La Carne Argentina presente en la temporada de polo de Saint Tropez

La Carne Argentina presente en la temporada de polo de Saint Tropez

Durante la temporada alta de verano en la Costa Azul se jugó la Ambassdor’s Cup Argentine Beef en el Saint Tropez Polo Club. El torneo, uno de los más importantes de la Unión Europea, fue escenario para la promoción de la carne argentina.

El equipo de Adelante Polo Team con el reconocido Chef francés Cyril Lignac, pudo levantar su primera copa en Saint Tropez.

El evento fue patrocinado por el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (IPCVA) dentro del marco de la estrategia que éste decidió implementar, aprovechando al polo -disciplina en la que Argentina es líder mundial indiscutible- como plataforma de promoción y posicionamiento de la carne bovina argentina en mercados de alto nivel; y la Costa Azul como lugar único, elegido por las marcas internacionales más exclusivas.

Gonzalo Quesada, reconocido entrenador de rugby y ex figura de los pumas que reside en París, viajó exclusivamente a Saint Tropez para ver esta final y comentó: “Lo que más me gustó de la invitación fue saber que la copa era Argentine Beef, porque cuando uno vive fuera del país por tanto tiempo sabe lo bien vista que está la carne argentina en el mundo. Y como argentino da cierto orgullo cada vez que se habla de carne acá en Francia, por la calidad y por su buena imagen. Así que, quiero agradecer al IPCVA por esta invitación a acompañar la promoción de la carne argentina en la final del torneo de Saint Tropez”.

Luego de la final, los polistas y los invitados especiales disfrutaron de un asado con carne argentina en el Polo Club Saint Tropez.

Temperaturas récord: qué efectos tiene sobre el trigo

Temperaturas récord: qué efectos tiene sobre el trigo

Las condiciones extremas están impactando en el cultivo de trigo y generando preocupación entre los agricultores y técnicos de la zona

Agosto ha iniciado con un fenómeno climático excepcional en la región núcleo, con máximas récords que no se habían registrado en los últimos 100 años. Estas altas temperaturas se suman a un julio inusualmente cálido, en el que se ha duplicando la media mensual para la región. Estas condiciones extremas están impactando en el cultivo de trigo y generando preocupación entre los agricultores y técnicos de la zona, según indicó un informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En la etapa actual del cultivo, donde el 30% de los cuadros trigueros están iniciando el macollaje y el 70% se encuentra en pleno macollaje, las altas temperaturas pueden afectar su desarrollo. Según expertos consultados, el trigo requiere horas de frío para producir macollos, pero las elevadas temperaturas de julio están acelerando las tasas de desarrollo y crecimiento del cultivo, lo que puede acortar el periodo de macollaje.

Esta aceleración del macollaje puede resultar en un menor número de espigas por metro cuadrado y afectar el rendimiento del trigo. En algunas localidades, se ha observado una disminución del 50% en la producción de macollos respecto a un año normal. Además, la situación es más grave en áreas donde julio dejó más de 30 mm de lluvia, ya que han surgido preocupaciones por la aparición de enfermedades fúngicas, como la roya anaranjada, que podría requerir múltiples aplicaciones de control.

La escasa oferta de agua también es un factor preocupante para gran parte de las zonas productivas de la región núcleo. Los pronósticos a mediano plazo indican que la primera década de agosto seguirá con bajos niveles de agua, lo que afectará aún más la condición del cultivo.

Así, las temperaturas récord y la escasez de agua están generando un escenario incierto para el cultivo de trigo en la región núcleo. Los agricultores y técnicos están atentos a los desarrollos climáticos y tomando medidas para mitigar los posibles efectos negativos sobre el rendimiento y la calidad del trigo. La situación exige una gestión cuidadosa y adaptativa por parte de los productores para enfrentar los desafíos impuestos por el clima cambiante y garantizar la seguridad alimentaria en la región

Inteligencia artificial en el agro: cómo la aplican tres empresas que ya están trabajando en el campo

Inteligencia artificial en el agro: cómo la aplican tres empresas que ya están trabajando en el campo

Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de patrones y tomar decisiones precisas, la IA ha encontrado un terreno fértil en el campo agroindustrial

 

En los últimos años, la agricultura ha experimentado una verdadera revolución impulsada por la innovación tecnológica. Uno de los motores clave detrás de esta transformación es la inteligencia artificial (IA). Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de patrones y tomar decisiones precisas, la IA ha encontrado un terreno fértil en el campo agroindustrial.

