“Robo institucionalizado”: un duro reclamo del campo cordobés a Milei por las retenciones

“Robo institucionalizado”: un duro reclamo del campo cordobés a Milei por las retenciones

Cartez, entidad perteneciente a CRA, dijo que más allá de acompañar al Gobierno, “no podemos permitirnos caer en la actitud obsecuente de callar lo que constituyen reiterados errores de gestión”.

 

La Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) –una entidad de segundo grado que pertenece a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y agrupa a Sociedades Rurales de Córdoba, Catamarca y San Luis– emitió este lunes un duro comunicado para reclamar al Gobierno que de una buena vez se aborde una rebaja o quita de las retenciones.

“No más Crónicas de Narnia”, se titula el documento difundido por Cartez y que sostiene que, más allá de un acompañamiento hacia la nueva gestión, es importante que el campo no cese con su posición para que se eliminen los derechos de exportación.

“Pasan gobiernos de diferentes signos políticos pero todos, independientemente de su ideología económica, de sus promesas de campaña y de su esmerada retórica discursiva, coinciden en la misma premisa según la cual al campo hay que rapiñarle hasta el último recurso fiscal disponible, quitándole toda posibilidad de maximizar su capacidad productiva y generadora de divisas genuinas que el país necesita desesperadamente”, comienza el comunicado de Cartez.

Al respecto, recuerda que esas divisas son fundamentales para “transitar sustentablemente un camino de crecimiento sostenido e inclusivo de la economía, para así superar los vergonzosos índices sociales que muestran a la mitad de los argentinos por debajo de la línea de pobreza”.

En ese marco, “siempre resulta más atractivo para el presidente de turno hacer todo lo posible por incrementar o cuanto menos mantener el mayor lastre que pesa sobre el productor agropecuario: los Derechos de Exportación”, critica.

LAS RETENCIONES, EN EL EJE DEL RECLAMO

Para Cartez, “la excusa cambia de argumentación, pero nunca de resultado, desde la necesidad del Estado de apoderarse de esa parte de la propiedad privada para promover su ‘justa’ redistribución hasta la importancia de ese robo institucionalizado para posibilitar el superávit fiscal”.

Así, “el desenlace termina siendo siempre el deterioro aún mayor de todas las variables económicas y sociales que se pretenden mejorar sobre la base de tan injustificable exacción”, agrega.

Y completa: “El tiempo sigue su curso inexorable, los productores siempre terminan siendo testigos de promesas incumplidas y el país, gobierno tras gobierno, se sumerge en peores condiciones, con un interior saqueado y ciudades con gigantescos cinturones de pobreza que sólo atinan a refugiarse en los brazos de un Estado asistencialista, de izquierda, derecha o libertario”.

Bajo este contexto, la entidad que representa fundamentalmente a los productores cordobeses aclara que la intención es “acompañar y ayudar a un gobierno al que todos los argentinos necesitamos que le vaya bien”.

Pero advierte que “no podemos permitirnos caer en la actitud obsecuente de callar lo que, para quienes día a día tratamos de producir alimentos y energía, constituyen reiterados errores de gestión: la continuidad de los Derechos de Exportación, el Impuesto País, el Cepo y sus consecuentes distorsiones e intervenciones cambiarias”.

Según Cartez, estas políticas “son frenos insoslayables para la superación de una crisis que parece interminable y, por lo tanto, su eliminación inmediata no puede estar atada a ninguna especulación política ni electoral”.

En el primer semestre, las exportaciones del agro generaron casi U$S 4.000 millones más que en 2023

En el primer semestre, las exportaciones del agro generaron casi U$S 4.000 millones más que en 2023

Los rubros soja, trigo y maíz lideraron las ventas, mientras que las cadenas de valor de maní, cebada y girasol tuvieron un retroceso. El mes pasado, el tipo de cambio promedió los $ 900,5.

En junio, el sector agroindustrial realizó exportaciones por U$S 4.109 millones, un 24% más en comparación al mismo mes del año pasado.

Mientras que si se observa el acumulado en el primer semestre, el comercio exterior de productos agroindustriales creció 21%; o U$S 3.990 millones más que en igual lapso del 2023.

De acuerdo con un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), los complejos soja, trigo y maíz fueron los que más aportaron al ingreso de divisas, mientras que maní, cebada y girasol mostraron los mayores retrocesos.

En el primer semestre del año, la cadena de valor sojera facturó U$S 9.498 millones, un crecimiento interanual de 27,2%, mientras que si se comparan los meses de junio, el crecimiento fue de 62,2%,

Durante 2022 este complejó generó divisas por U$S 22.600 millones y en 2023 U$S 13.300 millones. 

MÁS EXPORTACIONES DEL AGRO

Por su parte, el trigo sigue mostrando una marcada mejoría, luego de un 2023 marcado por la seca que hizo estragos en la producción y comercialización del cereal.

El CAA calculó que en lo que va del año, aportó U$S 1.815 millones, un 167% más en comparación al mismo semestre del año pasado.

Un dato a tener en cuenta es que la cadena triguera, junto a los sectores algodonero y sucroalcoholero, fueron los de mayor crecimiento relativo durante el período analizado.

CAA 1

Por el lado del maíz, terminó el primer semestre con ventas por U$S 3.642 millones, que con respecto al año previo crecieron un 19,6%, aunque cayeron un 25,4% al comparar las operaciones que se realizaron entre junio 2023 y junio 2024.

CAÍDA EN LAS VENTAS

En la vereda opuesta, el complejo cebada generó exportaciones por U$S 747 millones en los primeros seis meses del año. Esta cifra representó una caída interanual de 10,3% y de 33,1% al comparar los meses de junio.

El girasol anotó ventas por U$S 633,1 millones en el transcurso de 2024, una caída del 10% con respecto a 2023 y de 34,1% si se comparan el desempeño entre junio de este año y el anterior.

Con respecto al tipo de cambio, la entidad destacó que en junio promedió $900,5. Esta cotización retrocedió un 4% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-junio de este año fue un 9% más alto con respecto al año pasado.

Razas y animales únicos en Argentina y el mundo: 5 curiosidades para ver en La Rural 2024

Razas y animales únicos en Argentina y el mundo: 5 curiosidades para ver en La Rural 2024

La Rural 2024 representa la oportunidad para que el público urbano de la gran ciudad conozca de cerca el campo argentino. Pero incluso para quienes trabajan en el sector, hay muchas novedades interesantes.

El pasado jueves 18 de julio abrió sus puertas La Rural 2024, la Exposición Nacional de Agricultura, Ganadería e Industria que cada año organiza la Sociedad Rural Argentina (SRA) en su predio ubicado en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Bajo el lema “El campo mucho más que campo”, la Expo de Palermo acerca al sector agropecuario al público de la gran ciudad, pero también sirve como lugar para la presentación de novedades incluso desconocidas para el propio sector.

Principalmente, en lo referido a razas y animales que tienen características únicas, no solo en la Argentina sino a nivel mundial, y que se resumen a continuación.

LA ÚNICA CARNE VACUNA QUE COME LA CORONA BRITÁNICA

En uno de los corredores centrales del Pabellón Ocre, se destacan bajo el cartel identificatorio de la raza Blonde D’Aquitaine (Blonda de Aquitania), tres ejemplares de sedoso pelaje castaño claro.

Se trata de la raza West Highland, procedente del norte de Escocia, que tiene dos características especiales, además de su aspecto: es la más antigua de las razas británicas de la que se tiene data, y es la única carne vacuna que consume la Corona Británica.

Estos animales, ideales para la cría en zona de montañas, están presentes en la Expo Rural de la mano de la Cabaña Curutué SA, de la zona de 25 de Mayo, en Buenos Aires.

“Esta es una raza que se originó en la región de la Corona Británica y por eso es la única carne que comen los integrantes de la realeza”, comentó Victoria Balestra, nieta de los propietarios de la Cabaña.

De todos modos, aclaró que “no tiene ninguna característica especial esta carne, es igual a las demás, sólo es una cuestión de gusto”.

La única particularidad de estos animales de la Corona es que “se crían en su región, que es donde se originaron, entonces sienten que la raza es de ellos”, agregó.

Sobre las características de la raza, la criadora describió que “son animales acostumbrados a climas muy fríos, y acá los tenemos que estar bañando todos los días porque sufren mucho el calor, porque lo que para nosotros es un invierno para estar muy abrigado, para ellos es verano”.

bovinos west highland

Si bien Curutué está ubicada en provincia de Buenos Aires, los animales de la raza West Highland parte del tiempo lo pasan en la cabaña y otra parte en Esquel.

LA RURAL 2024: CABALLOS CON RULOS

Otra de las novedades de la Expo Rural 2024 es la presencia, por primera vez, de la raza equina Curly Horse o Bashkir Curly, con animales llegados desde la localidad rionegrina de Maquinchao.

De estos caballos que se caracterizan por su particular pelaje, tienen rulos, sólo quedan 40 especímenes, y se los creía extintos hasta que fueron recuperados por la familia Rodríguez-Sede, única criadora de Sudamérica de esta raza equina casi desconocida.

“Estos son caballos que están en extinción, solamente quedan 40 caballos totalmente puros. Es una raza que nació a partir de los primeros caballos que llegaron a la Argentina, en 1536, muy posiblemente, con Pedro de Mendoza o, en otra expedición, con obispo Trejo que ingresó por el sur, y quedaron aislados en la meseta de Somuncurá (sector meridional de los departamentos 9 de Julio y Valcheta, provincia de Río Negro), que es un lugar muy inhóspito a 1200 o 1400 metros de altura, con muchas heladas en invierno y mucho calor en verano”, describió Gerardo Rodríguez, propietario de los pocos animales que lograron sobrevivir a estas condiciones climáticas adversas.

La zona donde fueron hallados también se caracteriza por la escasez de agua y la dureza de los pastos, y “la “adaptacón que tuvieron hace 300 años, aproximadamente, es el crecimiento del pelo y el enrulado, y en verano, a partir de diciembre, quedan de pelo corto, como un caballo común”, agregó el criador y detalló que tampoco tienen crines ni colas largas porque en esa zona no hay insectos que los molesten.

El rescate de estos animales se produjo hace unos 15 años y se les comenzaron a hacer muestras de ADN en Estados Unidos, donde había caballos similares, y así se logró la aceptación a nivel internacional, y este año se presentan por primera vez en Palermo.

caballo con rulos

“Como sólo quedan 40 ejemplares con ADN completo, la idea es evitar que se extinga la raza y hacerla más conocida”, comentó Rodríguez, y apuntó que por su mansedumbre y pelaje, son animales especiales para equinoterapia y equitación infantil, y además son hipoalergénicos.

Los ejemplares presentes en la Expo Rural 2024 miden 1,43 y 1,60 metros de altura, mientras que la altura promedio de esta raza es entre 1,45 y 1,47 metros, según precisó el criador.

LA RURAL 2024: UNA RAZA BOVINA 100% ARGENTINA, Y CON TONADA

Para seguir con los debuts, otro de los hechos salientes de la Expo Rural 2024 es la primera participación de la raza San Ignacio, de la Cabaña Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), que se luce en uno de los boxes del Pabellón Ocre, aguardando el momento de la jura clasificatoria.

Franco Martino, del equipo de gestión de los establecimientos agropecuarios de la UCC, habló de la presencia de dos toros y explicó que “es una raza carnicera, desarrollada en la Universidad Católica de Córdoba y se creó a partir del cruzamiento de cuatro razas (Tuli, Aberdeen Angus, Hereford y Simmental) buscando resaltar las cualidades de cada una de ellas para lograr un animal muy carnicero, de muy buena actitud, con mayor rusticidad”.

Respecto del trabajo de investigación y desarrollo que fructificó en la raza San Ignacio, Martino destacó: “Sin duda que el logro más festejado es comprobar que esta raza es una herramienta más para producir, que pueden tener accesibilidad los productores a utilizarla para cruzar con sus propios animales o para criar de forma pura, apuntando justamente a mejorar la productividad de la ganadería del país”.

