
De la naturaleza a los algoritmos:Detectando malezas con machine learning
|
|
|
|
|
|
Por elección del jurado internacional Mike Deaver, eligió como Gran Campeón Hembra a “GAJC Bangkok Imax Winnie”, propiedad de Cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos. Este ejemplar había sido el que se coronó como Mejor Vaca de Sudamérica en 2022, arrasando con todos los premios en ese año y concursando y ganando en las juras de las competencias regionales.
En segundo lugar, la reservada Gran Campeón, fue también para una vaca de la cabaña de Ataliva, “GAJC Sally Delta Dominique”, en tanto la tercer mejor vaca de la competencia fue para “Renacer Daira Solomon Drake”, de Barberis y Cavallero S.A., de Colonia Aldao.
Al concluir la jura, el experto americano Mike Deaver señaló que “fue presentado lo mejor del Holando por lo que puedo ver acá, estoy impresionado de la calidad y preparación de los animales. Presentaron vacas excepcionales que están a la altura internacional”.
En el transcurso del evento rindieron homenaje al dirigente Elder Gastaldi quien de forma ininterrumpida desde hace 60 años es el responsable de organizar la jura de animales en Sociedad Rural de Morteros
El presidente de Sociedad Rural de Morteros Ider Peretti destacó la labor que realiza en la institución Elder Gastaldi y al mismo tiempo agradeció a Acha, a los cabañeros, productores y a todos los que conforman el equipo de trabajo para llevar adelante la organización de este evento, el más importante de la raza Holando Argentino en el país.
El director de lechería de la Nación, Arturo Videla, el director de lechería de Santa Fe, Abel Zenclusen, el director de producción de Córdoba, Marcelo Cravero junto al presidente de Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti, el vicepresidente de Acha, Leslie Widderson y Gustavo Reinoso fueron los encargados de coronar a la vaca campeona de la Feria Lecheras de las Américas se llevó a cabo durante este lunes y martes en Sociedad Rural de Morteros en el marco de la celebración del aniversario y las fiestas patronales de la ciudad
Un toro de La Lilia se llevó la cucarda mayor en machos
Mike Deaver de Arizona Estados Unidos fue el encargado de la jura que comenzó en la tarde del lunes para concluir en la jornada del martes para consagrar al campeón vaca joven registro de cría al ejemplar Don Mingo Cati Beemer de SyC Tambos y reservada a la vaca Renata de Eduardo Gelmini y Jorge Milone
Fue campeón vaca joven puro de pedigrí La Lilia Hawai Amuse Doorman de Cabaña La Lilia S.A. y reservada Don Mingo Playa Extra de SyC Tambos
Mejor criador de la Feria Lechera de las Américas fue Cabaña Guillermo Miretti e hijos y segundo Felissia Hnos S.A.
Finalmente coronaron a los grandes campeones siendo electo gran campeón macho La Lilia Vicente Gloria King Doc, propiedad de La Lilia S.A. y Oscar Fornasero quien lo adquirió el año pasado en el precio record de $3.150.000 al realizarse la venta de la Muestra Internacional de Lechería y Reservado Don Mingo Mafi Kim de SyC Tambos, tercer mejor macho Don Mingo OZZ King de SyC Tambos S.A.
Fue campeona Registro de Cría Don Simon 4011 Synergy de Cabaña Don Simón reservada Don Mingo Cati Beemer de SyC Tambos S.A.
Las preinscripciones se encuentran abiertas y los cupos son limitados. Las clases inician el 24 de agosto y tendrán modalidad híbrida.
En el marco del convenio de colaboración mutuo firmado entre AFAMAC y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba el próximo 24 de agosto comienza el dictado de la Diplomatura en Innovación Tecnológica para la Agroindustria. La iniciativa -que cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el INTA- tiene como fin poner a disposición herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias y habilidades para enfrentar los desafíos de las innovaciones tecnológicas agropecuarias.
