En TodoLáctea se hablará de tecnología de quesos y los desafíos de la industria

En TodoLáctea se hablará de tecnología de quesos y los desafíos de la industria

En el marco de TodoLáctea 2022 se llevará adelante una importante jornada que pondrá en relieve los desafíos del sector industrial. Ercole Felippa, presidente del CIL y Javier Abrate de BiaConsult, brindan un adelanto sobre temáticas de mercados y tecnologías en la elaboración de quesos.

Las innovaciones en tecnologías de quesos y los desafíos de la industria quesera en tiempos de una economía turbulenta se pondrán de relieve en el marco de la muestra lechera, que se desarrollará entre el 19 y 21 de mayo en el complejo del Hotel Amerian de Villa María, con la denominada “Agenda Láctea”, una jornada sobre tecnología de quesos y lácteos de nivel internacional, que ha convocado a expertos de diferentes latitudes para abordar la actualidad de estos mercados y las novedades en procesos tecnológicos de aplicación industrial, que permiten llegar al consumidor con productos más estandarizados y de alta calidad, cualidades indispensables de una industria en mercados mundiales tan competitivos.

La industria elaboradora de quesos particularmente será uno de los focos de este encuentro. Habrá especialistas de Italia y Bélgica, entre otros, compartiendo conocimientos y nuevas tendencias. En este sentido, uno de los temas a tratar versará sobre las innovaciones en tecnologías de quesos de pasta dura, de la mano de Roberto Calza, CEO de la empresa Calza Clemente (Italia), y que en Argentina cuenta con la representación de BiaConsult, una firma proveedora de tecnología de insumos y procesos para la industria alimenticia y donde la especialidad “quesos” es un fuerte, que se viene potenciando año tras año con avances sobre cultivos lácticos, enzimas y otras tecnologías que permiten mejorar las características finales de los productos.

Y es que la estandarización de procesos en la industria láctea es la que permitió en mayor medida lograr que ciertos insumos puedan expresar su máximo potencial, aunque si se tienen en cuenta quesos blandos y duros, estos últimos son los que aún están más atrasados tecnológicamente. Así lo plantea Abrate al explicar que “las tecnologías queseras en particular van variando hacia cultivos directos, hacia coagulantes específicos, y concretamente uno de los quesos más atrasados hasta el momento en lo que refiere a esa homogeneización de procesos, por un tema de tradición quesera en Argentina, han sido toda la gama de quesos duros, que en muchos lugares aún se siguen manejando con fermentos verdes y coagulantes naturales a cuajo. Éstos, hasta hace muy poco tiempo se obtenían de la maceración del cuajar del ternero (el cuarto estómago del animal) lo que implicaba la matanza del animal para la obtención de ese cuajar, y este contenía un mix de enzimas, que no se conocía con exactitud. En su composición había un rango bastante importante de enzimas, y lo que se ha hecho con el paso del tiempo es detectar cual es la enzima más específica, la que trae mejor performance industrial, y que fueron aisladas y producidas por vías alternativas, más purificadas, que permiten tener un producto final más estable y estandarizado con el tiempo, en materia sensorial, de textura, etc, lo que es muy importante para el consumidor final”.

Fermentos verdes vs fermentos directos

Abrate plantea que hay cierto atraso en algunas queseras en la aplicación de estos nuevos insumos. Se trata de una tendencia que se ve en Argentina, pero que se da también en muchas otras partes del mundo. “A nivel mundial hay dos grandes tecnologías queseras, las de nivel industrial, como las hay muchas en Argentina, con procesos continuos; y las tecnologías más artesanales y ancestrales, que lo que tratan de hacer es conservar “un espíritu” de producción, y este tipo de tecnologías de origen están muy difundidas en países como Italia o Francia. Hay marcas de quesos que se definen con estas tecnologías más antiguas, donde han aislados esos cultivos que quieren, pero son procesos más complejos y hacen también que el costo de estos productos sean más elevados”, señaló.