Vale señalar que la UCC exhibe estos animales y, además, desembarcó con otros para participar en el campeonato de novillos y block test, con buen suceso.

Martino demostró las características de los San Ignacio observando a ‘Caldén’, un toro de tres años de edad.

“Tiene orejas más bien pequeñas, posicionadas de una forma perpendicular a la dirección de la cabeza. Su cogote es musculado, no tiene una presencia de giva. Posee un gran desarrollo muscular, bien característico de un macho. Tiene un gran arco costal; es un toro muy profundo y podemos ver en su cuarto posterior el desarrollo de musculatura. Ahí está su gran valor carnicero”, describió.

También indicó que esa raza taurina “no desarrolla prepucio pendular, está bien pegado al abdomen, que es una característica muy importante porque en sectores donde hay mucho monte o ramas agresivas suelen tener algún problema los animales con prepucios pendulares”.

bovinos san ignacio

Al respecto, amplió: “Es algo que preserva la masculinidad de los toros y, además, son toros que se rompen muy poco, se adaptan muy bien a condiciones adversas y se van desarrollando conforme van dando sus servicios”.

Junto a Franco Martino, al cuidado de los dos toros San Ignacio, está también Ignacio Tomás, ambos del equipo de trabajo de la UCC, ambos satisfechos por “el revuelo que armó la presencia de los toritos”.

LA RURAL 2024: PONYS IGUALES, PERO DIFERENTES

La Rural de Palermo, como vidriera esencial del sector agropecuario argentino, recibe cada año nuevas razas y emprendimientos que buscan reconocimiento y trascendencia.

En este sentido, este año también hay equinos que pisan por primera vez el predio de la Sociedad Rural Argentina: los Welsh Mountain Pony y Welsh Pony.

Laureano Oliver, secretario de la Asociación Civil de Criadores de Petisos, señaló que están presentando un padrillo de cada una de estas especies, porque “en realidad son una misma raza, sólo que con categorías diferentes, por lo tanto no compiten entre sí”.

ponys welsh mountain

En concreto, “el Welsh Mountain Pony es más robusto y de menor alzada, con una altura máxima de 1,22 metros, mientras que el Welsh Pony puede llegar hasta 1,37 metros y tiene características más deportivas”, graficó.

Los dos ponys son especiales para niños, y se destacan por su aptitud deportiva, sobre todo en equitación y saltos en Estados Unidos y Europa.

“Es una de las razas líderes para niños y la idea de traer estos animales a Argentina fue favorecer a la raza local, y mejorar líneas a través de una raza que tiene muchos años de genética y pedigree comprobado y controlado”, ahondó el criador.

En alerta por la caída en la faena, la industria frigorífica reclama medidas contra la informalidad

En alerta por la caída en la faena, la industria frigorífica reclama medidas contra la informalidad

Desde Fifra advirtieron que los frigorificos trabajan un 10% menos con respecto al año pasado. Señalaron también que más allá de la actual coyuntura, el consumo de proteína animal sigue con buenos números.

El primer semestre del año cierra con un panorama complejo para la industria frigorífica vacuna volcada al consumo interno.

Directivos del sector describieron una especia de “tormenta perfecta”, que combina baja en la faena y consumo con carne con costos operativos que aumentan

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) agregó que también existe temor entre los industriales por el incremento de la marginalidad en la cadena.

El directivo remarcó que si bien el consumo cayó –a partir de un salario erosionado- el abastecimiento total de carnes sigue siendo elevado.

“Nuevamente la carne es titular en las noticias por estos días, no por su precio sino por la baja en el consumo”, advirtió.

Y agregó: “En la industria cae la facturación por menor actividad y bajos precios, al tiempo que suben los costos, por lo que es necesario profundizar los controles a la informalidad”.

INDUSTRIA FRIGORÍFICA: LOS NÚMEROS DEL CONSUMO

Pese a esta circunstancia, recordó que nuestro país está entre los cinco principales consumidores de proteína animal en el mundo. Con 118 kilos anuales por habitante, detalló que el sector vacuno aporta 48 kilos, el de pollo cerca de 50 kilos y cerdos casi 30 kilos.

Urcía consideró que estas variaciones del consumo se relacionan con variables como los cambios en los hábitos alimenticios y la composición de la oferta de productos.

Con respecto a los precios de venta al público, señaló que en el último semestre la carne vacuna aumentó 27,2%, la de pollo un 36,5% y la de cerdo apenas 1,5%. Cabe destacar que la inflación en ese período trepó al 79,8%.

“En lo que va del año las carnes mantienen precios muy competitivos respecto a otros alimentos y otros rubros que hacen al costo de vida que tuvieron saltos mucho mayores”, destacó.

Al extender el análisis al último año, desde Fifra calcularon que la carne bovina quedó solo 6% por encima de la inflación, dato que cuando se mida la inflación de agosto podría revertirse.

QUÉ PASÓ CON LA FAENA

Al momento de analizar el nivel actual de actividad de la industria, estimaron que se ubica -al menos- un 10% por debajo de los registros del año pasado.

“La faena de este año tendrá volúmenes similares a los años 2021 y 2022 y será superior a los años de baja faena en los que apenas se superó los 10 millones de cabezas”, calculó.

En este punto, remacó que la disminución de la faena afecta tanto al consumo interno como la exportación. Del total procesado por la industria, un 70% se vuelca al mercado interno y el resto se exporta.

Y si bien la caída de oferta tanto en hacienda como en carne debería representar una mejora en los precios, el deterioro del poder adquisitivo del salario y los bajos precios internacionales frenan esta recomposición.

El directivo también expresó su preocupación en relación al incremento de costos en los frigorícos. Rubros como paritaria salarial, combustibles y energía impactan en los márgenes rentables del negocio..

“Este tendencia al aumento de costos por encima de la inflación hace lo propio en toda la cadena de producción, por lo cual estamos muy atentos y seguimos insistiendo que la mejor forma de colaborar con la actividad formal es combatir lo marginal e ilegal”, puntualizó.

Para corregir estas situaciones, desde la industria reclamaron que se debe unificar el estándar sanitario a nivel nacional y realizar las correcciones impositivas como la unificación de alícuota de IVA para el servicio de faena, además de poner en marcha un sistema simplificado para los comercios minoristas de carnes.

En Córdoba habrá un puerto seco que beneficiará a 500 empresas para exportar

En Córdoba habrá un puerto seco que beneficiará a 500 empresas para exportar

Si pensás en un puerto, posiblemente te venga a la cabeza la imagen de miles de contenedores apilados a la espera de su buque carguero que los lleva o los deja. Córdoba también tendrá uno: será un Puerto Seco, pero sin los buques.

 

Al ser una provincia mediterránea sin mar (pero con faro), un puerto seco suena como una buena alternativa para las empresas que quieren comerciar con el exterior.

“La idea es una iniciativa que trabajamos en conjunto con la CaCEC, con la idea de instrumentar una plazoleta de contenedores y llevar con ese proceso la posibilidad de poder contar con un puerto seco aquí en Córdoba”, así lo presenta Pablo de Chiara, presidente del ProCordoba, en diálogo con InfoNegocios.

El objetivo detrás de esta iniciativa es agilizar el comercio exterior y bajar los costos, claro. “Vamos a aprovechar las capacidades o la posibilidad de tener contenedores en la misma provincia y sobre todo aprovechar lo que son los tráficos negativos, es decir, los tráficos de los contenedores vacíos. Hoy en día, cuando uno necesita un contenedor, tiene que pedirlo vacío, lo llena y lo envía. O a lo mejor, si consigue que venga lleno, hay que combinar con el que lo trajo lleno para después poder mandarlo vacío”, explica de Chiara.