El sector agroindustrial ha atravesado significativos cambios a lo largo de la historia, producto de los avances tecnológicos motivados por el desarrollo de nuevos productos o procesos de producción cuya adopción resulta indispensable para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la actividad. ¨Ante esta situación, se vuelve de vital importancia la formación de los recursos humanos, facilitarles el aprendizaje, motivarlos. El sector invierte en su personal, lo cuida, y lo contiene. Este tipo de iniciativas ofrece a las personas la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades para desempeñar mejor su función. Esto se traduce en el aumento de la productividad, la eficiencia y, seguramente, en mejores resultados para la empresa¨, comentó Luciana Mengo, presidenta de AFAMAC.
La modalidad de dictado será híbrida con encuentros sincrónicos y asincrónicos, presenciales y virtuales. Durante las clases, los participantes accederán a conocimientos sobre Agricultura Digital haciendo un recorrido por las tecnologías utilizadas en la actualidad en el sector agroindustrial como son el diagnóstico edáfico, tecnologías aplicadas a la siembra, fertilización, pulverización y cosecha; tecnologías aplicadas al manejo del rodeo de carne y leche, entre otros.
Se espera que, tras el cursado, el estudiante conozca la dinámica de adopción de innovaciones en el medio agropecuario, implemente herramientas tecnológicas en distintos ámbitos del sector agroindustrial, identifique oportunidades de mejora en los procesos, genere soluciones innovadoras en empresas y cadenas de valor y esté preparado para gestionar.
En todos los casos y para acceder a la “CERTIFICACIÓN” los participantes deberán estar preinscriptos al cursado, tener estudios de nivel secundario completo y aprobar el examen de cada uno de los módulos que componen la Diplomatura con una nota igual o superior a 7 siete puntos.
La carga horaria de la Diplomatura, es de 250 horas totales y 8,33 RTF.
En el último día del Congreso C, elemento de vida, los referentes del sector cárnico Fernando Mattos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Carlos Cherniak y Jorge Alberto Meza Robayo de FAO destacaron las fortalezas de la producción de carne y presentaron ideas innovadoras para potenciar al sector.
Mattos inició el panel indicando que todos aquellos que desconocen del sector agropecuario deberían tener la oportunidad de conocerlo, debido a que se señala como uno de los principales productores de gases de efecto invernadero sin saber que también es el único sector que además de emitir, captura.
De cara a problemáticas ambientales como el incremento de la temperatura media, Mattos plantea que el desafío en estos tiempos es demostrarle al mundo que somos capaces de llevar adelante procesos sostenibles siendo responsables como gestores de los recursos naturales( …)”. Se señala al metano como uno de los principales gases contaminantes y por ello es necesario tomar el compromiso de reducir la emisión introduciendo prácticas más sustentables en la ganadería, como ser la protección ecológica del sector, tener en cuenta la salud del suelo, ajustando las cargas en los campos, utilizando pasturas mejoradas, planificando rotaciones, garantizando a su vez un aumento en la eficiencia de los sistemas productivos. A su vez se indicó que aquellos productores que lleven adelante este tipo de manejo deben ser premiados.
Por otro lado, Jorge Meza Robayo hizo referencia a un reciente estudio de la FAO que explica cual es el aporte de nutrientes de los alimentos de origen animal para poder tener una dieta saludable y explicó que como, otros sectores de la la industria agroalimentaria, está utilizando técnicas y estrategías para mejorar los productos de consumo humano.
Los sistemas agroalimentarios son diferentes entre sí y es por esto que el balance de carbono de cada uno de ellos es distinto, lo cual determina heterogeneidad en los productos cárnicos. Debería utilizarse la “huella de carbono” como estrategia de mercado en la obtención de productos para marcar una diferencia para aquellos establecimientos utilizan prácticas que permitan ser más eficientes en términos energéticos y de carbono.
Carlos B. Cherniak, cerró el panel expresando la importancia que tiene la FAO en el territorio Argentino y en todos los paises de Latinoamérica, la fuerte vinculación que establece este organismo para mantener la seguridad alimentaria y agregó que muchas veces es la antesala de temas que luego son abordados en la Organización Mundial de Comercio.