En el caso de los quesos duros, Abrate especificó que en los fermentos madres verdes que se utilizaban mayormente años atras se hacía una selección más generalizada. “No terminabas sabiendo nunca si esas bacterias que obtenías eran las que realmente necesitabas al mutiplicarlas. Actualmente cuando vamos a tecnologías de cultivos directos, de fermentos directos, lo que se hace es agregar exactamente los cultivos que vos querés y deseas en ese queso, lo que permite que el resultado final de ese queso siempre adopte el mismo perfil”.

La industria láctea frente a un escenario mundial convulsionado

En la nueva atmosfera económica global, originada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, hay economías que resultaros más perjudicadas y otras más beneficiadas. En este segundo segmento se puede ubicar a la Argentina, con altos precios en commodities que brinda el sector agropecuario, y donde la leche en polvo también juega un importante papel; pero no todo es color de rosa para este nicho, ya que es el mismo mercado internacional que lo beneficia por un lado, el que le quita por el otro. Así lo analiza Ercole Felipa, titular del centro de la Industria Lechera (CIL), quien también participará de TodoLáctea en la apertura del segundo día de la jornada.

Quesos argentinos con etiqueta rusa, ¡en Argentina?

El título parece incongruente, pero es una realidad posible, marcada por el mismo mercado convulsionado sobre el que Felipa profundizará en TodoLáctea. “Rusia en el año 2021 fue el tercer destino en importancia para nuestras exportaciones, y hoy este mercado nos puede impactar en contra de manera importante en lo que respecta a quesos. En primer lugar por la mercadería que ya se fue y que no se puede cobrar, precisamente por el embargo del sistema financiero que existe y que no se pueden girar divisas; y por otro lado el importante volumen de mercadería y fundamentalmente de quesos, que están en camino en algunos casos, otros que ya llegaron, y otros que no alcanzaron a salir, y ese volumen de mercadería se tiene que redireccionar a otros mercados y como es mercadería que está ya etiquetada y demás, su reenvío a otro mercado ya se torna más complejo, con lo cual es muy probable que parte de esa mercadería termine en el mercado interno y con etiquetado ruso”, señaló.

Carpa de quesos y degustación

La organización de la muestra ha confirmado que en el parque del Hotel Amerian Villa María, conjuntamente con los stands de las empresas que participarán de la muestra estática en TodoLáctea, habrá una carpa exclusiva de quesos para venta. Además, Apymel ha confirmado su participación con el armado de un stand con quesos para exhibición y degustación de los asistentes.


“Agenda Láctea”: Jornada de tecnología de quesos y lácteos

El evento se desarrollará los días jueves 19 y viernes 20 de mayo de 14 a 17 hs, en el marco de la gran muestra lechera argentina, y contendrá el siguiente programa:

Jueves 19 de Mayo

-Los desafíos de la empresa láctea en tiempos turbulentos, a cargo de Pablo Villano (Apymel)

-Control de esporulados en leche destinada a quesos, a cargo de la Lic. Mónica Gaggiotti, experta del INTA Rafaela

-Innovaciones en Tecnología de quesos de pasta dura, de la mano de Roberto Calza, CEO de la empresa Calza Clemente (Italia). Vía streaming desde Italia.

-Tecnología de producción de quesos de pasta blanda. Diserta Sabine Poyer, experta de Laboratoires Standa. Vía streaming desde Bélgica.

-Innovaciones en tecnologías de quesos y lácteos. Antonio Salles, especialista de IFF Danisco

Viernes 20 de Mayo

Riesgos y oportunidades para la lechería argentina en un escenario mundial convulsionado, a cargo de Ercole Felippa, presidente del centro de la Industria Lechera (CIL)

¿Estamos preparados para exportar?. Desafíos de las empresas lácteas en un mundo convulsionado, de la mano del Lic. Fernando Ramos, responsable de plataformas de exportaciones de Apymel

Tecnología en quesos. Mayor aprovechamiento de la leche para aumentar rendimiento y optimizar subproductos. A cargo de un especialista de la firma Chr Hansen Argentina.

