Cosquín Rock 2024: pese a la crisis más de 100 mil personas disfrutaron el show!

Cosquín Rock 2024: pese a la crisis más de 100 mil personas disfrutaron el show!

En un contexto socioeconómico difícil el festival conservó su calidad, y brilló con artistas como Slash, Ciro y Los Persas, Steve Aoki , La Vela Puerca, Las Pelotas, Divididos, Lali, Milo J, Ysy A, Catupecu Machu y Molotov, anticipando la celebración de los 25 años que tendrá lugar en la edición 2025.

La de 2024 será recordada como una gran presentación, del espectáculo que, a lo largo de dos jornadas, por el mes de febrero, cada año, hace temblar al piedemonte de las serranías del Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. Además del federalismo que siempre observó, se añade la diversidad como una cualidad indiscutible del clásico evento, que registró momentos de gran confraternidad entre los artistas, situaciones de amistad y compromiso para con la organización.

 

 

 

 La lluvia fue nuevamente protagonista indeseada en esta puesta en escena, aunque no llegó a empañar una segunda jornada que recibió la mayor afluencia de público, pese a que la descarga del cielo cordobés había sido considerable. Cosquín Rock 2024 ocupó 14 hectáreas del predio del Aero
Club de Santa María de Punilla y sus alrededores, la cual es la máxima superficie usada en Latinoamérica para un festival de esta naturaleza. Sobreseis escenarios diferentes se presentaron 106 propuestas musicales, entre bandas y solistas, de diversos géneros y estilos. La fiesta movilizó más de
$21 mil millones, y se entregaron 90 mil litros de agua gratis; la hidratación resultó un punto crítico, en especial con el calor que reinó el domingo tras la salida del sol y una humedad altísima.

 

 

 Sobre el escenario, el trap nacional tuvo pasajes destacados en el festival con su propio gen, en exponentes como Dillom haciendo gala de la música urbana, o Milo J demostrando una capacidad sobresaliente para la reflexión.
Se vio el regreso de Duki, apoyado por una excelente banda con la cual hizo una recorrida por su trayectoria, marcada por el rock, reggae, trap y dance. En el Sur, junto a un vocalista como Myles Kennedy, Slash ratificó en Córdoba, durante una hora y media, la raigambre del heavy metal y del hard
rock; en el mismo lugar habían calentado los motores del público El Bordo y Las Pastillas del Abuelo, para dar paso al fantástico show al que nos tienen acostumbrados Ciro y Los Persas, uno de los más convocantes del día dos, que deleitó a los fans con un repertorio cargado de sus clásicos.

 

 

 En el Escenario Boomerang Los Tipitos tuvieron una gran acogida, y por el Montaña Catupecu Machu hizo arte cabalgando sobre dos baterías que son un sello de esta etapa. Ahí mismo, Usted Señálemelo ofreció su primer recital nocturno, y Peces Raros prepararon la multitud para la aparición de
Steve Aoki, el DJ estadounidense estrella de EDM. Si de visitas internacionales hablamos debemos mencionar a los mexicanos Molotov, aunque ya casi juegan de locales. Hay que sumar el jamaiquino Don Carlos y el italiano Alboroise.

 

 

 Digno de ver y repasar lo de Los Pericos y el Negro Videla, entre uno de los tantos amigos de la banda. Sky y Los Fakires alentando el pogo más grande. Nafta que mostró calidad superior, o Silvestre y La Naranja contundencia. Ke Personajes logró su propio cuórum, mientras que la popular Lali montó un singular show al más puro estilo diva pop. La Delio Valdez hizo de las suyas, como es habitual en el espectáculo de Punilla, más Damas Gratis marcando un cierre de y a la altura. Invitación al estreno del After Movie 2024, el domingo 18 de febrero a las 20hs por el canal de YouTube Oficial del Festival.