Es así como la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de su área de innovación (BCR Innova), se prepara para mostrar las últimas tendencias en IA aplicada al agro en el próximo AgTech Forum, que tendrá lugar el próximo martes 8 en la sede de la entidad bursátil.

La Inteligencia Artificial llega al campo

Empresas emergentes como Deep Agro están liderando el camino en la aplicación de IA al procesamiento de imágenes agrícolas. Con su sistema de detección de malezas, logran reducir significativamente el uso de agroquímicos, lo que a su vez contribuye a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Otra startup destacada, Zoom Agri, ha combinado con éxito el procesamiento de imágenes, la IA y el Internet de las Cosas para llevar a cabo determinaciones de pureza varietal en cereales y oleaginosas. Su enfoque de alta definición y análisis inteligente ha optimizado la identificación y clasificación de cultivos, mejorando así el proceso de comercialización.

Por otro lado, DigiRodeo se enfoca en la trazabilidad sanitaria del ganado, utilizando jeringas inteligentes y tecnología Blockchain para garantizar la seguridad alimentaria y la transparencia en la cadena de suministro.

Cómo participar del AgTech Forum

Más startups como estas serán parte del AgTech Forum, organizado por BCR Innova, uno de los eventos más esperados para los amantes de la innovación en el campo agroindustrial. Allí, expertos compartirán sus conocimientos sobre sostenibilidad, inversión en innovación, nuevos modelos de negocios y, por supuesto, la Inteligencia Artificial.

Este artículo que estás leyendo es un ejemplo de cómo la IA ha llegado incluso a la redacción de contenidos periodísticos. Gracias a modelos avanzados de lenguaje y generación de texto impulsados por IA, se ha logrado crear un artículo informativo y atractivo sobre la revolución que está teniendo lugar en la agricultura.

El AgTech Forum, que tendrá lugar el martes 8 de agosto, contará con conferencias, networking, vínculos internacionales y actividades en red para acelerar la innovación de nuestro universo agro. Las temáticas que más resuenan para esta edición son: sostenibilidad, inversión en innovación, nuevos negocios, tecnológicas exponenciales, internacionalización, Inteligencia Artificial, entre otros.

Las inscripciones para el AgTech Forum 2023 ya están abiertas, pero el cupo es limitado. Si deseas formar parte de este encuentro único, asegúrate de reservar tu lugar a través del siguiente enlace: https://eventos.bcr.com.ar/.

El evento se enmarca en la Semana Agtech, que celebra su sexta edición, con una jornada intensiva de cuatro días para conectar agronegocios e innovaciones. La misma arranca con el BCR Agtech Forum el 8 de agosto y continúa los siguientes 3 días con el Congreso Aapresid en el salón Metropolitano, también en Rosario.

Los ganadores del Concurso Pasión por la Carne Argentina visitaron La Rural

Los ganadores del Concurso Pasión por la Carne Argentina visitaron La Rural

El gran cierre del primer Concurso Pasión por la Carne Vacuna Argentina, organizado por el IPCVA, fue el viaje de los alumnos premiados a la Ciudad de Buenos Aires.Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluía mochilas, un set de carne y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días con una visita a La Rural de Palermo.Allí también fueron homenajeados en el marco de los premios CITA.

La profesora de inglés de la escuela 321, Adriana Carolina López, comento: “Me enteré del concurso en la página de Facebook, me gustó la propuesta, podía descargar los materiales y plantearlo en la escuela. Me pareció interesante porque se podía trabajar en ciencias sociales, ciencias naturales”.“Cuando me enteré de que habíamos ganado, lo único que hacía era llorar. Después les conté a los niños que habíamos ganado un viaje, que encima que era en avión, no contestaban nada, estaban en shock. En muchos de los casos ninguno había viajado en avión, incluso yo tampoco. Se emocionaron por la mochila con útiles. En Buenos Aires y en el stand del IPCVA nos trataron como si fuésemos reyes”, concluyó la docente.