Lácteos funcionales. La importancia de los probióticos durante y post Covid 19, de la mano de la Lic. Graciela Taboada. Marketing Specialist – Food Cultures & Enzymes. Chr. Hansen Argentina. Vía Streaming.

Novedades en el tratamiento de efluentes en plantas lácteas, por el Ing. Jorge Fritz, GEA Westfalia Separator Argentina SA

Los interesados en participar de la jornada, la cual tiene cupos limitados, podrán inscribirse de manera anticipada online a través de www.todolactea.com.ar

Sobre TodoLáctea

Con más de 15 actividades a cargo de reconocidos profesionales y empresas, la exposición lechera más importante que tendrá Argentina se realizará en las instalaciones del Hotel Amerian de Villa María del 19 al 21 de mayo. Contará con más de 100 empresas expositoras y un nutrido grupo de disertantes nacionales e internacionales en todas las jornadas de capacitación que la integran el evento y que se distribuirán en diferentes auditorios. Durante las 3 jornadas de TodoLáctea se realizarán diversos tours y simposios para productores, profesionales, empresarios y estudiantes del sector.

Logística en el tambo para una mejor organización del trabajo

Logística en el tambo para una mejor organización del trabajo

Ahorrar tiempo y dinero no siempre es fácil de lograr en los negocios; sin embargo, el estado de la economía mundial actual tiene a muchos productores de leche muy enfocados en hacer de ambos una prioridad máxima.

En todos los sectores de la industria agrícola, los precios han aumentado exponencialmente, lo que hace que muchos se sientan presionados financieramente. Muchos proyectos de inversión están suspendidos en el futuro previsible, ya que es posible que esos fondos deban reasignarse a otra parte para mantener las operaciones diarias en marcha. Como resultado de esto, los productores de leche se ven obligados a arreglárselas con los equipos y recursos existentes, independientemente de la condición actual o la edad.

Si bien las perspectivas pueden parecer sombrías, el lado positivo puede ser que estos tiempos difíciles nos obliguen a analizar de manera seria y honesta las ineficiencias de nuestro negocio. Si buscamos lo suficiente, la mayoría de nosotros encontraremos tiempo, recursos u oportunidades sin explotar. Hoy se pueden aumentar la rentabilidad, centrándose en la eficiencia de la mano de obra, el producto y el rendimiento del ordeño para optimizar lo que ya tienen con un gasto mínimo.

En lugar de reevaluar los factores más obvios, como la escala salarial o la cantidad de empleados necesarios por turno, los gerentes de las granjas deberían preguntarse: «¿Cómo puedo facilitar el trabajo de mis empleados para que puedan realizar más trabajo en un turno?» La respuesta probablemente no sea complicada y lo más probable es que gire en torno a realizar pequeños cambios en el entorno de los trabajadores.

Estrategias como proporcionar y organizar un área de almacenamiento más cerca de la sala de ordeño para que los ordeñadores no tengan que correr mucho para obtener más toallas, limpiadores de pezones o piezas de repuesto reducirán el tiempo perdido durante un turno de ordeño. Otra solución para ahorrar tiempo podría ser tan simple como integrar al empujador de vacas o al encargado de la salud del rebaño en la rutina de ordeño cuando no esté ocupado realizando otras tareas. Un ejemplo de esto sería hacer que el empujador de vacas reabastezca el área de almacenamiento sugerida o releve a un ordeñador que necesita alejarse entre mover grupos de vacas dentro y fuera de la sala. Hacer que estos empleados desempeñen los roles necesarios en la sala puede ayudar a reducir el tiempo improductivo durante los turnos de ordeño.

Una comunicación más eficiente

En instalaciones grandes donde el centro de ordeño es amplio, puede ser beneficioso invertir en walkie-talkies para ayudar a los empleados a comunicarse más rápidamente entre sí en lugar de tener que caminar una gran distancia desde su puesto para transmitir un mensaje. Maximizar el uso de un sistema de clasificación existente para separar vacas para el manejo grupal o individual puede reducir la carga de trabajo de las personas e incluso permitir que menos empleados se dediquen a la separación de vacas o tareas relacionadas con el movimiento. Para las granjas que tienen acceso a la tecnología de gestión de rebaños, permitir que los empleados designados usen informes específicos puede ayudarlos a definir sus tareas diarias de manera más eficiente. Hacer que su equipo de administración de la granja trabaje con su asesor local de productos lácteos puede ayudarlo a decidir qué informes son más útiles y ahorran tiempo para su operación.

Optimizar y mantener el uso de la maquinaria y los productos químicos existentes en el centro de ordeño es otra forma de ahorrar dinero y tiempo. Es importante saber cuánto químico está usando regularmente y si esa cantidad es suficiente, demasiado pequeña o demasiado para obtener resultados satisfactorios, lo que significa que tiene una buena salud de la ubre, un recuento aceptable de células somáticas y una sala limpia. El uso excesivo o insuficiente de productos químicos es un problema que se pasa por alto fácilmente si no se controlan con regularidad. La verificación de fugas en las líneas de inmersión y las bombas puede minimizar el desperdicio de producto. Realizar una auditoría de lavado en su salón puede decirle qué tan efectivo es su programa de limpieza y dónde hay oportunidad de ser más eficiente. Temperatura y volumen del agua de lavado, la dosificación de productos químicos e incluso la frecuencia de lavado pueden ser cambios relativamente simples pero efectivos para lograr una limpieza mejor y más eficiente. Mejorar en esta área puede, en última instancia, ahorrar dinero a las granjas y potencialmente ayudarlos a ganar más dinero recaudando bonos por calidad de la leche, si se ofrecen. Cambiar el mecanismo de aplicación del baño de pezones también puede ayudar a reducir el consumo del producto. En comparación con el baño de pezones rociado, los baños de pezones en espuma pueden reducir el uso del producto sin dejar de ser efectivos.

Prevenir siempre es mejor que curar

Realizar mantenimiento preventivo de rutina en equipos como pulsadores y bombas de vacío puede prolongar la vida útil del equipo que ya tiene. Saltarse el mantenimiento preventivo puede sonar como una solución rápida para escatimar centavos, pero las granjas que toman atajos como este finalmente verán un aumento en los costos del servicio de emergencia y posiblemente experimenten momentos en los que la sala esté fuera de servicio debido a que el equipo no funciona. No mantenerse al día con el mantenimiento preventivo también puede ser perjudicial para la capacidad del equipo para ordeñar vacas de manera segura y efectiva, así como disminuir el estándar de calidad de la leche, lo que en última instancia resulta en una pérdida de ganancias.

En general, la primera pregunta que surge cuando se analiza el rendimiento del ordeño es similar a «¿Cómo podemos obtener más leche de más vacas a un ritmo más rápido?» Para responder completamente a esta pregunta, necesitamos explorar varios aspectos del proceso de ordeño de la granja individual. Mejorar el flujo de tráfico de vacas dentro y fuera de la sala reducirá el tiempo de las sesiones de ordeño y disminuirá el tiempo promedio que las vacas pasan lejos del alimento y las camas. Mejorar el flujo de vacas también puede permitir ordeñar más vacas en las condiciones adecuadas. La evaluación de los procedimientos de preparación para el ordeño ayudará a identificar formas en las que se pueden modificar los protocolos para ayudar a las vacas a bajar la leche más rápido y, por lo tanto, acortar la duración promedio del ordeño y mejorar la eficiencia del ordeño. Al consultar con el proveedor de su sistema de ordeño y los profesionales de la salud animal, hacer ajustes tanto al vacío como a la pulsación también puede disminuir la duración promedio del ordeño. Al gestionar estos parámetros con el equipo correcto de profesionales, tenemos el potencial de mejorar la salud de la punta del pezón y la calidad de la leche. El uso de software de gestión de rebaños para monitorear estos parámetros de rendimiento de ordeño puede ayudarlo a usted y a su equipo de asesores externos a establecer objetivos realistas y alcanzables para su granja. 

Por Courtney Claypool – Asesora de productos lácteos de DeLaval – Publicado en el portal Progressive Dairy ( www.progressivedairy.com )

Que hacer con el rodeo en inviernos escasos de forraje

Que hacer con el rodeo en inviernos escasos de forraje

Ante un escenario de disponibilidad forrajera restringida, tenemos que usar los alimentos disponibles y/o factibles de obtener de la manera más eficiente posible, en las categorías que más lo necesiten o que mejor respuesta a futuro nos puedan dar.

En base a lo anterior, hay que decidir qué hacer con los animales no imprescindibles del establecimiento, considerando la alternativa de enviarlos a venta o pastaje para “aliviar” el campo. Al seleccionar los animales que se van a dejar en el campo, privilegiar las vacas de lactancia temprana e intermedia y las de lactancia avanzada preñadas, descartando aquellas de menor potencial productivo, con problemas reproductivos y/o de salud: condición corporal muy baja, repetidoras, con mastitis crónicas, problemas de patas, etc. Los suplentes y las categorías de reserva a cancha auxiliar.

No descuidar el destino y manejo de las categorías que aseguran el futuro productivo del plantel: terneras y vaquillonas. Las inferiores deben ser prioridad después de los vientres productivos, serán el plantel de primera en un futuro cercano.

¿CÓMO ORDENAR EL RODEO QUE QUEDA EN EL CAMPO?

Dividir los rodeos en base a categorías y requerimientos.

Secar las vacas preñadas con lactancia avanzada que produzcan menos.

Armar lotes de alimentación, priorizando las categorías más críticas y exigentes:

  • Lote de punta: las vacas de mayor producción (principalmente las de lactancia temprana y vacías), que son las que hay que preñar y las que mejor defenderán el nivel productivo del tambo. En caso de que no sea posible manejar aparte a las vaquillonas en producción, especialmente las preñadas con lactancia avanzada, hay que sumarlas al lote de punta.
  • Lote de cola: el resto de los animales en producción.

Características nutricionales recomendadas para las raciones de vacas lecheras  (Elaborado por Eloy Salado, en base a NRC 2001)

  • Vacas secas, vaquillonas y terneras: ordenar las categorías por edad y establecer una rutina de manejo y alimentación acorde a las posibilidades y necesidades de cada una de ellas.
  • Si fuese posible, separar las vaquillonas de primer parto de las vacas adultas, para evitar que la dominancia en los comederos limite su consumo.
  • Tratar de llegar al preparto con una condición corporal de 3,5 ± 0,25 (Escala 1 a 5). Manejar la alimentación de las vacas en inicio de lactancia para que no pierdan más de un punto de condición corporal en los primeros 60 días de lactancia o que no presenten en ese momento una condición corporal menor a 2,75. En el caso de secado anticipado de vacas, verificar su estado y evitar que engorden demasiado.

NO DESCUIDAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE TODO EL RODEO

  • Es un buen momento para encarar acciones de saneamiento del rodeo: animales con mastitis crónica, problemas reproductivos, tuberculosis, brucelosis, paratuberculosis, patas, etc.
  • Dedicar mayor trabajo y priorizar el bienestar, la salud y la alimentación en las categorías que van a asegurar el futuro productivo: cría (guachera) y recría de hembras.
  • Cuidado con los % de morbi y mortalidad en guacheras y con los problemas al parto (partos distócicos) por falta de condición corporal.
  • No excederse en la alimentación de los vientres en los últimos tres meses de gestación: el ternero crece rápidamente y es proporcional a la alimentación que se le ofrezca. Se pueden obtener terneros muy grandes y mayores dificultades en el parto, con resultados de muerte del ternero y vacas caídas.
  • No hay motivos para que abandonar las vacunaciones previstas en el calendario.
  • Vacunar preventivamente contra mancha y carbunclo, porque aumentan su incidencia ante sequías y estrés de los animales.
  • Mantener la vigilancia de los parásitos gastrointestinales en todas las categorías, especialmente en los terneros menores al año.
  • Asegurar el volumen adecuado de agua de calidad a todos los rodeos, especialmente a las vacas en producción.