 

 

Cosquín Rock 2024 dejó como corolario buenas sensaciones en general, pese al momento que se vive en el país, por lo que solo queda esperar para una próxima oportunidad un contexto más agradable. En varios escenarios se escucharon pronunciamientos a favor de la cultura y en contra del ajuste, lo cual no avala exabruptos como el de Dillom contra Luis Caputo, quien ya fue denunciado en la justicia por esos dichos, que según el letrado actuante guardan un perfil de tipo penal, por incitación a la violencia.

Para finalizar, un agradecimiento especial, de los trabajadores de prensa al equipo de organización, por una espera de dos horas sudando a placer, para poder hacernos de la bendita acreditación, como muestra de la valoración y aprecio por nuestra labor. Hasta 2025; los dejamos con las imágenes de
nuestro camarógrafo y amigo Juanjo Coronell…

 

 

 

La liquidación de divisas por exportaciones agroindustriales en 2023 fueron las más bajas en 14 años

La liquidación de divisas por exportaciones agroindustriales en 2023 fueron las más bajas en 14 años

Las exportaciones agroindustriales, durante el 2023, exhibieron el impacto directo que la sequía ocasionó durante el ciclo 2022/23 en el país. Debido a esto, el principal producto importado fue el poroto de soja. El ingreso por exportaciones de productos relacionados a la cadena agroindustrial mostró bajas significativas, retrotrayéndose a niveles observados 14 años atrás.

Exportacion Economico

Exportación, importación y balanza comercial

Durante el 2023 Argentina exportó el equivalente a USD 66.787 millones, dicho valor representa una disminución del 24% respecto las divisas liquidadas durante el año 2022. El rubro productos primarios (PP) sufrió el mayor impacto (-40%) pasando de USD 23.867 millones, valor récord, a USD 14.430 millones para el año 2023. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) disminuyeron un 28% respecto el periodo pasado, estableciéndose en USD 23.823 millones. Los rubros que menores disminuciones experimentaron respecto el año previo fueron los correspondientes a manufacturas de origen industrial (MOI) (-10%), y combustible y energía (CyE) (-6%), cuyos valores fueron USD 20.656 y USD 7.878 millones respectivamente.

Considerando la exportación conjunta de productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, de cada USD 10 que ingresaron al país durante el 2023 USD 5,7 se originaron en la cadena agroindustrial. Sin embargo, este valor se posiciona como el más bajo desde 2012.

En cuanto a las importaciones, se observó una caída del 9,6% en su valor respecto el año 2022, situándose en USD 73.714 millones de dólares. Según la clasificación de usos económicos, las categorias que concentraron el 75,3% de importaciones argentinas son: bienes intermedios (BI), con el 38,7% de participación, piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), con el 21,7%, y bienes de capital (BK) con una participación del 15%. 

Con importaciones que superaron las exportaciones, la balanza comercial argentina finalizó negativa para el año 2023 por un valor de USD 6.928 millones, implicando una caída del 200% respecto a diciembre de 2022, cuyo valor fue de USD 6.923. Durante el año pasado, solo los meses de febrero y diciembre mostraron saldos positivos, de USD 210 y USD 1.018 millones respectivamente, el saldo de los restantes meses fue deficitario.

Exportación del complejo sojero, triguero y maicero

El complejo sojero, triguero y el maíz conjuntamente, generaron el 31% de los ingresos del total de las exportaciones argentinas, lo que se traduce en USD 20.660 millones.

Dentro del complejo sojero, el producto que por excelencia lidera, y que además fue el principal producto exportado en Argentina durante el año pasado, fue la harina y pellets de soja con un 12% de participación, que implicó un ingreso de USD 7.987 millones. Asimismo, en comparación con el año 2022 sufrió una caída del 17,4%. En segundo lugar, se ubicó el aceite de soja con el 5,9% de participación en el total, lo cual se traduce en USD 4.068,9 millones durante 2023 un 35,5% menos de lo que se obtuvo en el año anterior. En tercer puesto, se encontró el poroto de soja con 1,5% de contribución, que implicó la entrada de USD 1.020,2 millones. Finalmente, el biodiésel con 0.5% de participación, explico el ingreso de USD 341 millones, sin embargo, este producto sufrió una variación interanual negativa del 81,1%, la mayor dentro del grupo.

