La Agricultura Inteligente será un referente en la próxima Agritechnica

La Agricultura Inteligente será un referente en la próxima Agritechnica

La Agricultura Inteligente, o Smart Farming, será uno de los puntos clave en la próxima edición de la feria Agritechnica. La soluciones de Smart Farming ayudan a los agricultores a conseguir los objetivos de mayor productividad con un menor coste, además de ser más respetuosos con el medioambiente.

 

Agritechnica reunirá las mejores soluciones en Agricultura Inteligente. En agricultura, el cambio de paradigma hacia la digitalización está en marcha. Muchas granjas han reconocido sus beneficios y ya están utilizando tecnologías digitales, como maquinaria y sensores inteligentes, así como sistemas de gestión agrícola. Las soluciones de Agricultura Inteligente, o Smart Farming, ayudan a los agricultores a administrar la granja de manera más efectiva, utilizar los recursos de manera más eficiente, simplificar las operaciones, personalizar la producción de cultivos para las condiciones locales y, en última instancia, tomar las decisiones óptimas.

Muchos agricultores han reconocido los beneficios de la digitalización y están utilizando ampliamente las tecnologías digitales en sus fincas. Cada vez más, la digitalización se ve como una oportunidad para una agricultura más sostenible.

Las tecnologías digitales se utilizan en la producción de cultivos para la Agricultura Inteligente y la agricultura de precisión. La Agricultura Inteligente automatiza el trabajo en el campo y aligera la carga de los agricultores, mientras que la agricultura de precisión, como sugiere su nombre, tiene como objetivo el cultivo específico y preciso de las tierras agrícolas. En última instancia, ambos tratan de generar valor agregado mediante la combinación y evaluación de datos.

Sensores para digitalización

Los sensores son la columna vertebral de la agricultura inteligente y de precisión. El uso de imágenes satelitales para monitorear las poblaciones de plantas en busca de enfermedades y deficiencias de nutrientes, o cámaras para distinguir las malezas de los cultivos son solo dos de los muchos ejemplos que ya están disponibles. Los algoritmos personalizados procesan las mediciones del sensor, que luego se utilizan para tomar decisiones sobre el manejo de cultivos, por ejemplo, para calcular las entradas de fertilizantes y pesticidas, optimizados para las condiciones locales, analizar las condiciones del suelo o controlar el riego del campo.

Los avances más recientes en tecnología de sensores se exhibirán en Agritechnica, que se llevará a cabo del 12 al 18 de noviembre de 2023 en el recinto ferial de Hannover, Alemania, donde los expositores presentarán sus últimas innovaciones, que cubren una amplia gama de aplicaciones. Además de la tecnología de sensores avanzada, el centro de atención de la feria «Smart Farming» contará con demostraciones en vivo y otras mejores prácticas de tecnología inteligente que optimizan el cultivo, cumplen automáticamente con los requisitos de documentación y maximizan la eficiencia de los recursos.

Asistencia al operador de la máquina

Los sensores inteligentes, como la cámara y el radar, se utilizan cada vez más para aliviar la tensión del operador de la máquina que conduce el vehículo agrícola, apoyando actividades como la carga optimizada de los vehículos de recolección y el deshierbe mecánico. El poder de procesamiento cada vez mayor está conduciendo a mayores velocidades operativas de los vehículos y las correspondientes mejoras en el rendimiento del trabajo en el campo.

La realidad aumentada (AR), en la que una imagen generada por computadora se superpone a la visión del mundo real del operador de una máquina, también es cada vez más importante, ya que permite al conductor tomar decisiones informadas sin tener que cambiar la concentración del camino a seguir a un monitor separado.

A pesar de tales sistemas de apoyo, los conductores aún pueden experimentar altos niveles de estrés durante los períodos de actividad intensa, como la temporada de cosecha. Los sistemas que monitorean la frecuencia cardíaca y los movimientos oculares del conductor y buscan signos de somnolencia, como bostezos o frotarse los ojos, pueden alertar al conductor si es necesario e incluso detener la máquina si es necesario.

