Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

El Pabellón Argentine Beef recibió una multitud de visitantes a pesar de la incertidumbre internacional y la volatilidad de los precios.

 

Después de cinco días de feria, las 35 empresas que acompañaron al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se mostraron muy satisfechas con la participación en Anuga 2023 (Colonia, Alemania, 7 al 11 de octubre).

 

 

Como punto a favor, además del reencuentro con los clientes (la edición anterior, de 2021 aún mantenía restricciones por la pandemia), destacaron la visita de compradores de México, un mercado nuevo que recién se está desarrollando, además de otros países de África y Asia, como Singapur y Tailandia.

 

«Muchos compradores están interesados en la sustentabilidad y destacaron lo amigable que es la carne argentina con el medio ambiente, con balance de carbono positivo», aseguró Jorge Grimberg, Presiente del IPCVA. «Fue una excelente feria, con muchísima participación«, concluyó.

«Fue una feria con mucha asistencia de compradores y vendedores» -agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto-, «aunque se notó la baja concurrencia, más que justificada, de compradores de Israel».

«No obstante, hubo muchos visitantes de China, siendo que en pocas semanas se va a realizar la gran feria CIIE en ese país», destacó.

Durante la feria, además, distintos influencers de Europa visitaron el restaurante Argentine Beef -en el marco de la campaña de promoción del Instituto-, se realizó un cóctel para importadores y se mantuvieron reuniones estratégicas con las cámaras de importadores de Países Bajos y el Reino Unido entre otras.

 

Precios y compradores

 

Aunque los empresarios aseguran que fue una feria más de contactos que de venta, los precios durante Anuga 2023 se mantuvieron en niveles similares a los que se venían registrando en las semanas anteriores.

Por ejemplo, para Unión Europea, los valores promedio fueron de 12.500 U$S (FOB) para el Rump and Loin Hilton (bife, cuadril y lomo), y U$S 13.500 (FOB) el bife ancho Hilton.

Para China, U$S 5.100 (costo y flete) el shin/shank (garrón y brazuelo), U$S 5.300 (costo y flete), U$S 4.400 (costo y flete) de la vaca compensada (6 cortes), y U$S 4.500 (costo y flete) el chuck and blade.

Para Brasil, la picanha rondó los U$S 12.500 (FOB).

En cuanto a los visitantes, más allá de los provenientes de países de la UE, también pasaron por el Pabellón Argentine Beef compradores de China, México, Estados Unidos y Brasil. En menor medida hubo consultas de importadores de países africanos, Rusia y otras naciones asiáticas, como Tailandia y Singapur.

Los grandes ausentes de la feria, por cuestiones de público conocimiento, fueron los compradores de Israel.

 

La gran atracción de la feria

 

El restaurante del Argentine Beef fue la gran estrella del pabellón de carnes de Anuga. Con 37 mesas para exportadores y sus clientes sirvió más de 500 bifes anchos y angostos por día. En total, se utilizaron 700 kilos de la mejor carne argentina.

 

El Pabellón del IPCVA

 

El Pabellón Argentine Beef contó con 850 metros cuadrados en el que participaron 35 empresas exportadoras.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.

 

 

Un país a la deriva, sin conducción política ni económica y una sociedad abrumada por el actual desastre

Un país a la deriva, sin conducción política ni económica y una sociedad abrumada por el actual desastre

Comunicado de CRA.

 

El presente no puede ser peor, vivimos el desasosiego de una actualidad abrumadora, sin conducción, con un Presidente cuya tarea se desconoce y sus resultados se sufren, un Ministro de Economía que actúa como candidato presidencial prometiendo un futuro distinto al presente al que nos condujo; el día a día del deterioro constante, con la actividad económica paralizada, nadie sabe qué hacer, como seguir, hacia donde vamos, el deterioro social se percibe en la calle y se vive tristemente viendo crecer la pobreza, la indigencia, la violencia y la inseguridad.

Al mismo tiempo, la irresponsabilidad política, que juega a tirarse escenarios de catástrofe y prometiendo futuro, con un simplismo que asusta, se elude hablar de los temas reales, se minimiza la realidad y se pretende hacer creer que después del 22 de octubre todo será diferente, como si la cronología de un día para otro, pudiera borrar los años de pésima administración.

El proceso inflacionario resulta insostenible para toda actividad económica y para la vida cotidiana y de allí el escenario de buscar refugio en monedas de valor confiable, merecemos una campaña electoral que muestre una salida seria, posible, con los instrumentos económicos que habrán de ser utilizados; una sociedad madura exige un Gobierno maduro, no se trata de ganar una elección, se trata de conducir un país y a su sociedad de manera ordenada y sobre todo, en este marco de proceso electoral, sostener una transición hasta el cambio de autoridades, que no agrave el presente, ni se sirva del Estado para utilizarlo de herramienta electoral, ni tampoco financiación electoral.

 

Es tiempo de dirigentes con visión de Estado y no simples candidatos a cargos, sin programas ni ideas modernas y realizables; el presente lo merece y no habrá futuro sin toma de conciencia, de porque estamos como estamos. 

Dólar soja: suman al girasol, la cebada y el sorgo para acumular divisas en medio de la tensión cambiaria

Dólar soja: suman al girasol, la cebada y el sorgo para acumular divisas en medio de la tensión cambiaria

El Gobierno incluyó nuevos cultivos y el vino al Programa Incremento Exportador; rige hasta el 20 de octubre

El Gobierno busca más dólares. Luego de conocerse que el dólar blue superó la barrera de mil pesos, el ministro de Economía, Sergio Massa, decidió tomar medidas para hacerse de divisas.

En esas herramientas apareció la ampliación del dólar soja. La Resolución Conjunta 1/2023 establece la ampliación de este programa que dispone un 25 % de las divisas liquidadas para volcar a través de los dólares financieros, mientras que el 75 % se liquida al dólar oficial.

La medida incluye al girasol, aceite de girasol, sorgo, cebada, vino y tabaco. La resolución señala que rige desde el 30 de septiembre hasta el 20 de octubre.

“Operaciones alcanzadas por el Programa de Incremento Exportador, que quedan comprendidas en el decreto las liquidaciones de las operaciones de exportación de esas mercaderías cuya fecha de liquidación de exportación sea entre la fecha de entrada en vigencia y el 20 de octubre de 2023”, señala la resolución.

También incluye a los supuestos de prefinanciación y/o posfinanciación de exportaciones al exterior o un anticipo de liquidación, en la medida que la fecha de exportación efectiva de las mercaderías no sea posterior al 31 de diciembre de 2023, inclusive.

El Gobierno argumentó que se creó de manera extraordinaria y transitoria. Rige para aquellos que hayan exportado, en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a su entrada en vigencia.

Ante la nueva escalada del dólar, desde el campo surgió un pedido de “templanza”

Ante la nueva escalada del dólar, desde el campo surgió un pedido de “templanza”

La Sociedad Rural Argentina reclamó “comportamientos responsables” a los políticos, en el marco del contexto electoral, pero también a los empresarios y a los mercados.

 

“La sociedad merece la templanza de todos”, se titula un comunicado que dio a conocer la Sociedad Rural Argentina (SRA) en las últimas horas y que precisamente hace un llamado a la calma en el marco del descalabro que generó en las últimas horas una nueva disparada del dólar, con el tipo de cambio informal superando los $ 1.000.

“Ante la situación política, económica y social que atraviesa el país, agudizada en las últimas jornadas, nuestra entidad manifiesta suma preocupación y llama a la templanza de todos”, señaló la SRA.

 

Desde el punto de vista de la entidad conducida por Nicolás Pino, la inflación, el precio del dólar, la inseguridad, la inestabilidad financiera y la campaña electoral, entre otros factores, “nos llenan de incertidumbre e intranquilidad a todos los argentinos”.

“COMPORTAMIENTOS RESPONSABLES”, EL PEDIDO DE LA SOCIEDAD RURAL

En ese marco, la Rural dijo estar convencida de que “a través de los comportamientos responsables de los políticos, los dirigentes, los gobernantes, los empresarios y los mercados, se conseguirá evitar daños, dificultades e inconvenientes aún mayores a los que nos toca enfrentar como sociedad”.