Dentro del complejo maicero, el maíz en grano aportó el 9,3% de las divisas que ingresaron al país, es decir USD 6.166 millones. A pesar de eso, fue el único producto del complejo que presento una caída en comparación con el año 2022. Sus dos subproductos, aceite y harina de maíz, tienen una participación muy baja dentro de las exportaciones totales. Sin embargo, ambas aumentaron la cantidad de dólares ingresados al país en el año 2023.

El complejo triguero aportó aproximadamente el 2% de las divisas que ingresaron al país. De ese porcentaje, la mayor participación correspondió al trigo en grano con una liquidación equivalente a USD 1.050 millones. Por su parte, la harina de trigo que en su gran mayoría es destinada al consumo interno, registró exportaciones equivalentes a USD 171,6 millones.  

Con relación al volumen comercializado en el año 2023, hubo una caída abrupta para los productos trigo en grano y harina como consecuencia de una campaña muy castigada por las condiciones climáticas. El que experimentó una mayor baja fue el grano, 78,7% menos que en 2022, lo que implicó que la exportación pasara de 14 millones a 2,9 millones de toneladas en 2023. Por su parte, la venta de harina pasó de 426 mil a 363 mil toneladas, una disminución interanual del -14,7%.

El caso de la soja fue similar al de trigo, todos los productos que pertenecen al complejo experimentaron una baja en el volumen comercializado. El principal fue el biodiésel, que registró una baja interanual de 86,9%. En segundo lugar, con una caída de 3,6 millones de toneladas (-66,2%) le sigue el poroto de soja. Luego, con una disminución del 35,3% la exportación de harina pasó de 25 millones de toneladas en 2022 a 16 millones de toneladas en 2023. Por último, el de menor variación negativa (9,9%) fue el aceite de soja, que experimentó una caída de 418 mil toneladas en el volumen comercializado.

Un dato para destacar es que Brasil desplazó a Argentina como el principal exportador a nivel mundial de harina de soja. Esto ocurrió en el contexto de una campaña favorable para Brasil, donde la producción de la oleaginosa alcanzó los 154 millones de toneladas, y una campaña desfavorable para Argentina, donde la sequía provocó que fuese necesario importar un gran volumen de soja proveniente países vecinos por parte de la industria en pos de cumplir con los contratos de la industria.

Para el maíz hubo una condición mixta, por un lado, el producto aceite de maíz presentó un aumento en el volumen exportado del 53,1%, estableciéndose en 26 mil toneladas para 2023. Por otro, tanto el maíz en grano como la harina presentaron bajas en la cantidad de toneladas vendidas, del 32,8% y 33,3% respectivamente.

Precios promedios de exportación

Analizando los precios promedios de exportación (calculados como el cociente entre las divisas que ingresaron al país y las toneladas comercializadas) que afrontó el complejo sojero durante el 2023, se observa que el único producto que presentó un incremento en su cotización fue la harina de soja, cuyo valor pasó de USD 386 a USD 493 por tonelada en 2023, estableciéndose como récord. El resto de las cotizaciones sufrieron bajas, en el caso del poroto del 8%, un 17% para el biodiesel y un 28% para el aceite.

Para el complejo del trigo, los precios se mostraron en suba en el 2023 comparado al año 2022. Para el trigo en grano se observó el valor más alto, estableciéndose como récord, en USD 352 por tonelada. Mientras que para la harina el precio de la tonelada se posicionó en USD 472, el segundo valor más alto de los últimos 22 años.

Finalmente, en el caso del maíz, el precio de la harina se incrementó 68% respecto al año 2022, alcanzando los USD 662 por tonelada. Sin embargo, para el caso maíz en grano y el aceite hubo una retracción del 1% y 28% respectivamente, por lo que sus precios promedios fueron de USD 257 y USD 1240 por tonelada.

