Busso pidió construir una verdadera política agropecuaria

Busso pidió construir una verdadera política agropecuaria

Lo dijo durante su disertación en el Panel de Bioagroindustria, en el marco del 3° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2024), organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia.

 

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó en la apertura, entregó un aporte económico y disertó en el 3° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag), que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

 

 

«Felicito al Cipag por el 3° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba y porque profesionales que trabajan en distintos medios, con intereses distintos, lograron organizarse y trabajar en objetivos comunes», dijo Busso. Y agregó:  «ustedes ayudan a difundir lo que hace y genera el sector. Se necesita que la sociedad en su conjunto conozca lo que se hace en lo productivo y acceda a información, sin demonizar al sector», agregó.

 

En tanto, durante su disertación en el Panel de Bioagroindustria junto al secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, planteó la necesidad de “construir una verdadera política agropecuaria”.

 

“Argentina está estancada. Estamos en los mismos estándares de producción, mientras países vecinos los han duplicado. Necesitamos más producción y calidad. Tenemos la oportunidad, a través del Consejo Federal Agropecuario, de construir una verdadera política agropecuaria que genere mayor producción, con más valor agregado, cuidando los recursos y el ambiente, y generando trabajo que es lo que Argentina necesita”, afirmó el ministro en su exposición.

 

En ese sentido, destacó la importancia de “tener políticas públicas que puedan ser consensuadas por el sector privado que incentiven y estimulen al sector”. Y mencionó la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias, la Ley Provincial Agroforestal, la gestión integrada de cuencas, el trabajo coordinado de mejoras en caminos rurales, entre otras.

 

Vilella, por su parte, destacó que “Córdoba es un ejemplo en transformar conceptos en realidad y que le lleguen a la gente. Y creo que se está entendiendo”.  También consideró que es necesario incrementar la producción y lo graficó afirmando: » Argentina exporta

La industria del cerdo busca potenciar sus exportaciones

La industria del cerdo busca potenciar sus exportaciones

  • Se realizó el primer encuentro de la Mesa Porcina.
  • Participaron autoridades del Gobierno de Córdoba y representantes de toda la cadena productiva.
  • Esta carne es actualmente la de mayor consumo a nivel mundial.

La Agencia ProCórdoba llevó adelante el primer encuentro de la Mesa Porcina, en la que actores claves de esta cadena productiva en Córdoba dialogaron acerca de los desafíos, prioridades y oportunidades que se presentan, a fin de establecer de forma conjunta acciones que impacten en la mejora de las exportaciones.

En la reunión encabezada por el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, participaron autoridades del Ministerio de Bioagroindustria, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Centro de Despachantes de Aduana Filial Córdoba, la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne -AFIC-, Senasa y el Clúster Porcino de Oncativo. Además, estuvieron presentes representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Aduana Córdoba, la Asociación Cordobesa de Agentes de Carga, y de diversos frigoríficos de la provincia.

En la ocasión, De Chiara expresó: Partiendo de la inteligencia comercial, es clave el diálogo entre los actores que forman parte de una cadena para poder establecer cuáles son las prioridades, las diferentes alternativas y por supuesto definir la estrategia y los caminos a seguir de aquí en adelante. Para eso convocamos a esta primera experiencia que es un gran desafío”. 

El funcionario agregó que la idea es potenciar el dialogo entre los actores de toda la cadena de valor y establecer cuáles son las acciones concretas. “Tenemos que ser asertivos, claros y bien concisos en los caminos que tomamos para que tengan el mayor impacto posible y para poder lograr el objetivo final que es mejorar, fomentar y potenciar las exportaciones de cerdo en la provincia, dijo.

Por su parte, Daniel Urcia, director ejecutivo de AFIC, explicó: Creo que con acierto se elige esta cadena, porque está en una etapa de crecimiento, de evaluación y tiene mucho futuro. No vamos a ver resultados inmediatos, pero con el paso del tiempo no tengo dudas que va a ser una de las actividades productivas más importantes de Córdoba. Lo que tenemos por delante es mucho trabajo. Tenemos un mercado interno que ha crecido, que seguramente va a seguir creciendo, porque ya hoy el cerdo se va incorporando a la dieta. Pero siempre tener un mercado externo te ayuda para ir teniendo destino de esa mayor producción. Tenemos que trabajar en abrir los mercados sanitarios.”

La actividad se realizó en el marco del programa INex-Inteligencia para la Exportación, que busca favorecer el diálogo entre los actores claves y referentes de cada sector productivo de la provincia para diseñar acciones estratégicas, basadas en la detección de necesidades específicas, que favorezcan a la internacionalización de las pymes cordobesas.