“Nuestro país atraviesa un proceso eleccionario que debería ser una fiesta para todos. 40 años de democracia nos deberían hacer repensar nuestros comportamientos haciéndonos responsables del futuro que vamos a tener”, completó.

 

Fertilizantes: el conflicto en Israel enciende nuevos alertas en el agro

Fertilizantes: el conflicto en Israel enciende nuevos alertas en el agro

Con el mundo en vilo por el ataque de Hamas desde Gaza y las represalias de Israel, los operadores logísticos evalúan el impacto del tránsito de buques por la región.

 

Un nuevo capítulo en el conflicto entre Israel y los terroristas de Hamás, el más sangriento de las últimas décadas, estalló en la mañana del sábado.

Y así como sucedió en febrero de 2022 cuando Rusia invadió Ucrania y dio comienzo a la guerra en el Mar Negro, ahora se espera que también se generen consecuencias económicas para el agro derivadas de este nuevo frente bélico. Puntualmente, en el mercado de fertilizantes.

Según citó la agencia Bloomberg, el estado de emergencia que se vive en el crucial puerto de Asdod, a solo 30 kilómetros de la frontera norte con la Franja de Gaza, pone un halo de incertidumbre a las operaciones.

asdod israel gaza

El problema es que, en la actualidad, parte desde allí el 3% del suministro mundial de potasa, un insumo clave para el mercado de fertilizantes.

Por eso, desde que estalló el conflicto, según la misma agencia, el precio de las acciones de las compañías de fertilizantes se mantiene en alza.

EL MERCADO DE FERTILIZANTES, EN VILO

A su vez el cuadro se complementa con el rol de Irán, aliado clave de Palestina en su enfrentamiento con Israel. Irán, hoy, es un abastecedor esencial del gas necesario para la producción de fertilizantes.

En la actualidad el estado de emergencia en el puerto israelí de Asdod es el único punto de conflicto en las operaciones logísticas, pero los operadores se mantienen en alerta máxima.

Por eso nadie descarta que, ante una escalada en el conflicto, eso se traslade a un mayor precio en el valor de los fertilizantes para la agroindustria global.

 

A modo de resumen, el analista de la corredora Díaz Riganti Cereales (DRG), Esteban Moscariello, citó los principales ítems clave para tener en cuenta en este contexto:

  • Los fabricantes de fertilizantes han experimentado un aumento en el valor de sus stocks debido al ataque sorpresa de Hamás en Israel.
  • Este ataque ha suscitado preocupaciones sobre el posible impacto del conflicto en el suministro global de fertilizantes.
  • La interrupción de las operaciones en el Puerto de Ashdod en Israel, un importante centro de exportación de fertilizantes de potasa, ha puesto en riesgo aproximadamente el 3% del suministro mundial de potasa.
  • Si Irán, un gran exportador de nitrógeno en la región, se involucra en el conflicto, podría haber restricciones en el suministro de fertilizantes a base de nitrógeno y aumentos de precios.
  • Los aumentos de precio podrían agravarse debido a primas más altas en el gas natural holandés de referencia TTF, un componente clave en la producción de fertilizantes a base de nitrógeno.

PRECIOS DEL DIÉSEL

A su vez desde Brasil también hay cautela por la situación. Petrobras, la principal petrolera del país vecino, así lo expresó en relación al precio del petróleo.

“Con la guerra, probablemente habrá una mayor volatilidad. Habrá variaciones muy especulativas al respecto y la situación mostrará cuán útil es la actual política de precios, al menos en Petrobras, y cómo es capaz de mitigar un poco esos efectos”, dijo el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates.

petrobras planta etanol 490 354 490 2018822224108

A finales de agosto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería firmó un acuerdo con Israel para llevar adelante la exportación de carne de pollo. Hoy Brasil es el primer país del mundo en exportar carne de pollo a ese mercado.

En la actualidad Isral es uno de los mayores consumidores de este tipo de carne del mundo. En 2022, el flujo comercial entre los dos países alcanzó el nivel de 4 mil millones de dólares , un aumento del 130% en comparación con el año anterior.