Otros productos agroindustriales

Observando otros productos de la agroindustria, surge que el pellet de girasol fue el que mayor incremento interanual experimentó; durante 2023 exportó 1,1 millones de toneladas, 13% más que en 2022. Dentro de este complejo, la comercialización de aceite creció, un 11% aproximadamente, posicionándose en 924 mil toneladas. Dentro del complejo manisero, el producto maní tostado exhibió el mayor aumento comparado con 2022, pasando de 66,2 mil a 74,6 mil toneladas exportadas. También la venta de pellet de maní creció, un 2% aproximadamente. Los restantes bienes del complejo, maní confitería y aceite de maní, sufrieron una baja en su comercialización del 7,5% y 30,4% respectivamente.

En cuanto al monto que ingresó en concepto de estas ventas al exterior, la mayor variación la experimentó el maní tostado, cuyo aumento interanual del 21,4%, explicó el ingreso de USD 133 millones en el año 2023. Dentro de este complejo, las divisas por maní confitería aumentaron a pesar de que la cantidad exportada haya disminuido si se compara con el año 2022. Lo contrario ocurre para el aceite de girasol, que, si bien el volumen comercializado fue mayor, el precio no acompañó, mostrando una variación interanual negativa.

Destinos de las exportaciones

Con respecto a los destinos de los productos, tanto el trigo en grano como la harina, su principal destino es Brasil con el 93,9% y 63,4% de participación en las ventas totales. Como se observa, el destino del cereal es bastante concentrado, ya que los países que siguen en el orden tienen participaciones menores al 5%.

Aproximadamente el 95% de la producción de poroto de soja tuvo como destino a China. Mientras que India acapara poco más de la mitad de las ventas de aceite de soja de Argentina. La harina, como puede advertirse, presenta una menor concentración en cuanto a países destinatarios del producto, durante el 2023 el principal destino fue Vietnam.

Para el maíz, hay más de 20 destinos por lo que las cuotas de mercado se encuentran distribuidas, siendo Vietnam el principal comprador del maíz argentino.

Otros productos, como es el caso del maní la mayor parte tiene como destino el continente europeo, en particular, Países Bajos absorbe el 39% de las exportaciones argentinas. Mientras que, la totalidad de las ventas de sorgo tuvieron como destino a China.

Liquidación de divisas

Según datos publicados por CIARA-CEC en el año 2023 se liquidó un total de USD 19.742 millones, un 51% menos en comparación al año 2022, el cual se había consolidado como récord. Este valor se posiciona como el más bajo de los últimos 14 años, sumado que está USD 1.205 millones por debajo del promedio de los últimos 21 años.

Exportaciones de carne: Cancillería se comprometió a redoblar las acciones de promoción en el exterior

Exportaciones de carne: Cancillería se comprometió a redoblar las acciones de promoción en el exterior

La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, se reunió con autoridades del IPCVA. Desde el Gobierno destacaron el alto volumen de exportaciones de carne que se logró en 2023.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informó que la canciller Diana Mondino mantuvo este martes una reunión con autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El objetivo del encuentro fue conversar sobre las estrategias para impulsar las exportaciones de carne argentina a la región y al resto del mundo, la apertura de nuevos mercados, la ampliación de cuotas y las negociaciones por el acuerdo Mercosur – Unión Europea.

“En el transcurso de la reunión, Mondino redobló el compromiso y el apoyo de la Cancillería a las campañas de promoción en los mercados estratégicos definidos por el IPCVA, la mejora de las condiciones de acceso y el impulso a todo el sector ganadero”, indicaron desde el Gobierno.

Las autoridades del Instituto que participaron fueron el presidente, Jorge Grimberg; el vicepresidente, Daniel Urcía; y el consejero, Mario Ravettino.

 

LAS EXPORTACIONES DE CARNE EN 2023

Desde la Cancillería destacaron los números que lograron las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2023: volúmenes cercanos a las 932.000 toneladas de res con hueso y 112.000 toneladas de huesos bovinos, por un valor superior a U$S 2.687 millones.

