Con 31% menos de unidades vendidas, los tractores encabezan la caída en el sector de la maquinaria agrícola

Con 31% menos de unidades vendidas, los tractores encabezan la caída en el sector de la maquinaria agrícola

Sigue la ola polar: hay alerta roja por frío extremo en el norte del país

Sigue la ola polar: hay alerta roja por frío extremo en el norte del país

Chaco y el nordeste de Santiago del Estero son las zonas marcadas como la de mayor riesgo, pero también hay regiones de otras siete provincias con alertas por frío.

 

En los últimos días, el frío ha sido uno de los principales temas en la agenda de los ciudadanos argentinos, con el paso de una ola polar que ha provocado heladas y temperaturas inusualmente bajas en todas las regiones del país.

Esto es así al punto de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido alertas por frío para varias provincias en las últimas 48 horas.

El martes, hubo regiones puntuales de 15 provincias con alerta amarilla o naranja: Mendoza, San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Mientras que para este miércoles, la cantidad de provincias con alertas es menor, pero hay zonas de Chaco y Santiago del Estero con riesgo de frío alto a extremo.

alerta temperatura frio smn

EL FRÍO, UNA AYUDA CONTRA LA CHICHARRITA

En general, según diversos reportes que han circulado en las últimas horas de entidades públicas y privadas, las temperaturas en las zonas productivas se han ubicado entre -3° y -6°.

Esto, de acuerdo con un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), configura una gran noticia para ayudar a frenar a una de las principales amenazas que tiene el campo argentino en este momento: la chicharrita del maíz.

minimas SMN ultimas 48 hs

“El aire frío comenzó a ingresar al país el jueves y viernes, trayendo consigo lloviznas y un marcado descenso térmico. Las bajas temperaturas se extendieron no solo en el centro del país, sino también hacia el norte, alcanzando provincias como Chaco, Santiago del Estero y Corrientes”, consignaron desde la entidad rosarina.

frio zona nucleo

Y precisaron que uno de los impactos positivos de este frío intenso es la reducción de la población de chicharritas, una plaga que ha afectado gravemente a los cultivos de maíz en la región núcleo.

“Las temperaturas bajo cero y las heladas ayudan a disminuir la presencia de esta plaga, lo que podría resultar en menores daños a los cultivos en futuras temporadas”, mencionaron.

De todos modos, como estaba previsto, a partir de este miércoles comenzarían a aumentar las temperaturas y se acabaría esta ola polar momentánea, aunque se estima que ya las condiciones otoñales e invernales se han establecido firmemente, indicando la continuidad de este patrón climático en las próximas semanas.

POR LAS HELADAS, SUBAS DE PRECIOS

En tanto, una consecuencia negativa de la sucesión de heladas es que en algunas zonas del país han afectado la producción en los cinturones hortícolas, por lo que se dispararon los precios de algunas verduras.

En Buenos Aires, por ejemplo, se reportan subas del 200% en cultivos como tomate, zapallito y morrones, que llegaron hasta un tope de $ 8.000 por kilo.

La fina arranca con todo: la suba del trigo y la baja de los insumos reactivaron el mercado de fertilizantes

La fina arranca con todo: la suba del trigo y la baja de los insumos reactivaron el mercado de fertilizantes

Entre febrero y mayo, el precio internacional del trigo mejoró un 34% y el valor de la urea retrocedió 26%. Para comprar una tonelada de urea, se necesitan 2,2 toneladas de trigo; hace dos meses eran necesarias 3,8 toneladas

La mejora en la relación de precios entre granos finos e insumos comenzó a reactivar el mercado de fertilizantes.

En el transcurso de mayo, los productores comenzaron a definir sus estrategias de reposición de nutrientes y a partir de la mejora en los precios internacionales del trigo se percibe un incremento en las operaciones comerciales.

De acuerdo a un relevamiento efectuado por la Consultora AZ Group, el valor de referencia del trigo para la posición Diciembre 2024 pasó de U$S 188 la tonelada en febrero a U$S 253 en mayo, un incremento del 34%.

Para el caso de la urea en el mercado local, en ese mismo período su precio retrocedió un 26%, al pasar de U$S 715 a U$S 528 por tonelada.

Con estos números, para comprar una tonelada de urea se necesitan 2,2 toneladas de trigo, mientras que hace dos meses se necesitaban 3,8 toneladas.

Az2

De este modo, el grano ganó –en un año- un 42% de poder de compra. “Si bien nominalmente el precio de la urea aún es alto, en términos relativos el insumo se abarata sustancialmente”, reconoció Jeremías Battistoni, de AZ Group.

En el caso de los fosfatados, la tendencia es similar, pero de menor magnitud. Con un valor de referencia de U$S 846 por tonelada para el fosfato monoamónico (MAP), la relación de compra mejoró un 15% en el último año. En este caso, para compra una tonelada de ese producto se requieren 2,6 toneladas de trigo.

FERTILIZANTES: EL RITMO DE LAS IMPORTACIONES

A tono con estos números, el año transcurre con un volúmen récord de importaciones de urea. Los datos oficiales mostraron que entre enero y abril, los ingresos de este fertilizante acumularon 239.000 toneladas.

El dato a tener en cuenta es que durante enero, se importaron 149.000 toneladas, un volumen “fuera de lo normal” según AZ Group. Pese a esto, las compras siguen por encima de sus promedios históricos.

AZ1

“Desde la demanda, la mejora en las condiciones agronómicas y de mercados para la campaña fina estimulan un aumento de superficie respecto a las estimaciones iniciales”, señaló Battistoni.

Y agregó: “La falta de claridad en los mercados del primer cuatrimestre va quedando atrás y las empresas comienzan a mostrarse más activas tanto en pedido de cotizaciones como en compras”.