Los robots agrícolas conquistan los campos

Los robots agrícolas, a veces llamados agribots o robots de campo, se encuentran sin duda entre los ejemplos más llamativos de agricultura digital. Un número cada vez mayor de robots de campo autónomos están realizando trabajos, como sembrar, fertilizar, labrar y cosechar, y, como no necesitan un descanso, pueden hacerlo las 24 horas del día. Las máquinas autónomas tienen muchas ventajas. Los ahorros drásticos en insumos agrícolas y tiempo de trabajo, junto con una mejor conservación del suelo, garantizan una mayor sostenibilidad al mismo tiempo que reducen los costos.

En cultivos especiales que requieren mucha mano de obra, pueden compensar la falta de personal. Todavía deben aclararse algunas preguntas sobre seguridad y responsabilidad, pero su futuro es casi seguro. Los muchos productos notables que se exhibirán en las salas de exposiciones de Hannover no dejarán ninguna duda a los visitantes al respecto.

Información del cielo

La digitalización no se limita al suelo. La cantidad de drones que se utilizan en la agricultura continúa aumentando, con sus cámaras a bordo de alta resolución que brindan información útil sobre la calidad del suelo, para el control de enfermedades y la infestación de malezas en tierras de cultivo, o información valiosa sobre el crecimiento de las plantas. Si están equipados con una cámara termográfica, los drones podrían verificar si hay niños o animales en un campo antes de la cosecha.

Los drones grandes ahora se ven cada vez más sobre las empinadas laderas de los viñedos, donde se utilizan para la protección de cultivos, ahorrando esfuerzo y energía. y en campos de maíz se están utilizando para aplicar Trichogramma en grandes áreas para el control del barrenador del maíz.

Mejoras en la gestión operativa

Muchos agricultores europeos consideran que la documentación agrícola simplificada es un beneficio de la digitalización. Los sistemas de gestión de fincas pueden procesar datos y analizarlos en detalle para una finca específica, lo que ayuda, por ejemplo, con las decisiones de gestión de cultivos y las solicitudes de subsidios agrícolas, además de mejorar la gestión de la finca.

El objetivo general es vincular la agricultura con otros actores en la cadena de valor, optimizando así los flujos de bienes y materiales. Tanto los proveedores primarios de maquinaria e insumos agrícolas como las ventas y el comercio intermedios podrían beneficiarse. También sería deseable un intercambio fluido de datos entre los sistemas de gestión de los agricultores y el gobierno, pero muchos sistemas de TI gubernamentales carecen de las interfaces abiertas necesarias, lo que impide la transferencia de datos digitales.

La interoperabilidad debe mejorar

Las granjas no son de una sola marca con maquinaria e implementos que normalmente provienen de una variedad de fabricantes, sino que solo la comunicación más simple entre el tractor y el implemento a través de ISOBUS, la red de automatización de maquinaria agrícola, funciona sin problemas. La implementación de funciones de red más complejas en un entorno híbrido de este tipo es significativamente más desafiante y los sistemas propietarios de los fabricantes pueden dificultar el intercambio de datos fluido. Según una encuesta de Bitkom, más de la mitad de los agricultores alemanes ven la interoperabilidad como uno de los mayores obstáculos para la digitalización en la agricultura.

“Muchos sistemas basados en sensores, como el popular ‘sensor de nitrógeno’, vienen con su propio software y, si bien cada sistema es fácil de instalar y usar, no existe una plataforma de datos general que reúna todos los resultados para obtener una descripción general simple. Esto significa que el agricultor tiene que acceder a cada sistema de forma individual, lo que no solo lleva tiempo, sino que tampoco le da la oportunidad de ver todos los datos juntos”, dice Florian Schiller, director de proyectos de agricultura digital, Centro Internacional de Producción de Cultivos DLG.

La DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica, es parte de un equipo internacional en el proyecto EU-horizon “Agricultural Interoperability and Analysis System” (ATLAS), para desarrollar una red abierta de interoperabilidad para permitir que cualquier sistema proporcione o recupere datos de forma sencilla. .

La cobertura de la red es un problema

La cobertura de la red móvil sigue siendo un problema en muchas regiones rurales. La digitalización requiere una cobertura nacional de alto rendimiento, en particular porque los volúmenes de datos que se procesan en línea y se accede a ellos en tiempo real aumentan constantemente. La falta de conectividad impide la comunicación entre la maquinaria y con el agricultor, limitando así los beneficios de la digitalización en muchos lugares.