“En noviembre de 2023, las ventas al exterior de carne y huesos bovinos registraron un incremento del 18,4% respecto a las de octubre del mismo año y de un 11,9% superior a las de noviembre de 2022, si se consideran los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras)”, mencionó el Ministerio.

También recordó que el principal mercado de destino de las exportaciones bovinas de nuestro país es la República Popular China, con 47.000 mil toneladas en noviembre (que representan en divisas el 64% del valor total exportado); seguido por Alemania, con 2.200 toneladas (equivalente al 9,6% de las exportaciones de carne vacuna), y en tercer lugar por Chile, con 1.800 mil toneladas (que representan el 5,6% del mercado de exportación del sector).

Semillas, créditos y retenciones, los temas en la reunión entre la Mesa de Enlace y gobernadores

Semillas, créditos y retenciones, los temas en la reunión entre la Mesa de Enlace y gobernadores

Los directivos de las gremiales del agro recibieron a representantes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Pidieron que no aprueben la incorporación de Argentina al sistema UPOV 91 y que interceda para que el Banco Central elimine una medida discriminatoria para los productores.

 

 

La mesa de enlace mantuvo un encuentro con los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, respectivamente y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.

El encuentro se llevó a cabo en la sede porteña de Federación Agraria Argentina (FAA) y luego de la reunión, los ruralistas dejaron sus impresiones en una conferencia de prensa conjunta.

Ante la prensa participaron los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de FAA, Carlos Achetoni, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino y el vicepresidente de Coninagro, Marcelo Federici.

SEMILLAS

El primer tema que mencionaron los ruralistas fue el convenio UPOV 91 de tecnología en semillas, que empezó a ocupar la agenda del campo luego de la confirmación de la quita del capítulo fiscal por parte del Gobierno.

Si bien el campo celebró en los últimos días que no se aumenten los derechos de exportación, en un tramo de la conferencia de prensa Achetoni sorprendió al sumar incertidumbre sobre esta cuestión: “Tenemos dudas, porque nos dicen que el capítulo fiscal todavía está dentro del dictamen”.

Antes de esta confesión, el primer punto que abordaron desde la Mesa de Enlace fue el UPOV 91. El titular de los federados consideró que con respecto a semillas “todos estamos coincidiendo en que tenemos que tener una mejor incidencia en el desarrollo de tecnología, pagarla pero también debemos darnos el debate necesario y llegar a una reforma de la ley de semillas, vemos un serio peligro con el UPOV 91”.

CRÉDITOS

Por su parte, Castagnani advirtió sobre el impacto de la medida del Banco Central, que encarece el crédito para aquellos productores que guarden más del 5% de sus existencias de soja.

Esta medida fue prorrogada por el oficialismo y el presidente de CRA expresó que “castiga al productor”.

 

Y agregó: “En la Casa Rosada reiteramos este pedido y hoy lo volvimos a hacer, se abrió un camino de diálogo de un trabajo en conjunto, que no significa estar en todos los puntos de acuerdo”.

REFORMA LABORAL

El presidente de la SRA, por su parte, abordó el tema de la reforma laboral y remarcó que debería haber sido incluído en las leyes que se están tratando en el Congreso.

“Creemos que es importante que se trate la reforma, porque va a ser muy díficil generar mas trabajo y más inversión, que es en definitiva lo que todos queremos como productores”, enfatizó Pino.

LA MIRADA DE LOS GOBERNADORES

Al momento de analizar el encuentro con los directivos rurales, el gobernador Frigerio ratificó que Entre Ríos apoyará la Ley Ómnibus y sostuvo que “Argentina necesita también algunas modificaciones en cuestines que hacen a lo economico y fiscal y esperemos poder darle al Gobierno las herramientas que necesita”.

El mandatario exhibió su alineación con la gestión del presidente Javier Milei en materia impositiva y abordó un tema sensible para las provincias, como es la coparticipación.

