En 2024 el Cosquín Rock confirma su liderazgo.

En 2024 el Cosquín Rock confirma su liderazgo.

 

El encuentro musical más importante del año contará con todas las figuras destacadas del ámbito nacional y algunas estrellas internacionales.

El Cosquín Rock 2024 tiene su grilla confirmada. Las jornadas del 10 y 11 de febrero estarán animadas entre otros por Babasónicos, Divididos, Skay y Los Fakires, Slash, Ciro y Los Persas, quienes encabezan el listado de artistas que se darán cita durante dos días en el Aeródromo de Santa María de Punilla, en las sierras de Córdoba.

 

El evento hace vibrar a una multitud frente a cada escenario, por la emoción de los shows que montan los diferentes artistas y bandas que abrazan ritmos como el rock, pop, electrónica, trap, reggae, cumbia, tango, jazz y blues. Es sin dudas el encuentro musical más federal del país, que se realiza desde el año 2000 de manera ininterrumpida. Algunas de las figuras que se anotan en el programa del año próximo tocarán por primera vez en el máximo festival del verano cordobés.

Ya son miles los fanáticos que agotaron la venta de las primeras entradas, para un Cosquín Rock que espera superar el récord de convocatoria de este año, cuando reunió 200.000 personas en las dos fechas de su desarrollo. La de 2024 será la edición número 24 del mega recital, que ofrece a su público diferentes experiencias para disfrutar la música en plena montaña, con diversas opciones gastronómicas, la participación de importantes marcas animando el espectáculo con ingeniosas presentaciones, espacios para la recreación, los juegos y el descanso. Desde el campo hasta la tribuna VIP hay una oferta múltiple de accesos. Fanatic Rock se denomina el tradicional sector exclusivo del festival, que dispone un hospitality premium y all inclusive. El pase habilita ingreso a 3 plataformas con servicio de bebidas libres, vista privilegiada a los escenarios Norte, Sur y Montaña, estacionamiento exclusivo a metros del ingreso, baños VIP, acceso diferenciado y todos los servicios necesarios para disfrutar de una gran experiencia.

 

La grilla de artistas suma en total 106 bandas o solistas a lo largo de las dos jornadas. A continuación te brindamos la lista completa:

 

Sábado 10 de febrero: Claptone, Babasónicos, Divididos, Tiago Pzk, Lali, Airbag, Dillom, Skay y Los Fakires, Miranda!, La Vela Puerca, Los Auténticos Decadentes, Bándalos Chinos, Conociendo Rusia, Dante Spinetta, La Delio Valdez, Ke Personajes, Bresh, Sueño de Pescado, Caras Extrañas, Los Pericos y Amigos, Polenta, Nafta, Silvestre y la Naranja, La Chancha Muda, Victoria Engel, Escalandrum, Sabor Canela, La Mississippi, 1915, Alan Sutton y Las Criaturas de la Ansiedad, Winona Riders, Los Tabaleros, Natalie Perez, Sara Hebe, Julieta Laso, Los Peñaloza, Iván Singh y Alicia Ya Yah Townsend, Wayra Iglesias, Blair, Veintiuno, Pedro Pastor, León Cordero, Broke Carrey, Melanie Williams, Isla de Caras, Miau Trio, Martín Giusta, Fiesta Sabor, Villa Diamante, La Coneja China, Luana, Kamada, Agrupación Marlene y The Rockmen.

 

 

Domingo 11 de febrero: Slash Ft. Myles Kennedy and The Conspirators, Duki, Steve Aoki, Ciro y Los Persas, YSY A, Molotov, Catupecu Machu, Las Pelotas, El Kuelgue, Las Pastillas del Abuelo, Usted Señálemelo, Alborosie, Milo J, Snow Tha Product, Cruzando el Charco, Peces Raros, Muerejoven, Koino Yokan, Neo Pistea, Damas Gratis, Los Caligaris, El Bordo, Estelares, El Zar, Paz Carrara, Alika, Don Carlos, Los Tipitos, Mimi Maura, Dancing Mood, Ben Yart, Stailok, Odd Mami, Leo Rizzi, Anita B. Queen, Yami Safdie, Rosa Profunda, Nenagenix, Santi Muk, Simona, Pax and The Baby Boys, Army of Dub, Ill Quentin, Boconas, Panal, Laretha Weathersby, Bourbon Sweethearts, Toyo + Taryn Spilzman, Camilu, Alapar, The Last Rain, So, La Golo’s Band.