Big Data requiere trabajo en red

La creciente recopilación, almacenamiento y análisis de información a menudo da como resultado cantidades considerables de datos, que solo pueden procesarse de manera significativa utilizando el llamado análisis de «Big Data», cuya combinación y evaluación ayudan a los agricultores a tomar las decisiones estratégicas correctas (a largo plazo). y decisiones operativas (a corto plazo). Sin embargo, los requisitos previos para esto son una red inalámbrica robusta y el acceso a suficientes recursos en la nube.

El potencial de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es actualmente el tema de moda. Aunque la IA a veces es controvertida, los sistemas de autoaprendizaje pueden ser de gran beneficio para la agricultura. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden usar años de datos de la granja para hacer que las operaciones de la granja sean más transparentes. Las claves del éxito, adaptadas a una granja específica, pueden derivarse, lo que lleva a mejores decisiones. Por ejemplo, las enfermedades de las plantas, las malas hierbas o las plagas pueden detectarse antes o pronosticarse, según el clima, la ubicación y otros factores. Los nuevos desarrollos se pueden ver en Hannover este año.

Cambio de ciclo: por primera vez desde 2019, hay más empresas del agro optimistas que pesimistas

Cambio de ciclo: por primera vez desde 2019, hay más empresas del agro optimistas que pesimistas

“El comienzo de agosto más cálido en 117 años”: los datos de la ola de calor en pleno invierno

“El comienzo de agosto más cálido en 117 años”: los datos de la ola de calor en pleno invierno

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió datos sorprendentes sobre las temperaturas que llegaron a bordear los 40°C en el norte del país y superaron los 30° en la Ciudad de Buenos Aires.

Una inusual jornada tórrida se sintió este miércoles en todo el país, con temperaturas máximas que llegaron a bordear los 40°C, algo insólito en pleno invierno.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó el ranking de temperaturas a las 15 horas y subrayó: “Agosto comienza con valores de verano en el norte y centro del país”.

Los datos difundidos por el SMN son realmente sorprendentes: las temperaturas superaron los 35°C en varias zonas no solo del extremo norte del país, como Formosa o Salta, sino también en el centro, como Córdoba o Santa Fe.

En este marco, el dato más insólito aún provino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue “el comienzo de agosto más cálido en 117 años”, de acuerdo con los registros del organismo nacional.

Se superaron los 30°C, cuando el valor más alto hasta ahora eran 24,6°C el 1° de agosto de 1942. A esto se suma que desde el 21 de agosto de 2014 no se superaban los 30° durante el invierno.

Mejoran los pronósticos para soja y maíz en EE.UU

Mejoran los pronósticos para soja y maíz en EE.UU

El mercado climático en Estados Unidos mantuvo alerta a la mayoría de los operadores y analistas en las últimas semanas, aunque los pronósticos ahora lucen más favorables para la soja y el maíz. Aun así, el ciclo de los cultivos se encuentra en su período crítico y lo que suceda con el clima en los próximos días deja una puerta abierta para especular con posibles subas de precios.

En el reporte de área sembrada de soja en Estados Unidos publicado el 30 de junio por el USDA, la superficie destinada a soja alcanzaría 33,7 millones de hectáreas, una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al año 2022. Con un área a cosechar estimada en 33,5 millones de hectáreas y un rendimiento estimado en 35 quintales por hectárea, la producción sería de 117 millones de toneladas reflejando una disminución respecto la estimación de junio. Las existencias finales para el ciclo 2023/24 se ubicarían en 8,2 millones de toneladas, 1,2 millones de toneladas por encima del ciclo previo. En este escenario, la relación stocks/consumo se ubica en el 7%, apenas por debajo del promedio de 7,3%.

Las condiciones climáticas se han ubicado en el centro de la escena para esta campaña en el país norteamericano. Lo que respecta a la soja, a la fecha, el 53% del área experimenta condiciones de sequía. A pesar del dato elevado se consolida una mejora respecto a semanas anteriores, donde a comienzos del mes de julio aproximadamente el 60% del área experimentaba condiciones de sequía. En este contexto, el 54% de la soja norteamericana se encuentra en estado bueno y excelente, prácticamente en línea con la semana anterior, y 5 puntos porcentuales menos que a igual fecha del año anterior.