Cuando antes sea la consulta sobre alimentos y el análisis de la situación, habrá más tiempo para tomar decisiones de ajuste en el rodeo y menos inconvenientes o urgencias en el otoño-invierno.

Empacar y encintar a la vez con las máquinas FBP de Kuhn

Empacar y encintar a la vez con las máquinas FBP de Kuhn

Gracias a los modelos FBP de Kuhn es posible empacar y encintar con una sola máquina. La FBP de Kuhn combina en un solo equipo una empacadora de cámara fija y un innovador sistema de encintado para ahorrar costos en los trabajos de recolección de forrajes.

Empacar y encintar de una sola pasada es posible gracias a Kuhn y a las rotoencintadoras FBP. El fabricante francés de maquinaria agrícola presente en más de 100 países es pionero en tecnologías de empacado y encintado. Su modelo FBP es un equipo combinado formado por una empacadora de cámara fija y un sistema de encintado que permite realizar dos trabajos en uno: empacar y encintar sin cambiar de máquina.

Una cámara de empacado infalible

El núcleo de la empacadora está formado por 18 rodillos PowerTrack con perfiles asimétricos que permiten obtener una alta densidad de la paca con cualquier tipo de forraje. Su fabricación en acero de alta resistencia y 3,2mm de grosor asegura una larga vida útil y el espacio mínimo entre rodillos permite reducir las pérdidas de forraje. Además, los rodillos cuentan con rascadores integrados para empujar el producto hacia fuera y alejarlo de los rodamientos.

Tres tecnologías de encintado unidas

La FBP de Kuhn aúna 3 sistemas de encintado en una sola máquina: la tecnología Intelliwrap, el encintado 3D y el atado con plástico. Gracias a la combinación de las 3 es posible obtener pacas bien formadas y selladas para conservar la calidad del ensilado durante largos periodos de almacenamiento.

Por un lado, el sistema Intelliwrap utiliza unos sofisticados sistemas electrónicos e hidráulicos que permiten realizar un encintado inteligente y un control continuo del solapamiento del plástico. Es posible determinar exactamente lo que necesita cada paca y aplicar una capa más o menos para ser más eficiente.

Por otro lado, el encintado 3D de Kuhn es una solución innovadora para aplicar plástico y distribuirlo de forma eficiente y uniforme por toda la superficie de la paca. Primero se aplica en las zonas más vulnerables, como son los lomos de la paca, y después, gracias al encintado cilíndrico, se envuelve y se elimina el aire del interior preservando la forma redonda.

Transferencia de fardos rápida y fiable

Es importante asegurar una transferencia ágil de las pacas para minimizar los tiempos de inactividad y ahorrar costes de producción. En el modelo FBP esta rapidez está garantizada gracias a las chapas laterales que facilitan la transferencia ágil y segura incluso al trabajar en zonas con grandes pendientes. Además, la mesa de encintado con 4 correas, 2 rodillos grandes y 4 conos laterales ofrece la máxima tracción de la paca, una rotación uniforme de esta y un solapamiento adecuado del plástico.

https://www.kuhn.com/es

Novedades premiadas en FIMA 2022, Zaragoza, España

Novedades premiadas en FIMA 2022, Zaragoza, España

El Jurado Internacional de FIMA 2022 (Zaragoza, 26-30 de abril) premió 11 de las candidaturas presentadas al Concurso de Novedades Técnicas, tres de ellas con la máxima calificación de «Sobresaliente». Resumimos aquí algunas de ellas:

   

 

Michelin – CTI’S (Central Tire Inflation System) by PTG

El sistema facilita muchísimo al agricultor la elección exacta y la regulación rápida de la presión de los neumáticos al ajustar automáticamente las presiones de las ruedas teniendo en cuenta la utilización, el apero y los neumáticos, y hacerlo desde el puesto de conducción. Las ventajas son muchas, y entre ellas: llevar siempre la presión correcta, mayor duración de los neumáticos, ahorro de tiempo, mejor eficacia de tracción, menor consumo, mayor confort.

Componentes Agrícolas General, S.L. – Nebulizador mixto preneumático con sistema de aplicación agua-polvo

Permite hacer tratamientos tanto con productos fitosanitarios líquidos como en polvo, ya sea independientemente o con los dos a la vez. Las ventajas que frece son: 1. Ahorro económico al comprar un equipo capaz de hacer dos tratamientos. 2. El operario desde el tractor puede decidir cuándo aplicar líquido o cuando aplicar polvo o incluso aplica las dos a la vez, o ninguna. 3. Reducción de un 90% de deriva al aplicar los productos en polvo como por ejemplo azufres, incluso los días con viento. 4. Reducción de un 40% de derivas en tratamientos con productos líquidos al generar un aire húmedo que consigue remover el cultivo. 5. Aumento de un 40% de superficie del cultivo mojado ya que quedan mojadas las hojas por sus dos caras. 6. Reducción de un 40% la dosificación de líquido distribuido por hectárea. Ahorro de un 50% de combustible y de tiempo al realizar varios tratamientos en una sola pasada.

Agromaverick – Agromak 20/01

Máquina para la recolección de frutos secos controlada por un solo operario que en su simplicidad puede responder a las exigencias de mecanización de la recolección en explotaciones de dimensiones limitadas reduciendo sensiblemente la mano de obra necesaria para esta operación. El equipo lleva la escoscadora incorporada. Existe un modelo autopropulsado accionado por un motor de gasolina.

Forigo – Roter Italia, S.R.L. – Modula Jet

En esta máquina la siembra, la colocación de la semilla, la colocación de film biodegradable y su perforación se realizan de forma separada. El operador desde la cabina del tractor puede elegir el diámetro del agujero en el film, la distancia y la profundidad de siembra. Los elementos de la máquina se comunican entre ellos y con el centro de control y gestión través del protocolo CAN-BUS, por lo que no se necesitan conexiones mecánicas o enchufes hidráulicos. La máquina ofrece gran flexibilidad, simplicidad de uso por el operador y reduce los tiempos de trabajo y la mano de obra.

Vitichauffe, S.L. – Estufa de triple combustión VT1

Estufa destinada a luchar contra las heladas tardías en la viña y en otros cultivos. Es un dispositivo sencillo, de fácil manejo y ecológico. No genera ruidos ni humos. Su combustible son pellets de madera con lo que se aprovecha un subproducto de las propias plantaciones favoreciendo así el reciclaje de los residuos y, por lo tanto, la economía circular.

Agrocontrol Technologies, S.L. – Sensor de malas hierbas para pulverización selectiva

Sistema de aplicación selectiva, que, cuenta con un algoritmo de identificación de plantas. Por tanto, no solo distingue la presencia de elementos verdes, sino que identifica malas hierbas por familias. Esto permite la aplicación selectiva de herbicidas. El desarrollo presentado ha sido llevado a cabo en colaboración con la empresa Noruega Dimensions Agri Technologies. Los experimentos realizados han demostrado que una explotación típica de trigo o cebada puede reducir el uso de herbicidas entre un 40% y un 50% y aumentar los rendimientos entre un 6% y un 7%. La tecnología tiene, por un lado un sensor – cámara y por otro, el software de análisis de imagen y reconocimiento selectivo.