Indicó que gran parte de las barreras comerciales no son tal cual se plantean, y por ello es necesario defender nuestro modelo productivo más allá de las intenciones que tienen muchos, de que adoptemos modelos de otros países que, en definitiva, siguen los intereses de otros actores. Además recordó cómo hace dos años atrás se intentó “ demonizar” al sector ganadero y se fomentó la idea de reemplazar la proteína animal por las proteínas sintéticas con el apoyo de un conjunto de intereses económicos avalados por quienes impulsan este proyecto.
Por último afirmó que la ganadería es uno de los sectores claves para cumplir con los compromisos de la seguridad alimentaria, principalmente en los países que se encuentran en desarrollo.
En el segundo día del Congreso AAPRESID C, elemento de vida, el líder global de UPL Vikram Srhoff dijo que “La agricultura es parte de una solución correcta y natural para afrontar el cambio climático”
Durante la segunda jornada del Congreso Aapresid C: elemento de vida. Este panel fue liderado por el líder ejecutivo global de UPL Vikram Srhoff y el Presidente de Aapresid Marcelo Torres, moderados por Hector Huergo (Clarin).
La agricultura sustentable como parte de la seguridad alimentaria.
“Todos los políticos de todos los países del mundo reconocen la importancia de los alimentos (…) La seguridad alimentaria lleva a la seguridad social.” comentó Vikram Srhoff (UPL).
También comentó que el cambio climático es un problema real, pero que la solución está en la agricultura, e incluye a los productores. Si bien la agricultura es responsable del 30% de los GEI (gases de efecto invernadero) estos gases se emiten en realidad para producir alimentos, lo que cambia la ecuación.
Además dijo que: “la gente necesita comer al menos tres veces por día, durante los 365 días del año, pero ¿de dónde sale esta comida?. El consumidor tiene que dejar de culpar a la agricultura y comenzar a ver a los productores como parte de una solución correcta y natural para afrontar el cambio climático.”
Cambio de perspectivas y comunicación.
Por su parte, Marcelo Torres remarcó que para afrontar la demanda futura de alimentos, no tenemos más superficie para anexar a la agricultura. Sin embargo, con las mejoras genéticas y la tecnología que ya conocemos, como la no labranza, el siempre verde y la construcción de sistemas con microbiomas activos, podemos incrementar el potencial de producción. La limitante no es el conocimiento ni las tecnologías, sino que aún nos falta establecer mejores diálogos productivos. Tenemos que tener debates basados en ciencia y tecnología.
En este sentido, también reconoció la importancia de comunicar mejor lo que se hace bien. El desafío sigue siendo demostrar que nuestros sistemas productivos son eficientes y tiene una menor huella de C y, en unión con la agroindustria, consolidar canales de alimentos sustentables.
Hay que decodificar el mensaje al consumidor de manera que sea claro y atractivo para él. Para lograr esto, UPL se asoció con FIFA y tiene a importantes estrellas de fútbol como embajadores en comunicación.
También hablaron sobre el interés de los de las nuevas generaciones en el agro. En Argentina, Torres asegura que la bioeconomía y la tecnología digital son las áreas en donde los jóvenes se sienten más atraídos, y a su vez, son más hábiles para entenderlas y adaptarlas a los sistemas productivos.
Por último, Srhoff concluyó: “Argentina es líder en Siembra Directa y muchas otras innovaciones y es un país del que se debe hablar y celebrar más. Argentina está produciendo gran calidad de alimentos, cultivos y vinos y la gente lo debe saber.
La producción de Argentina es estratégica en el mundo. Cada país está viendo lo que pasa en Argentina, porque si no producen y exportan el mundo enfrentaría muchos problemas. Así que como pueblo y agricultores asociados deben sentirse orgullosos de estar contribuyendo a un mundo más feliz y saludable”
Fuente: https://aapresid.org.ar/