 

 

En su última puesta en escena este show logró reunir cerca de 100 mil personas cada día, teniendo en la oportunidad como principales animadores a Fito Páez, Divididos, Skay y Los Fakires, Ciro y Los Persas, Babasónicos, Las Pelotas, Juanse, Catupecu Machu, La Vela Puerca y No Te Va a Gustar entre otros.

 

 

 

Cosquín Rock ha logrado establecerse como el festival de música más duradero entre todos los eventos de esta naturaleza que se desarrollan en el ámbito nacional, trascendiendo incluso las fronteras para llegar con ediciones similares a Uruguay, Paraguay y España.

 

 

El cordobés Juan Cruz Molina Hafford será el nuevo presidente del INTA

El cordobés Juan Cruz Molina Hafford será el nuevo presidente del INTA

El ingeniero agrónomo Fernando Vilella, flamante secretario de Bioeconomía, ya casi completó su equipo de funcionarios. En esta jornada le propuso la presidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria a su colega cordobés Juan Cruz Molina Hafford quien aceptó el cargo.

El ingeniero agrónomo Juan Cruz Molina será el nuevo presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en reemplazo del tucumano Mariano Garmendia.

Molina Hafford es el actual director del Centro Regional Córdoba del INTA y exsecretario de Agricultura y Ganadería de Córdoba, cargo que ocupó durante 6 años en la gestión de Sergio Busso, desde donde fue un gran impulsor y coordinador del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). También fue asesor y miembro del Movimiento CREA en el centro-norte de Córdoba, -donde hoy revista como directiva su esposa, la ingeniera Adriana Arnaldo-, con quien también mantiene una sociedad en la empresa Campo y Negocios SA.

«En el día de hoy Fernando Vilella me ha propuesto ser el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y le comuniqué que acepto su ofrecimiento. Estoy orgulloso y agradecido. A la vez quiero decirle a la comunidad agropecuaria que me he preparado toda una vida para una responsabilidad de esta magnitud”, le dijo Molina Hafford al portal TodoAgro.com.ar.

Lo secundará como vicepresidenta del INTA, la santafesina Maria Beatriz «Pilu» Giraudo, es quinta generación de productores en su familia, en la provincia de Santa Fe, también ingeniera agrónoma, productora y asesora, y presidente honoraria de
Aapresid, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.

Agregó que “acepté el ofrecimiento de Fernando porque deseo colaborar y hacerlo con toda la vocación y profesionalismo necesario para esta etapa que vive el país”.

El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El primer trimestre del 2024 transitaría ahora con un Niño “fuerte”, en lugar de “moderado” como se previa hasta noviembre. ¿Cómo afecta este cambio de cara a la campaña gruesa?

Vuelve a desconcertar el fenómeno del Pacífico mostrando una variabilidad poco común. Ahora, “hay una probabilidad superior al 55 % de que persista al menos un Niño fuerte durante el trimestre enero/marzo de 2024”, destacó el consultor agroclimático Alfredo Elorraiga.

Parecía que el fenómeno iba a estabilizarse como moderado; pero los recientes cambios climáticos dan cuenta que habrá cambios en esta tendencia, por lo que ha crecido la probabilidad de un fenómeno “El Niño”, a la versión fuerte. ¿Qué significa?.

“Según las actualizaciones más recientes de la NOAA y el NCEP/NWS, hay una probabilidad superior al 55 % de que al menos un Niño “fuerte” (≥ 1,5°C en Niño3.4) persista durante enero/marzo de 2024. Y la probabilidad de que este evento se vuelva “históricamente fuerte” (≥ 2,0°C) es del 35%”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.

El consultor aclara que “los eventos Niño más fuertes aumentan la probabilidad de anomalías climáticas pero no necesariamente equivalen a impactos más fuertes”.

Esto hace referencia a que hay otros factores aparte de la intensidad del Niño que moderan su influencia en Argentina. “Por eso siempre hablamos, entre otros, de la gran importancia que tiene el Atlántico en el clima en la región pampeana”, dice Elorriaga.