En tanto, el vicepresidente del IPCVA, Daniel Urcía, remarcó: “Estoy muy contento, cumplimos con el objetivo de difundir conocimiento acerca de la ganadería y de los aspectos nutricionales de la carne. Creo que cumplimos un rol social llegando a todos los colegios que participaron. Los chicos están muy agradecidos, muy involucrados con lo que han aprendido y con lo que ha significado para ellos la posibilidad de ganar el primer premio, poder viajar a Buenos Aires, conocer la ciudad y recorrer la muestra de La Rural. 

“El objetivo fue que los chicos y los docentes investigaran y debatieran temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque hay aspectos poco conocidos que no suelen estar incluidos en los contenidos curriculares”, aseguró por su parte, Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja

La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja

En el Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.

La Bolsa de Comercio de Rosario será la sede del Seminario Acsoja 2023 que se realizará el próximo 21 de septiembre en el salón Auditorio de la entidad, ubicado en Paraguay 755.

Considerando que la superficie y la producción de soja viene cayendo hace 6 años, y tras la cosecha reciente, en la cual la sequía histórica hizo retroceder al cultivo a números de los ’90, viene generando faltantes de materia prima en todo el complejo sojero, con pérdidas significativas de exportaciones, el Seminario Acsoja 2023 apuntará a “cambiar el rumbo de la soja en Argentina”, promoviendo su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que no permiten retomar el rumbo de crecimiento.

En este sentido se abordarán temas económicos, industriales y comerciales relacionados con el cultivo de la soja. Concretamente, se propondrá cómo cambiar el sentido y la tendencia que viene teniendo la soja en los últimos años por distintos factores, pensando en cómo lograr los 65 millones de toneladas.

Entre estos factores, además de la cuestión climática, está el de “las políticas que se aplican, que no dejan crecer a la agricultura argentina y principalmente al cultivo de la soja”, argumentó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi.

“Lo que vamos a plantear en este Seminario es un nuevo momento de la soja, poniendo el foco en las tecnologías indispensables para retomar ese camino de crecimiento: semillas, rotaciones, fertilizantes y el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales”, agregó.

Además, se tratarán las certificaciones relacionadas a las normas ambientales que se exigen a las exportaciones. Otro Panel estará dedicado a la Producción, en el cual se debatirán las medidas necesarias en política económica para el crecimiento de la rentabilidad del cultivo que facilite en definitiva el aumento de la producción agroindustrial. El mismo estará formado por los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias. “Este será un espacio para analizar la situación actual de los productores y su proyección apuntando a una producción con mayor rentabilidad y mayor cantidad y calidad de los productos”.

Y dado que se trata de un año electoral, habrá un Panel Político en el que se espera la participación de los principales candidatos a nivel nacional para dar a conocer sus propuestas para el sector que ayuden a un cambio de tendencia de la producción.

Acsoja remarcó que, más allá del contexto argentino, la demanda internacional sigue en aumento, tanto en el caso de las materias primas como de los productos con valor agregado. En este orden, habrá especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias para los próximos meses.

Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Insumos, en el que representantes de empresas del sector compartirán las novedades y tecnologías disponibles. Y otro de la Industria de la soja, formado por los CEOs de las principales compañías procesadoras. “Más del 90% de la soja que se procesa en la Argentina se vende con valor agregado”, recordó Rossi.

Por otra parte, durante el Seminario se entregarán los premios del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja.

El Seminario ACSOJA 2023 cuenta con el apoyo: FYO, Greenlab, MatbaRofex, Sraytec, Williams Agroservicios, YPF Agro, CMA / Safras & Mercados, LDC, Stoller, AGD, Compo Expert, GDM Argentina, Banco Galicia.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar