EIMA se presenta en FIMA destacando la cooperación entre España e Italia.

EIMA se presenta en FIMA destacando la cooperación entre España e Italia.

La feria italiana EIMA ha ofrecido una rueda de prensa en FIMA en la que ha dado a conocer algunas de las características de la próxima edición de la feria italiana, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre en Bolonia. Durante la presentación, Alessandro Malavolti, el presidente de FederUnacoma, la federación de fabricantes de maquinaria agrícola italianos  organizadora de la feria, ha destacado la similitud de ambos mercados y la cooperación existente entre los mismos.

Así lo confirma la presencia de operadores españoles en EIMA International, que ha crecido en las dos últimas ediciones. De esta manera, se observa un crecimiento en el número de empresas españolas expositoras, que ha pasado de 55 en 2012 a 67 en 2018, y también en el número de visitantes, que ha pasado de 1.300 a 2.700.

También la próxima edición de EIMA International debería contar con una nutrida presencia de fabricantes y operadores económicos españoles, según se ha destacado en la rueda de prensa de FIMA. “La feria boloñesa es un extraordinario laboratorio de innovación que, gracias a la amplia gama de tecnologías expuestas, ofrece las soluciones más avanzadas para cada modelo de agricultura”, ha destacado Malavolti. “La agricultura española se centra en cultivos de alto valor añadido, producciones para las que la industria italiana ofrece las mejores tecnologías”, ha señalado.

Mercado de especializados

El peso creciente que han ido adquiriendo los cultivos especializados en el panorama de la producción agrícola española ha influido en la necesidad de tecnologías específicas. Según datos de ANSEMAT en 2021 las matriculaciones de tractores especializados alcanzaron las 5.533 unidades (+9% con respecto a 2020) y superaron a los modelos de campo abierto (5.278 vehículos matriculados).

Un porcentaje significativo de esta demanda lo cubren los fabricantes italianos, puesto que según los datos de Instituto Nacional de Estadística Italiano (ISTAT) procesados por FederUnacoma España es el cuarto mercado de destino de las exportaciones de máquinas agrícolas italianas, después de Francia, Estados Unidos y Alemania. “En los últimos doce meses el valor de las exportaciones del sector a España ha superado los 277 millones de euros, correspondientes a un 4,9% del total de exportaciones italianas de máquinas para la agricultura”, ha recordado Malavoti durante la rueda de prensa.

Fuente: https://profesionalagro.com/

Se inauguró el Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la Universidad Tecnológica de San Francisco.

Se inauguró el Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la Universidad Tecnológica de San Francisco.

Durante la jornada de hoy, el ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso junto al vicegobernador Manuel Calvo y el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, participó de la inauguración del Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS) de la UTN Facultad Regional San Francisco.

Con el objetivo de generar y trasferir tecnología en materia de análisis de suelos a los técnicos de la región, este laboratorio cuenta con la último en materia tecnológica y profesional. La Provincia realizó aportes para la adquisición de equipamiento.

A raíz del crecimiento de la demanda en conocimientos específicos en suelos, fue necesario adecuar el equipamiento del laboratorio para responder a las nuevas demandas, sobre todo al incorporarse requerimientos de información de suelos en el Programa de #BPAs. Y también, para profundizar las investigaciones relacionadas con los requerimientos y limitaciones relacionadas con los suelos para la mejor implementación de la Ley Agroforestal.

Puede ser una imagen de 9 personas, personas de pie e interior
San Francisco: se entregaron aportes a 283 productores por más de $ 26 millones

San Francisco: se entregaron aportes a 283 productores por más de $ 26 millones

EL MONTO CORRESPONDE A LOS BENEFICIOS DEL PROGRAMA PROVINCIAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS QUE EJECUTA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. TAMBIÉN SE ENTREGARON 22.000 ÁRBOLES DEL PLAN AGROFORESTAL.

En la ciudad de San Francisco se realizó el acto de entrega de las certificaciones del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), ciclo 2021, a 283 productores del departamento San Justo y cuatro escuelas agrotécnicas.

Los beneficiarios recibieron un total de $26.889.984 y corresponden a las localidades de Alicia, Arroyito, Colonia La Tordilla, Colonia Las Pichanas, Colonia Marina, Colonia San Bartolomé, Devoto, El Arañado, El Fortín, El Tío, Freyre, La Francia, La Tordilla, Las Varas, Las Varillas, Quebracho Herrado, Sacanta, San Francisco, Saturnino María Laspiur, Toro Pujio, Transito y Villa Concepción Del Tío.

El Programa apunta a incentivar a los productores agropecuarios para la implementación de técnicas y métodos que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

El acto, realizado en el predio de la Universidad Tecnológica Nacional regional San Francisco, estuvo encabezado por el vicegobernador Manuel Calvo, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; el intendente de San Francisco, Damián Benarte; el decano de la UTN, Alberto Toloza, entre otras autoridades.

“Estamos cumpliendo con el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, que ya es un hito a nivel nacional. Con esta iniciativa, Córdoba adelanta en su modelo productivo, ya que es una política que ha logrado trascender las fronteras de nuestra provincia transformándose en un ejemplo a nivel país”, dijo el vicegobernador Manuel Calvo. Y agregó: “El programa BPAs tiene cada vez más participantes, los productores cordobeses demuestran así su compromiso para la mejora continua y para estar a la vanguardia, y nuestro modelo se propone acompañarlos”.

“Estábamos convencidos que había que hacer obras, pero también un cambio cultural en lo productivo, convertir la producción con un compromiso social. Un productor que se capacita toma mejores decisiones. Con el programa de BPAs apuntamos a eso, y el productor asumió el compromiso de cuidado de los recursos y de la sociedad”, afirmó Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería.

El productor Oscar Carreras comentó que el programa “fue una gimnasia interesante tranqueras adentro, aplicando lo que cada día hacemos y como podemos hacerlo mejor para bien nuestro y del conjunto” y al mismo tiempo, destacó el hecho de que “otras provincias imitaron estas prácticas”.

Ley Agroforestal

Asimismo, se entregaron 22.000 algarrobos en el marco de la emergencia agropecuaria a 210 productores de la región central del departamento San Justo, que sufrieron distintas inclemencias climáticas. Esas especies ayudarán al cumplimiento de la Ley Agroforestal.

“Con los algarrobos entregados acompañamos a quienes estuvieron en emergencia agropecuaria y apostamos a fortalecer el piso ambiental”, comentó Busso.

Laboratorio de suelos

Por otro lado, se inauguró el Laboratorio de Observación y Estudios de Suelos de San Francisco (LOESS), de la UTN. El espacio tiene por objetivo investigar, capacitar, generar y trasferir tecnología en materia de análisis de suelos a los técnicos de la región, ofreciendo lo último en materia tecnológica y en personal capacitado y actualizado.

Visita a Deylar

Por otra parte, en la continuidad las autoridades recorrieron la planta de Deylar, la empresa es centro de acopio de envases fitosanitarios y se sumará a red de Campo Limpio, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Ambiente. Y tiene un compromiso con el cuidado del ambiente al reciclar envases y participar en programas de reducción de carbono.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Sistema de alarmas de plagas agrícolas – INTA Marcos Juárez

Sistema de alarmas de plagas agrícolas – INTA Marcos Juárez

Las condiciones ambientales de las últimas semanas permiten que la cosecha de la
gruesa avance a buen ritmo, con rindes variables, cumpliendo expectativas e incluso
superándolas en algunos lotes, a pesar de la sequía que afectó fuertemente la región.
Durante el mes de marzo y principios del corriente mes, algunas precipitaciones
activaron la recarga del perfil del suelo que continuará, de cumplirse el pronóstico de
precipitaciones emitido para los próximos días. Se observan adultos de cortadoras en la
región, infestaciones variables de gusanos blancos, y pulgones en pasturas. Se
recomienda el monitoreo de insectos de suelo en lotes destinados a cereales, verdeos
y cultivos de cobertura a implantarse. También se sugiere el seguimiento de pulgones
en pasturas de base alfalfa establecidas y de trips en las recién implantadas.

Monitoreo de adultos en trampas de luz
Como correlato a lo observado en lotes de soja y maíz de los últimos meses, los adultos
registrados en trampas de luz continúan siendo de las especies Anticarsia gemmatalis,
Spilosoma virginica y Helicoverpa zea. Sin embargo, como especie de relevancia para
los próximos meses, se captura Agrotis robusta (ex malefida) conocida en su etapa
inmadura como la oruga cortadora áspera.