De acuerdo con el Centro de Predicción Climático de Estados Unidos los pronósticos para la última semana de julio y primera de agosto, etapas críticas ya que el cultivo se encuentra en etapa de floración, las proyecciones de temperatura son dispares respecto a las zonas, sin embargo, donde hay una mayor superficie del cultivo las temperaturas serían casi normales o inclinándose levemente por encima de ellas. Los pronósticos de precipitaciones estiman una situación mas amigable con lluvias en niveles normales o levemente superiores.   

La posición neta comprada de los fondos especulativos en el mercado de Chicago se mantiene en una tendencia al alza, brindando un fundamento alcista para los precios. Sin embargo, un aspecto transversal a todos los cultivos es el aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. El 26 de julio, la FED aumentó las tasas de interés llevándolas al 5,5%, el nivel más alto en 22 años, lo cual genera un fortalecimiento del dólar y repercute en forma negativa en los precios. Esto sucede debido a un escenario mundial más recesivo y a menores fondos que invierten en commodities a favor de opciones financieras más seguras, lo denominado “fly to quality” o salto a la calidad, quitando liquidez al mercado.

Brasil, según el último reporte del USDA se encamina a un nuevo récord en la campaña 2023/24 con una producción de 163 millones de toneladas, un aumento del 4,5% respecto la campaña anterior. En principio, sería explicado por un aumento en el área cosechada en 1,7 millones de hectáreas y un aumento en el rendimiento alcanzando aproximadamente los 35,7 qq/ha.

En Argentina la campaña 2022/23 dejo consigo una producción que ronda entre los 20 y 25 millones de toneladas de acuerdo con la fuente consultada. De cualquier forma, es el nivel más bajo de los últimos veinte y tres ciclos para la oleaginosa. La campaña 2023/24 pareciera revertir este escenario y se proyecta una producción de 48 millones de toneladas, un aumento del 92% respecto a la pasada según el USDA. El área cosechada aumentaría en 1,4 millones de hectáreas dando un total de 16,40 millones y en cuanto los rendimientos, también se proyectan en una mejora de 12 qq/ha, en total se alcanzaría un rinde estimado de 29 qq/ha.

En el mercado local, las compras de la industria y los exportadores alcanzaron los 11,3 millones de toneladas, 9 millones de toneladas por debajo del ciclo previo mientras que, en términos de producción, se ha comprometido un 57% de la producción de la campaña 2022/23. Por lo que quedarían 8,7 toneladas disponibles para ser comercializadas.

A nivel regional es posible que en esta campaña el Mercosur, en base a estimaciones del USDA, alcance una producción récord de la oleaginosa, principalmente por el récord en producción de Brasil y la recuperación de Argentina.

A nivel global, la producción de la oleaginosa se proyecta en 405,3 millones de toneladas, 5,4 millones de toneladas menos que en el reporte del mes de junio y 9,63 puntos porcentuales por encima de la pasada campaña 2022/23. Por el lado la demanda, el consumo y las exportaciones, sin bien disminuyeron sus estimaciones aún se ubican en niveles récord. En este contexto, la relación stocks/consumo se ubica en el 31,5%, por debajo de la estimación del mes previo, pero por encima del promedio.

La situación mundial para maíz
En el último informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil, la producción de maíz safrinha para la campaña 2022/23 se estima en 98 millones de toneladas, un récord que supera al ciclo previo en un 14% y en un 25% al promedio de las últimas 5 campañas. El incremento es consecuencia de un aumento tanto en las hectáreas cosechables (+4,3%) como en los rindes del cereal, que pasarían de un promedio de 56,4 a 57,4 quintales por hectárea. Sumando el maíz de primera, cuya cosecha ha finalizado, y al maíz de tercera implantación (representa sólo el 1,8% de la producción del cereal) Brasil tendría una oferta de 127,8 millones de toneladas, 14,6 millones más que el ciclo previo y un 20% mayor al promedio de las últimas 5 campañas. Este valor configura un récord para la producción brasilera de maíz.

En su último reporte el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó un área sembrada de 38 millones de hectáreas ubicándose 6,2 puntos porcentuales por encima del año 2022 e incorporando 2,2 millones de hectáreas destinadas al cultivo del cereal. La proyección de área cosechada en el país norteamericano se ubica en 34,9 millones de hectáreas en julio. Con un rendimiento de 111,4 quintales por hectárea, la producción alcanzaría 389 millones de toneladas, 41 millones de toneladas por encima del ciclo 2022/23. Por el lado de la demanda, tanto el consumo local como las exportaciones han aumentado con relación a la campaña anterior, aunque no mostraron modificaciones desde la estimación del mes de junio.

