetivo es trabajar con un desarrollo de alta frecuencia que pueda hacer aplicaciones localizadas.

El costo de tratar lotes con la desmalezadora es solo el operario del tractor y el gasoil, entre 8 y 10 litros por hectárea. «Como productor, con la desmalezadora eléctrica tenés US$ 20 de costo por hectárea vs.. una aplicación de herbicida estándar de US$ 40, que no te asegura éxito», destaca Torre. Requiere una potencia mínima de 70 HP a la toma de fuerza, por lo que se necesita un tractor de entre 130 y 140 hp: «Depende mucho de los tractores y de la potencia en la toma de fuerza». Muchos de los ensayos se hicieron con un Valtra de 140 HP: «Trabaja muy relajado», aclaran.

La máquina, que ya tuvo ensayos en más de 2500 hectáreas, manda corriente continua por los aplicadores (electrodos) que tienen el polo positivo, mientras que el disco es el polo negativo. El circuito se cierra con la maleza y el suelo. Desde AgroThrive aclaran que la desmalezadora está diseñada para siembra directa, con un movimiento mínimo del suelo, y que los microorganismos del suelo no se ven afectados.

El desarrollo de AgroThrive arrancó en 2016, pero había muchos desafíos que superar hasta llegar a la escala comercial, que se lanzó en Agroactiva. Como próximo paso, van a lanzar un equipo para frutales y cultivos intensivos, que tendrá un costo aproximado de US$ 80 mil. En 2024 buscan lanzar una desmalezadora de entre 10 y 15 metros de ancho de labor.

«Hicimos muchos ensayos en diferentes situaciones, con velocidad de operación y configuraciones a nivel energía y ahora podemos hacer una recomendación y saber qué podemos y qué no podemos controlar con la máquina», agrega Torre y resalta: «No es una herramienta mágica que mata plantas de un metro de alto. Sirve para sumar una herramienta más al control de malezas y darle una nueva solución al productor».

El plan de AgroThrive es entregar 600 máquinas de 4 metros de ancho (P4) y 500 máquinas del equipo que van a lanzar para cultivos intensivos. Cuando presenten en 2024 el equipo de 10 metros de ancho, ven un mercado potencial de 1000 máquinas.

 

El duro mensaje del mayor productor de carne de cerdo de Argentina: «No sabemos quién gobierna este país»

El duro mensaje del mayor productor de carne de cerdo de Argentina: «No sabemos quién gobierna este país»

El CEO de Paladini destacó que hay oportunidades muy grandes, pero que los empresarios deben involucrarse más para un verdadero cambio.

 

Pablo Paladini lidera la empresa homónima que este año cumple 100 años: «Tengo mucha esperanza de que esto cambie, tengo toda la energía puesta en eso. Pero necesitamos involucrarnos como empresarios, si dejamos todo en las manos de los que están ahora vamos a seguir teniendo los mismos resultados», destacó durante el encuentro de la Fundación Libertad.

La visión de Paladini

Paladini tiene un hijo y ya cumplió 20 años en la empresa. Actualmente está como vicepresidente y CEO de Paladini, el mayor productor de carne de cerdo de la Argentina. Tienen 2400 empleados de manera directa y 5000 de forma indirecta.

«Tenemos oportunidades muy grandes como país. Todos los días nos preguntamos si estamos haciendo las cosas bien, y muchas veces esa duda nos traslada dudas e incertidumbre, pero miramos a nuestra familia y decimos bueno, vamos a seguir adelante», comentó y agregó que el año de elecciones y de potenciales cambios abre una puerta a una mejor realidad, más allá del partido que gane. «Los cambios que van a venir generan una oportunidad muy grande, pero tiene que haber involucramiento del sector empresario. El empresario está mal visto porque no se involucra y participa, porque siempre toma distancia de la participación política o de organizaciones empresarias», considera Paladini.

«Tenemos que buscar el involucramiento de forma personal», ratificó. «Es tomar la dimensión del contexto que estamos viviendo, que es sumamente complicado, pero esto puede cambiar, esto va a salir adelante», explicó durante el 15° Foro de Economía y Negocios de la Fundación Libertad, que se realizó en la sede de Rosario a sala llena.

Al mismo tiempo, resaltó que el espíritu emprendedor de muchos empresarios de la Argentina «es contagioso». «Argentina tiene posibilidades muy grandes de cambiar, pero si seguimos dejando el manejo del país en las personas que están no va a cambiar. Necesitamos involucrarnos y meternos a fondo en esto que queremos, para que sea un país mejor», repitió para dejar en claro su mensaje.

A nivel empresa, el CEO de Paladini comentó que hay un «contexto país sumamente agresivo, con inflación disparada». Además, advirtió: «No sabemos quién gobierna este país, no sabemos si es la vicepresidenta, el ministro de Economía o el presidente de la Nación. Eso genera incertidumbre para las inversiones».

De igual manera, ratificó que en la empresa trabajan para ser mejores en todo sentido. «Analizamos permanentemente los procesos productivos, porque estos niveles de inflación no se pueden trasladar a precios de forma permanente, porque el bolsillo de todos se va consumiendo a medida que la inflación se dispara». De esta forma, destaca que apuntan a la eficiencia, pero sin perder calidad. Paladini produce carne con un plantel de 12.000 animales, con una fuerte apuesta a la genética de calidad.

«Queremos mejorar con tecnología que muchas veces no la podemos traer por el tema importaciones. Siempre veo que el empresariado tiene un grado de locura, porque seguir apostando a este contexto incierto nos hace preguntarnos si está bien lo que hacemos», confesó.