“Implica sacarle recursos al Gobierno Nacional y eso es imposible porque el equilibrio de las cuentas públicas nacionales no puede ser negociable, tiene que ser un requisito básico necesario para empezar a darle pelea al flagelo de la inflación”, repasó.

En una sintonía similar, el cordobés Llaryora considero que “Argentina sale con un programa fiscal, pero también con un programa productivo. Creemos que los países que progresan son los que generan trabajo, así que nos reunimos  para delinear las acciones y para seguir trabajando en conjunto con los sectores productivos y ayudar a que la Argentina pueda despegar”.

A diferencia de Frigerio, el gobernador de Córdoba reconoció que acompañará en el debate del Congreso por la Ley Omnibus, pero con algunas revisones.

“El Gobierno necesita salir adelante, nosotros vamos a acompañar y dar quorum y luego planteando modificaciones que creemos que son mejores para la Argentina defendiendo claramente también los recursos provinciales”, enfatizó.

La vicegobernadora de Santa Fe fue enfática a la hora de defender el campo santafesino. “Venimos básicamente a ratificar nuestro compromiso con el campo con el no aumento a las retenciones“, abrió el juego.

En materia tributaria, Scaglia señaló que en una provincia productiva como Santa Fe, “todo lo que tiene que ver con lo tributario nos afecta directamente y afecta al sector privado que es el que genera empleo en la Argentina”.

Y concluyó: “Estamos teniendo un gran respaldo de toda la cadena productiva, ya sea la industria que se vería afectada si surgieran las retenciones y también las economias regionales“.

Trigo: los datos finales de una cosecha que cerró con claroscuros

Trigo: los datos finales de una cosecha que cerró con claroscuros

La producción de trigo fue menor a la que se esperaba inicialmente, pero mejor a la que asomaba a mediados de la campaña. Las exportaciones son el principal saldo positivo que dejará este ciclo.

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe de cierre de campaña 2023/24 de trigo, en el que enumeró los principales datos de una cosecha que cerró con claroscuros.

Principalmente, un volumen de producción que si bien terminó siendo mejor que el que se estimaba a mediados de la campaña, cuando las lluvias continuaban escaseando, al fin y al cabo terminó muy por debajo de las proyecciones iniciales y con comparaciones negativas en relación al promedio de los últimos años.

LOS DATOS DEL TRIGO

Siembra

En total, se implantaron 5,9 millones de hectáreas, la superficie más baja de las últimas cinco campañas.

La falta de humedad a la siembra dejó afuera de la proyección inicial unas 400.000 hectáreas concentradas en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, sur de Córdoba y las zonas núcleo norte y sur.

siembra trigo grafico

Cosecha

La producción nacional finalizó en 15,1 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,8% respecto al ciclo anterior (12,2 millones de toneladas), que había sido uno de los peores como consecuencia de la sequía.

En este marco, si se lo compara con el promedio de los últimos cinco ciclos (17,9 millones de toneladas), la cosecha se redujo 15,6%.

“La campaña finaliza 3,1 millones de toneladas por debajo del escenario inicial de lanzamiento producto de la reducción del área implantada mencionada, heladas tardías registradas a comienzos del mes de octubre y una gran parte del centro del área agrícola afectado por estrés hídrico durante el período crítico”, resume el reporte.

Rendimientos

El rinde promedio nacional fue de 28,4 quintales por hectárea (qq/ha), un 24,6% por encima del ciclo anterior (22,8 qq/ha).

Pero una caída del 2,7% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (29,2 qq/Ha).

rinde trigo grafico

Aporte económico

A pesar del aumento del 23,8% de aumento en el volumen de producción, se espera que la caída del 29% en su precio reduzca en un 9% el aporte económico para el 2024, en comparación con el año anterior, estimándose en U$S 2.900 millones.

Exportaciones y retenciones

El dato más positivo en este contexto es que la Bolsa porteña estima una recuperación del 84% en las exportaciones trigueras, lo que representará ingresos por U$S 2.400 millones.

“Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría U$S 1.000 millones, aumentando un 11% respecto al año anterior”, sostiene el documento.

trigo expos y econ