Hoy el proceso es ineficiente en Córdoba, con lo cual, la idea de poder contar acá con una plazoleta de contenedores, con todas las instalaciones provistas, va a poder facilitar “y obviamente esa eficiencia se traduce en reducción de costos y por supuesto, en una mejora notable para la logística general de Córdoba, que en este sentido necesita guardar al máximo toda la eficiencia de estos procesos, porque somos una provincia mediterránea y claramente estas ineficiencias se terminan pagando con costos”, analiza el presidente del ProCordoba.

Cómo lo instrumentarán

El Puerto Seco es una iniciativa conjunta entre la Agencia ProCórdoba y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC). El acuerdo que fue rubricado por el propio gobernador Martín Llaryora, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara y Miguel Zonnaras, titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), contempla el desarrollo de un proyecto piloto de eficientización del flujo operativo del comercio exterior cordobés, en la Terminal Portuaria Interior CaCEC – TPI-, emplazada en el Parque Industrial CaCEC.  Ese será el lugar donde estará emplazado.

“Con este proyecto se inicia una etapa piloto, con apuesta financiera que hace la provincia en conjunto con el sector privado, para hacer mucho más eficiente, mucho más ágil, mucho más dinámicas las operaciones de comercio exterior”, resume De Chiara.

Por su parte, Miguel Zonnaras, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) puso en valor el objetivo actual que es “darle al hub del Puerto Seco de la Cámara un servicio adicional para las pequeñas empresas exportadoras de bienes tangibles”. Explicó que “esto nos va a permitir poder exportar desde la terminal con su contenedor y no tener que hacer el envío del contenedor vacío a Buenos Aires, con el consiguiente ahorro de costos”.

Un puerto sin mar (pero con faro)

Cuando en el año 2010 Juan Schiaretti presentó el proyecto del Faro del Bicentenario que está emplazado en el Parque Sarmiento atrás del Centro Cultural Córdoba, muchos se preguntaron cuál era el sentido en una ciudad mediterránea. Y casi como un guiño del destino, ahora también tendremos puerto, pero seco. “La expresión puerto seco obedece a que, al no contar con salida al mar, esta iniciativa permite dejar el contenedor listo y consolidado para que pueda ser llevado hacia los buques directamente”.

“Es claramente una propuesta piloto que nosotros vamos a trabajar con CaCEC a partir de ahora para poder seguir posicionando a Córdoba en el tope de la lista de los exportadores en Argentina”, dice de Chiara.

Desde el gobierno hablan de unas 500 empresas exportadoras que se verían beneficiadas. “Toda empresa que esté en Córdoba y sea exportadora puede utilizarlo; justamente por eso es la plataforma, el sistema que se está diseñando para que cualquier usuario exportador pueda emplearlo”.

“Los usuarios y los beneficiarios van a ser aproximadamente un complejo de 500 empresas pequeñas exportadoras que van a poder disponer de ese contenedor con una mejoría en sus costos y obviamente con una oportunidad de acceso mucho más inmediato”.

En cuanto a los principales beneficiarios, consideró que serán “principalmente las empresas automotrices, que son los grandes importadores de partes en la ciudad de Córdoba”.

Cuánto “duele” exportar

El costo de la logística para las empresas exportadoras de esta región del país es uno de los factores que más afecta a la competitividad al momento de analizar la operatoria del comercio internacional que se practica desde el interior del país.

En función de ese diagnóstico, CaCEC desarrolló su terminal de contenedores con el objetivo de evitar fletes innecesarios. De esta manera, se da una respuesta virtuosa al dilema que se presenta al tener que traer un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires -por ejemplo- para consolidar su carga de exportación o devolverlo en el puerto cuando se importan partes, piezas, insumos productivos, entre otros.

Los beneficios esperados son la reducción de un 25% de los costos asociados a la logística interna de las operaciones de comercio exterior de las empresas de la provincia de Córdoba y la región.

También se apuesta a la defensa del ambiente con la reducción de la huella de carbono en un 50%, en lo que respecta a tránsitos de comercio exterior con el puerto.

El objetivo se consolidará a partir de la disminución de los recorridos innecesarios y la optimización del uso de combustibles.