Red de Reservas Privadas: Construyendo un legado de respeto y responsabilidad hacia la naturaleza.

Red de Reservas Privadas: Construyendo un legado de respeto y responsabilidad hacia la naturaleza.

La Red Argentina de Reservas Naturales Privadas (RARNP), que este 2 de junio  cumplió 10 años de su creación,  es la primera iniciativa en el país que integra reservas privadas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la conservación de los valores naturales y culturales en tierras de propiedad privada.

 

RARNP es un movimiento voluntario de conservación en tierras privadas que contribuye a la conservación efectiva y uso sustentable de los valores naturales y culturales del territorio nacional, convirtiéndose en la  primera iniciativa en el país que integra y articula el compromiso de los propietarios de reservas privadas y organizaciones ambientalistas de renombre como Fundación Vida Silvestre Argentina, Félix de Azara, Aves Argentinas, entre otras.

Cada vez son más los propietarios que implicados y preocupados por el futuro de sus hijos en este planeta y que  están convencidos y motivados por conservar. Estas iniciativas que buscan producir conservando son el gran desafío mundial para lograr un equilibrio entre nuestra relación con la naturaleza y la racionalidad en el uso de los recursos. Producción sustentable, diversificada y económicamente rentable donde la naturaleza es protagonista central.

Guillermo Connell, Presidente de Red Argentina de Reservas Naturales Privadas y  propietario de RNP Yaguarundí en San Vicente – Misiones  expresa  “La conservación voluntaria en Argentina es un pilar fundamental para preservar la riqueza de nuestros ecosistemas y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. El compromiso de quienes integramos  la Red de Reservas en la protección del medio ambiente refleja la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad lo que hace único a nuestro país al tener la mayor cantidad de hectáreas bajo conservación privada. A través de la conservación voluntaria, estamos construyendo un legado de respeto y responsabilidad hacia la naturaleza, vital para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas”.

En la Argentina las áreas protegidas cubren tan solo el 8% del territorio nacional, es por ello que es clave sumar a propietarios privados, que son dueños del 90% del territorio y cuentan con unos recursos naturales y culturales de lo más valiosos y diversos.

La Red Argentina de Reservas Privadas está conformada por 111 reservas privadas que son campos de personas físicas, empresas, organizaciones sin fines de lucro, clubes y hasta universidades que tienen distintas motivaciones pero confluyen en objetivos de conservación y uso sustentable y que suman 223 mil hectáreas hasta el día de hoy. Esto convierte a Argentina en uno de los países de Latinoamérica con más superficie protegida por iniciativas de esta categoría

“Formar parte de la RARNAP es la mejor manera de sentirse acompañados, de aunar esfuerzos, de sentir que vamos por el camino correcto” comenta Juliana Powell- copropietaria de RNP Senderos del Monte en Gualeguaychú – Entre Ríos, integrante de la comisión de turismo de la RARNAP.   La Lic. en Planificación y diseño del paisaje continúa diciendo “Es muy gratificante ser testigo del crecimiento de la RARNAP en estos de 10 años de trayectoria, en los que se han consolidado equipos de trabajo a nivel regional, como así también por intereses (Ecoturismo, producciones sustentables de baja escala y ganadería regenerativa, servicios ambientales)”.

En un mundo marcado por la significativa pérdida de biodiversidad global, el crecimiento poblacional, la pobreza y la demanda voraz de recursos naturales, las reservas naturales privadas cobran cada vez más  importancia a nivel mundial como protagonistas en la creación de áreas protegidas de usos múltiples donde se puede conservar pero también producir de forma sustentable como por ejemplo la producción de carne sobre pastizales nativos o bien el desarrollo del ecoturismo en las reservas son actividades económicas rentables y compatibles con la conservación de la biodiversidad.

Desde la Red esperan que el estado reconozca la importancia de la complementariedad de la conservación de tierras públicas con las tierras privadas y pueda así facilitar y fomentar su formación, ya que permiten aumentar la superficie protegida de un país con menor costo para los gobiernos. Y desde la organización continúan diciendo “La dedicación a la conservación voluntaria en Argentina es un acto de amor y respeto por nuestro planeta, demostrando que juntos podemos proteger y revitalizar la belleza natural de nuestro maravilloso país”. Por eso desde hace 10 años desde la RARNAP se ha asumido el compromiso de conservar el medio ambiente  e invitan  a visitar y conocer las reservas privadas de la red y de esta manera ayudar a impulsar y promover sus productos y servicios, donde se protege la biodiversidad, los recursos hídricos, el suelo y se contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero”.