«Me gusta cuando me encuentro con empresarios jóvenes, ese empuje da ganas de ayudarlos y de protegerlos, porque el contexto no ayuda. No hay acceso al crédito, algo básico. Tenemos que colaborar y protegernos (a los empresarios), y sobre todo involucrarnos, no solo en lo político, sino también en las cámaras. Hay mucha gente que necesita que la escuchen y las asesoren», fueron las palabras de Paladini al hablar sobre la oportunidad que se presenta como país.

«Cumplimos 100 años este año y tenemos un cuerpo gerencial que vivió una guerra. Cuando hablas con esas personas te demuestran un aplomo y una tranquilidad por todo lo que vivieron. Es ese contexto agresivo que vive el empresario argentino, y seguimos adelante. Hay una cuota de esperanza, pero tenemos que involucrarnos. Es el único camino que nos lleva como empresarios y personas a poder cambiar a la Argentina», fue una de las conclusiones que compartió.

«Tenemos grandes oportunidades para ser actores centrales en la región, somos un país rico, no solo por los recursos naturales, sino por el capital humano. Hay una generación sub 30 que tiene unas ganas y un empuje terrible. Esos chicos van a marcar el rumbo de los próximos años. Invierten en tecnologías, aplicaciones, viene todo un cambio muy fuerte que hay que acompañarlo», comentó. «Me parece que es importantísimo trabajar con los jóvenes», concluyó.

Se presentó en Agroactiva el COMAG 2023

Se presentó en Agroactiva el COMAG 2023

En el marco de Agroactiva el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) realizó el lanzamiento oficial del 2º Foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba COMAG 2023. El mismo se realizará el 23 de agosto en el auditorio de la Facultad de Agronomía en Córdoba Capital. La presentación tuvo lugar en el stand del Ministerio de Agricultura de Córdoba y contó con la presencia de Sergio Busso, actual ministro de Agricultura de la Provincia.

Agroactiva 2023 fue el ámbito elegido por el CIPAG para presentar ante la prensa la segunda edición del foro de Comunicación Agropecuaria en Córdoba. La presentación estuvo a cargo de Ivan Bettini y Adrián Mancini, actuales presidente y secretario de la entidad, respectivamente.

Bettini destacó que los comunicadores del agro están logrando ocupar el lugar que se habían propuesto ocupar. “Sentimos con orgullo que somos un eslabón más de la cadena agroalimentaria” remarcó. También remarcó que el nivel académico y de convocatoria de público logrado en la primera edición, obliga a la organización a redoblar los esfuerzos para estar a la altura de las circunstancias. Bettini, además, agradeció al Ministerio por el apoyo y la libertad de prensa con la que se puede trabajar en Córdoba, a pesar de los vínculos institucionales que se van tejiendo en beneficio del sector.

Por su parte, Mancini, además de enumerar los principales ejes temáticos del Foro y los públicos a los que busca impactar, argumentó sobre la necesidad de formación de los periodistas y comunicadores del agro para alinear la profesión con las demandas de la cadena agrobioindustrial y por supuesto, el impacto de la tecnología sobre el ejercicio de la comunicación agropecuaria.

Busso: libertad a pesar de las diferencias

«La comunicación agropecuaria es un enorme desafío. Felicito al Cipag por plantear el debate puertas adentro y afuera», dijo Busso. Y resaltó: «Pudimos cosechar confianza y respeto a pesar de las diferencias, somos defensores de la libertad de expresión y de prensa».

Temáticas y públicos

Oportunidades y amenazas en la profesión del periodismo y la comunicación institucional con el avance de la inteligencia artificial. El desafío en las redacciones, en las organizaciones y en los profesionales para valerse de la tecnología aplicada a su labor cotidiana. 

Oportunidades laborales: El impacto de la industria de la agrobioalimentación sobre la profesión de la comunicación. ¿Cuáles son los nichos que ofrece el sector «agro» y su industria para los profesionales de la comunicación? ¿Qué demanda el sector? ¿Bajo qué modalidad de relación laboral? ¿Por qué se dificulta la búsqueda de profesionales con conocimiento del sector para la comunicación agropecuaria? ¿Por qué los estudiantes de comunicación no tienen en el radar de oportunidades laborales al sistema agrobioalimentario? ¿No es atractivo? ¿No lo conocen? ¿Qué hace la industria de medios y la ligada al «agro» para atraer a esos profesionales?

Año electoral: Estrategias de la comunicación política, en un año electoral, para abordar al «agro». ¿Cómo le hablan y que le dicen los partidos políticos o sus candidatos al «campo». ¿Bajo qué supuestos lo hacen? ¿A través de qué medios? ¿A quiénes les hablan?

Periodismo de Calidad: Los desafíos que afrontan las empresas periodísticas y los profesionales de la comunicación agropecuaria para que el impacto de la tecnología (IA) y los nuevos  hábitos de consumo de información en diferentes plataformas no atenten contra la desconexión de la prensa y la opinión pública, la precarización laboral y el periodismos de calidad. Protocolos y procedimientos o normas de calidad existentes en las redacciones para evitar, entre otras cuestiones, la infodemia, fake news, control de intereses, entre otros.

Desafío COMAG: Presentación de los resultados del certamen para estudiantes sobre temáticas relacionadas con la comunicación y la industria de la alimentación.

 

Más información: www.cipag.com.ar/comag2023