Por lo pronto, los cultivos tardíos tendrían cubiertas sus necesidades hídricas: “se prevé que El Nino continúe durante el verano del hemisferio sur y hasta abril/junio (del 2024) con una probabilidad del 62%.

¿Qué causó este cambio?
Durante el último mes fue muy marcada la anomalía en el Pacífico central. Las temperaturas de la superficie del mar (TSM) fueron indicativas de un Niño fuerte. Los valores semanales más recientes (del indicador, en zona Nino3.4) fueron de +1,8 °C.

En buena parte, explica Elorriaga, “esto sucede porque hubo un aumento de las temperaturas sub superficiales. Técnicamente, esto está asociado con el inicio de una onda Kelvin oceánica descendente que intensificó las temperaturas bajo la superficie en el Pacífico ecuatorial central”.

¿Qué tiene que tener en cuenta el productor de todo esto?
Que “El Niño” sigue vigente y se espera que se intensifique su actividad a medida que avancemos hacia diciembre y enero. En febrero podría haber un retroceso pero el Niño seguirá con niveles muy importantes que resultan mayores a los esperados hace un mes como se observa en el gráfico que proyecta todo lo nuevo que se sabe de este evento. 

¿Cómo siguen las lluvias en el corto y mediano plazo?
Sigue la inestabilidad en la región central con algunos milímetros más que se esperan entre hoy y mañana. Pero las probabilidad de lluvias más importante son para el día sábado 9 de diciembre con una tendencia a privilegiar el sector norte de Córdoba y norte de Santa Fe.  “No es un frente, son tormentas erráticas que van a dejar acumulados más desparejos que los observados en la última semana de noviembre”, dice Elorriaga.

“Pero, ojo, porque estamos empezando a notar que los modelos probabilísticos para los próximos 15 días muestran menores lluvias en la región pampeana respecto al mismo periodo de noviembre. Parece una contradicción, por eso resaltamos la gran complejidad de las condiciones ambientales que estamos transitando”, concluye el consultor.

Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar

Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar

Federico Zerboni, quien ocupara la vicepresidencia de la entidad, ocupará ahora el cargo que deja vacante Pedro Vigneau, quien comenzará a desempeñarse como jefe de Gabinete de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación.

 

Zerboni es ingeniero agrónomo, productor agrícola-ganadero, gerente general de Zerboni SRL, una compañía familiar de producción agropecuaria ubicada en San Antonio de Areco y Jesús María.

Ocupó la vicepresidencia de Maizar desde el 2019, y fue presidente, y es en la actualidad director, de la Alianza Internacional de Maíz, Maizall, entidad que nuclea a los productores de maíz de Argentina, Brasil y Estados Unidos.   

Tras felicitar y desear el mejor de los éxitos a los integrantes del Consejo Directivo de Maizar, Fernando Vilella, Pedro Vigneau y Agustín Tejeda Rodríguez, que asumirán funciones en la flamante Secretaría de Bioeconomía, Zerboni destacó la importancia que se abre para mantener un fluido diálogo público privado.

El presidente agradeció la confianza que le brindó el Consejo Directivo de Maizar para ejercer el liderazgo de una cadena de valor que es un pilar fundamental para el desarrollo del país. “Con el cambio de gobierno y las nuevas autoridades existen grandes posibilidades de que se dé un cambio favorable en las reglas de juego macroeconómicas, que vuelva a estimular las inversiones, generar empleo y arraigo en el interior productivo”, afirmó.

“Tenemos que entablar un diálogo con el nuevo gobierno para impulsar políticas y regulaciones sólidas, que fomenten el desarrollo de las distintas actividades y brinden un marco propicio para planificar inversiones. Como empresarios, debemos asumir nuestra responsabilidad y contribuir activamente a superar la crisis económica y social. El sector agroindustrial argentino tiene probada competitividad y será un pilar fundamental”, agregó Zerboni.

Para el nuevo presidente de Maizar, «con los estímulos adecuados, el ecosistema maicero puede tener un crecimiento exponencial. Tenemos que certificar y difundir que la Argentina produce con la menor huella ambiental del mundo, gracias a su modelo productivo. Y debemos reforzar nuestros lazos como cadena, porque estamos frente a un futuro muy auspicioso”, completó.

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.

El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.

La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.

La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.

Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.

En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.

El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.

Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.