De todos modos, la posición general de compras sigue retrasada si se compara con las últimas campañas.

En el caso de fosfatados, las importaciones en los primeros cuatro meses de 2024 están por debajo de sus valores históricos, con un total de 178.000 toneladas.

 

La Patagonia podría agregar 1 millón de hectáreas agrícolas bajo riego

La Patagonia podría agregar 1 millón de hectáreas agrícolas bajo riego

El tema fue abordado en el panel «Maíz y desarrollo en Patagonia», moderado por Héctor Huergo, responsable de Contenidos del Hub Rural del Grupo Clarín, en el que participaron Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro; Luis Bertoia, coordinador de la Comisión de Forrajes de Maizar; Martín Pasman, presidente de Valmont Argentina, y Rafael Aliaga, presidente de Agropecuaria El Carbón, de Carmen de Patagones.

 

“En la Argentina nos estamos quedando cortos de superficie para tanto potencial, y ese potencial está aquí presente, en una región que es más de un tercio del territorio nacional. Hay enormes limitaciones ambientales, pero gigantescos recursos, hoy explotados en una mínima expresión”. Así abrió Héctor Huergo el panel “Maíz y desarrollo en Patagonia”.

Luis Bertoia destacó que, aunque en el mapa de las regiones maiceras de las zonas agrícolas argentinas la Patagonia no aparece, allí hay un “potencial de rendimiento elevadísimo; por supuesto, bajo riego, pero estamos en condiciones de competir con otras regiones del país”, añadió.

Actualmente, precisó, hay allí 315.500 hectáreas bajo riego, según información reportada por productores y personal de organismos técnicos. “Siempre y cuando se realicen una serie de obras, podríamos llegar a un millón de hectáreas bajo riego sin disturbios ambientales, no necesariamente para maíz. En el resto del país, salvo que hubiera desmonte, no hay más potencial para este cultivo”, manifestó Bertoia. 

Destacó como ventajas de la zona que la cantidad de energía lumínica que recibe el cultivo es mayor a la del resto del país; que tiene menor incidencia de plagas (“la chicharrita no incide en Río Colorado, por lo que estaríamos libres de este problema”, manifestó); tiene cobertura para los requerimientos hídricos y una demanda regional insatisfecha de granos. 

“Productores y gobiernos tienen que trabajar en conjunto para aumentar la superficie bajo riego”, opinó. Y se desperdicia mucha agua. La interacción público-privada es fundamental para optimizar su uso”.

Entre las desventajas, Bertoia citó la variabilidad de los caudales disponibles, que son impredecibles porque dependen de las nevadas; los altos costos de producción y los problemas de flete. Todo lo cual permite presumir la necesidad de una inversión elevada. 

A su turno, Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro, aseveró que se puede definir a esa provincia como “productiva”. Coincidió con Bertoia en que es preciso mejorar la eficiencia del uso de agua y tener más superficie bajo riego. Asimismo, destacó el panorama fitosanitario positivo: “Río Negro es una zona libre de mosca de los frutos y de aftosa sin vacunación”. 

El funcionario aseguró que, cuando se consulta a los productores qué necesitan para su actividad, enumeran: acceso a mercados y productos, tecnología, equipos de riego, riego por goteo y entorno económico operativo y sostenible en el tiempo. Por su parte, Río Negro ofrece incentivos: no se cobran impuestos a los Ingresos Brutos a la actividad agropecuaria, Sellos, ni el agua. 

Además, remarcó el carácter “majestuoso” del río . Indicó, por otro lado, que se invirtió en estaciones de transformación porque el río “genera mucha energía eléctrica, pero va a Buenos Aires”.

Respecto del apoyo crediticio, afirmó que la provincia suscribió convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que ofrece “financiamiento verde” a pymes por diversos proyectos, como la incorporación de tecnología de riesgo. Además, informó que hay préstamos para reactivación productiva y para emprendimientos liderados por mujeres. 

Para ilustrar el impacto en la producción que tendría una optimización de los recursos hídricos, Martín Pasman, presidente de Valmont Argentina, Si incluimos riego en 1 millón de hectáreas, podríamos producir alimentos para 40 millones de personas”. “¿Qué nos da el riego? Aumento de producción, seguridad de cosecha, cultivos de alto valor”, añadió. Y afirmó que se trata de “alargar la frontera agrícola transformando la tierra”. Para graficarlo, dijo que “pasaríamos de una vaca cada 20 hectáreas, a una producción mucho mayor de maíz u otros cultivos. La inversión se multiplicaría por dos. Ese es el poder de transformación de los campos”.

Rafael Aliaga, presidente de Agropecuaria El Carbón, de Carmen de Patagones, se presentó como “productor de la Pampa Húmeda que se fue a la Patagonia y arriesgó”. Formó la empresa junto con un socio corredor de cereales y otros productores. “Estamos sobre el río Negro, en Carmen de Patagones. Compramos en 2009 y empezamos el proyecto en 2011. Con Aapresid exploramos tecnologías y nuestros records de maíz y trigo fueron muy estimulantes”, narró. Contó que llevaron 20 kilómetros de tubería y 30 kilómetros de líneas eléctricas. “Y en 2022 nos negaron un crédito para desarrollo porque teníamos stock de soja”, contó, indignado.

Respecto de los condicionantes, mencionó “la presión tributaria a la inversión y a la producción; la ausencia de crédito a largo plazo y racional; la falta de maquinaria, y de una planta de acondicionamiento, que no hay en toda la zona”. 

“La energía eléctrica es uno de los grandes costos”, lamentó. “Nosotros tenemos demanda variable y estacional, y estamos obligados a hacer una reserva de potencia”, completó.