Lo anterior se proyecta en una relación stocks/consumo para Estados Unidos de 15,6% ubicándose por encima del promedio de las ultimas catorce campañas y constituyendo el segundo valor más elevado.

A la fecha el 59% del área sembrada de maíz se ve afectada por sequía representando una mejora respecto principios del mes de julio, momento en el cual el área bajo sequía ascendía a 67% aproximadamente. En cuanto a la condición del cultivo, el 57% del cereal estadounidense se encuentra en estado bueno y excelente, manteniéndose respecto a la semana anterior, y 4 puntos porcentuales por debajo del año previo.

Los fondos especulativos en el mercado de Chicago no presentan una tendencia clara en las últimas semanas, ante la incertidumbre respecto a la condición del cultivo. En el inicio del ciclo, las condiciones de sequía en gran parte de la zona agrícola generaron incremento en las posiciones compradas, sin embargo, las lluvias y la mejora en la condición del cultivo en las últimas provocó nuevamente un desarme de posiciones.  Las próximas semanas serán decisivas para evaluar el rumbo que pueden tomar los fondos especulativo en Chicago y, con ello, determinar su influencia en los precios.

En Argentina, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura de la Nación, el avance de cosecha es del 75%, 11 puntos porcentuales por debajo de la campaña previa y 9 puntos porcentuales por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, se espera una producción en torno a los 41 millones de toneladas según el organismo nacional. Este número implica una caída en la producción del 30% respecto al ciclo previo. Otras entidades como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario estiman la producción del cereal en 34 y 32 millones de toneladas, mientras el USDA la estima en 34 millones de toneladas.

Con respecto a la producción argentina, las compras por parte de la industria y los exportadores de la campaña 2022/23 han alcanzado 16,3 millones de toneladas, apenas el 33% del total de la producción de dicho ciclo, quedando en remanente pendiente para la comercialización de 15,7 millones de toneladas.

A partir del martes 25 de julio entró en vigor un dólar especial para la exportación de maíz que se ubica en $ 340 hasta el 31 de agosto inclusive y se amplió el volumen de equilibrio a 26 millones de toneladas. En este contexto, el valor del maíz en el mercado local experimentó una mejora en torno al 27% y se comercializaron cerca de un millón y medio de toneladas. Es de esperar que las compras de maíz por parte de los exportadores se aceleren en las siguientes semanas.

A nivel global, la producción de maíz en la campaña 2023/24 sería récord alcanzando 1224,5 millones de toneladas, 74 millones de toneladas por encima de la campaña pasada traduciéndose en un aumento del 6,41%. Respecto a la demanda, tanto el consumo como las exportaciones aumentarían, pero no lo suficiente como para compensar la producción récord, por lo cual la relación stock/consumo sería del 26% ubicándose por encima del promedio.

Informe elaborado por la BCCBA

Prorrogaron las DJVE para las exportaciones de maíz

Prorrogaron las DJVE para las exportaciones de maíz

La disposición determinó que “no será de aplicación para aquellas declaraciones que se registren con posterioridad al 30 de setiembre, como así las que se registren con plazo de vigencia de 30 días”.

El Ministerio de Economía otorgó una prórroga automática excepcional de 240 días corridos, a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz, con vencimiento del período de embarque o la prórroga automática entre el 24 de julio último y el 30 de setiembre próximo, a través de la disposición 1631/2023 de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La misma determinó también que “el plazo surgido de la prórroga se constituirá en el nuevo plazo máximo de vigencia de la DJVE”, pero subrayó que “no será de aplicación para aquellas declaraciones que se registren con posterioridad al 30 de setiembre, como así las que se registren con plazo de vigencia de 30 días”.

Por otra parte, la disposición señaló que “los permisos de embarque de los productos incluidos en el programa de incremento exportador establecido por el Decreto 378 (economías regionales), que no están incluidos bajo el alcance de la Ley 21.453, contarán con una prórroga de 60 días contados desde el vencimiento del período”.

El lunes de la semana pasada, el Gobierno aumentó de $ 300 a $ 340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto, y un día después hizo lo mismo con el maíz y la cebada cervecera.

Así modificó la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que se lanzó a principios de abril.