Pulgones y trips en pasturas
Se registran poblaciones de pulgón verde (Acyrthosiphon pisum) en pasturas de base
alfalfa. Sin embargo, las poblaciones aún no han escalado a niveles de daño económico
en la mayor parte de los lotes. Se observan también parasitoides y predadores en
cantidad, por lo que la evolución de las poblaciones será propia de cada lote conforme
a la interacción entre estos organismos. El umbral económico para el pulgón verde en
implantación es de 2 a 5 pulgones por planta, en alfalfas de hasta 30 cm es de 20 – 25
pulgones por tallo y, en cultivos con altura superior a 30 cm, de 30 – 40 pulgones por
tallo. En cuanto a trips, los cultivos más susceptibles son los recientemente
implantados. Con el descenso de las temperaturas no se espera un aumento poblacional
a futuro, por lo cual la población de adultos presente será la potencialmente dañina. De
requerir un control químico, tomar como objetivo el adulto para elegir un ingrediente
activo.

Monitoreo de gusanos blancos
La población de adultos de gusanos blancos fue abundante durante el verano, por lo que
cabe esperar mayor presencia en lotes respecto a años anteriores. La presencia de
gusanos en el lote puede ser detectada inicialmente por la observación de montículos
de tierra sobre la superficie. Actualmente los gusanos se encuentran próximos a la
superficie, por lo que el esfuerzo de muestreo puede verse reducido. Cuando el suelo
se enfría y se seca, los mismos se ubican a profundidades mayores. La dificultad en la
identificación durante mes de abril respecto a los meses siguientes radica en que los
gusanos aún no se diferencian marcadamente entre especies en tamaño y deposición
de grasa. Por lo cual, resulta útil observar características morfológicas como ancho y
coloración de la cabeza y las setas del último segmento abdominal (raster). El umbral de
4 – 5/m2 se basa en la especie más dañina, D. abderus, pero se hallan otras especies en
combinación, como Ciclocephala signaticolis y Anomala testaceipennis, por lo que se
destaca la importancia de la discriminación. La cabeza de D. abderus es ancha y de
coloración rojiza, y la de las otras especies es más clara y angosta respecto al cuerpo.
Las setas del raster son características de la especie y pueden observarse con ayuda
de una lupa, o incluso a simple vista. Se recomienda el monitoreo y se recuerda que el
control químico más efectivo para este grupo es mediante el tratamiento de semillas.

Fuente: https://inta.gob.ar/

General Cabrera: entrega de aportes de BPAs a productores.

General Cabrera: entrega de aportes de BPAs a productores.

SE DISTRIBUYERON A 29 PRODUCTORES, TOTALIZANDO CASI $3 MILLONES CORRESPONDIENTES AL CICLO 2021 DEL PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS.

El ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, Sergio Busso, encabezó en General Cabrera el acto de entrega de aportes del programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). 

En esta oportunidad, 29 productores de General Cabrera y zona  recibieron los cheques, que totalizaron $2.686.680 correspondientes al ciclo 2021 del programa que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cabe tener presente que las BPAs son una iniciativa construida de manera conjunta entre el sector público y privado que incentiva a los productores a implementar técnicas y métodos que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

“Cada acto de entrega de BPAs representa un paso más hacia la sostenibilidad y refleja el importante trabajo que tranqueras adentro realizan los productores de nuestra provincia. Desde el Gobierno apoyamos y acompañamos y nos alegra que año a año se incremente la cantidad de hectáreas y productores que validen las buenas prácticas”, afirmó Sergio Busso, al tiempo que destacó que “producir con compromiso ambiental, social y productivo es un cambio de paradigma”.

En el acto, realizado en el Centro Social y Recreativo El Águila, participaron el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, Luis Contigiani; el legislador departamental Matías Viola; el intendente de General Cabrera, Guillermo Cavigliasso; y el director de Desarrollo Territorial, Germán Font, entre otras autoridades.

Reunión con cooperativistas

En el marco de la visita a General Cabrera, el ministro participó de una reunión de presentación de los lineamientos del Plan de Desarrollo Cooperativo Agroindustrial y Agroalimentario por parte del secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, Luis Contigiani. Participaron del encuentro Viola, Font, el presidente de Cotagro y del ACA, Osmar Borgogno; el gerente de Cotagro, Raúl Bossio; el secretario del Consejo de Administración, Mauricio Pertegarini; y los subgerentes Luis Crotta y Javier Mina.

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/