 

 Acerca de Red Argentina de Reservas Naturales Privadas:

Fundada el 2 de junio de 2014.  En diciembre de 2014 se celebró el Primer Encuentro Nacional de Reservas Naturales Privadas, un encuentro que marcó un antes y un después en los vínculos entre los integrantes y en el reconocimiento de la iniciativa por el Estado en sus diferentes niveles.  En 2019 se logra la personería jurídica como Asociación Civil.  En estos años, la Red ha logrado fortalecerse internamente como iniciativa y trabajar cada día más y mejor, y de manera colaborativa, en pos del cumplimiento de objetivos comunes a todo el movimiento nacional de conservación voluntaria. Actualmente esta Red está  conformada por 111 reservas privadas y 10 organizaciones conservacionistas, sumando 223.000 hectáreas bajo conservación voluntaria.

Los objetivos de la Red son:    

*Promover y fortalecer la integración en red de reservas naturales privadas, otras formas legales de conservación voluntaria y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la conservación en tierras privadas en la Argentina.

*Promover la formulación, sanción y aplicación de un marco político y jurídico que incentive y respalde de manera estratégica la conservación voluntaria en tierras privadas en el país.

*Fortalecer a las reservas naturales privadas de la Argentina a través del intercambio de experiencias y conocimientos, el aporte de información para la gestión efectiva y la promoción de alianzas estratégicas en beneficio de las mismas.

*Contribuir a fortalecer a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en pos de la conservación en tierras privadas en la Argentina.

*Poner en valor la conservación en tierras privadas, la figura de reserva natural privada, el trabajo de las reservas integrantes de la Red y los servicios que éstas proporcionan.

Los fabricantes italianos reclaman una política de apoyo «más reactiva y flexible»

Los fabricantes italianos reclaman una política de apoyo «más reactiva y flexible»

 

La presidenta de la Federación Italiana de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, FederUnacoma, Mariateresa Maschio apela a una política de apoyo al sector más reactiva y flexible.

 

La demanda de maquinaria agrícola está creciendo a nivel global, pero los mercados están fragmentados y las variables a gestionar son cada vez más complejas. Este es el escenario descrito por Mariateresa Maschio durante la Asamblea Anual de FederUnacoma, celebrada el 25 de junio en el Palazzo Albergati, en Zola Predosa (Bolognia).

La presidenta explicó que el comercio mundial de tractores creció en los últimos 15 años a una media del 4,7 % anual, y las previsiones para el cuatrienio 2024-2027 indican un aumento medio anual del 4,9 %. Las previsiones son aún mejores para el resto de maquinaria y equipos agrícolas, que han crecido a una media del 5 % anual durante los últimos 15 años y se espera lo hagan una media del 5,4 % hasta 2027.

Estos cálculos se hacen en la esperanza de que la tendencia meteorológica, cada vez más impredecible en los últimos años debido al cambio climático, sea más favorable, garantizando volúmenes de producción e ingresos agrícolas que alienten las inversiones. También se pusieron sobre la mesa otras factores importantes, como el coste de las materias primas y de la energía, que podrían sufrir nuevos aumentos si el conflicto en Oriente Medio se extiende, y que corren el riesgo de afectar a los precios de los equipos, favoreciendo aquellos países que crean tecnologías de bajo costo y que también aspiran a ganar participación en los mercados occidentales.

La presidenta, Mariateresa Maschio, durante su intervención en la Asamblea de FederUnacoma
La presidenta, Mariateresa Maschio, durante su intervención en la Asamblea de FederUnacoma.

Otros elementos cada vez más influyentes son los representados por las estructuras geopolíticas: desde las sanciones a Rusia hasta los derechos de importación introducidos por muchos países y las políticas de defensa del producto nacional por parte de potencias económicas emergentes, como India y China, que pueden limitar la exportación de productos italianos.

«La geopolítica también influye en las rutas comerciales y en los costes logísticos», recordó la presidenta. «Si tenemos en cuenta que los ataques sistemáticos que los hutíes yemeníes llevan a cabo contra los buques de carga que transitan por el estrecho de Bab el-Mandeb y, por tanto, el canal de Suez (centros cruciales para las conexiones en el continente euroasiático) ya han provocado un colapso de los tránsitos (-65 % en Bab el-Mandeb y -50 % en Suez) obligando a los barcos a utilizar rutas alternativas, con costes de transporte que solo el pasado mes de mayo se han más que duplicado con respecto a 2023.

En cualquier caso, en el nuevo escenario no faltan nuevas oportunidades de desarrollo para los fabricantes y mercados interesantes para los productores italianos podrían ser los países del Sudeste Asiático, como Tailandia e Indonesia, equidistantes de los bloques políticos de China y Estados Unidos, y los países africanos que están experimentando un fuerte desarrollo como Nigeria, Kenia, Ghana y otros. «Para prevenir factores críticos y aprovechar nuevas oportunidades», concluyó Mariateresa Maschio, «es necesario un apoyo cada vez más fuerte de la política y de las instituciones, con programas diferenciados de acceso a los distintos mercados exteriores, y con intervenciones y apoyos financieros cada vez más rápidos y flexibles».