Descubren un hongo que aumenta la tolerancia del trigo a Fusarium.

Descubren un hongo que aumenta la tolerancia del trigo a Fusarium.

Un estudio determinó que un microorganismo que vive asociado a las raíces de este cereal reduce la podredumbre de la raíz causada por el hongo y disminuye la cantidad de plantas infectadas.

El hongo Fusarium pseudograminearum causa una enfermedad muy dañina para el cultivo de trigo, dado que reduce tanto el rendimiento como la calidad de los granos. Es muy difícil de erradicar porque sus propágulos —partes del organismo capaces de desarrollarse de forma independiente— quedan en el suelo y en los restos de los cultivos anteriores, infectando al siguiente.

Sin embargo, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y publicada recientemente por el sitio Sobre La Tierra, determinó que el uso de otro hongo del suelo —denominado micorrícico— que vive asociado a las raíces del trigo redujo un 20% la cantidad de plantas enfermas por F. pseudograminearum. Esta es la primera investigación que muestra que el hongo micorrícico utilizado aumenta la tolerancia del trigo a la enfermedad.

La foto de la izquierda muestra al patógeno F. pseudograminearum proveniente de una planta sin micorrización. A la derecha, detalle del patógeno proveniente de una planta infectada con F. pseudograminearum micorrizada por R. intraradices, en donde se observa una disminución de la presencia del patógeno

«Fusarium pseudograminearum es un hongo que está en el suelo y en los rastrojos de cultivos enfermos, y causa la podredumbre de las raíces del trigo y de otros cereales de invierno», indicó Federico Spagnoletti, autor del estudio publicado en la revista Rhizosphere y docente de Microbiología Agrícola en la FAUBA. Esta enfermedad, añadió, provoca la necrosis de los tejidos radicales —es decir, su muerte—, que se observa como un oscurecimiento en las raíces y en la base del tallo. La incidencia de esta enfermedad está creciendo en todo el planeta, con pérdidas que pueden alcanzar hasta el 50% del cultivo.

Una relación ganar-ganar
Sabiendo que algunos microorganismos del suelo pueden controlar efectivamente a otros patógenos, Spagnoletti realizó un estudio para evaluar la eficacia del hongo micorrícico Rhizophagus intraradices en este sentido. Este hongo ‘benéfico’ establece con las plantas de trigo una relación de simbiosis. En esta relación, ambas especies se benefician: mientras que el trigo le brinda a R. intraradices alimento en forma de azúcares, el hongo le provee al trigo nutrientes y, según el docente, una mayor tolerancia a los ataques de otros microorganismos ‘dañinos’ del suelo, como Fusarium.

En su experimento, Federico, quien también es investigador del CONICET, hizo crecer ambos hongos en las raíces de plantas de trigo. «Nuestros resultados muestran que el hongo ‘benéfico’ redujo el efecto de la infección en un 76%, con lo cual mejoró la condición de las plantas enfermas. Además, se aclaró el color de las raíces».

Por otro lado, el hongo ‘benéfico’ también mostró efectos preventivos. En el estudio, el investigador comprobó que la presencia de R. intraradices redujo la cantidad de plantas afectadas por la enfermedad, con respecto a las que no lo tenían. «Este es el primer trabajo publicado que muestra la efectividad del uso de R. intraradices para controlar la podredumbre de las raíces que causa Fusarium».

Spagnoletti agregó que, además, «la presencia de R. intraradices en la raíz genera respuestas en la planta a nivel bioquímico. Por ejemplo, activa moléculas que ayudan a que el trigo esté en mejores condiciones para afrontar el estrés que causan los ataques de otros organismos».

Hongos con potencial
«Hoy, la enfermedad que causa F. pseudograminearum se controla con fungicidas, aunque la efectividad de este manejo está discutida. Otra alternativa es rotar los cultivos, usando plantas que no sean susceptibles a la infección de este patógeno, como el sorgo, o cultivos que no sean gramíneas, como la colza o el garbanzo. Y también se debe tener en cuenta el manejo de las malezas que sean gramíneas, ya que pueden ser reservorios del hongo», afirmó Federico.

A modo de cierre, el docente de la FAUBA sostuvo que «existen productos comerciales que usan esta especie de hongo ‘benéfico’ u otras similares, pero en general son productos que también tienen bacterias que estimulan el crecimiento de las plantas. Por esta razón es difícil establecer concretamente si el efecto sobre las plantas es causado por las bacterias o por el hongo».

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Brazos desbrozadores Kuhn para trabajos de mantenimiento.

Brazos desbrozadores Kuhn para trabajos de mantenimiento.

Kuhn ofrece varios modelos de desbrozadoras de brazo para la conservación de lindes, zonas verdes y carreteras. La gama incluye diferentes máquinas capaces de trabajar desde 100 hasta 1500 horas al año.

 

La gama de Mantenimiento del paisaje del fabricante de maquinaria agrícola Kuhn ofrece soluciones para la conservación de carreteras, lindes y zonas verdes, adaptadas a un uso profesional o individual con sus brazos desbrozadores. Según el tipo de uso y la previsión de horas anuales de trabajo, el cliente puede elegir entre 4 modelos de brazos desbrozadores, todos ellos fabricados en acero de límite elástico muy alto (THLE), que mejora la robustez y durabilidad de la máquina. Todas ofrecen un fácil manejo con el mando EP de 4 funciones eléctricas proporcionales que incorporan de serie los modelos PRO-LONGER y MULTI-LONGER.

Como equipamientos opcionales destacan el dispositivo Stabi-Link que aporta estabilidad al conjunto tractor-máquina y además, permite enganchar y desenganchar fácil y rápidamente la máquina y el tractor; o el nuevo soplador de residuos que permite limpiar la zona al mismo tiempo que se trabaja. Las máquinas desbrozadoras convencionales que podemos encontrar en calles, carreteras, autovías o autopistas a menudo dejan la calzada llena de residuos que pueden causar peligros o costes innecesarios. Para evitar estos inconvenientes, Kuhn ha creado un soplador que se incorpora en el brazo y permite proyectar los restos del desbrozado sobre el arcén gracias al caudal de aire generado por la turbina, quedando la calzada limpia inmediatamente después de realizar el desbrozado.

Amplia gama

La gama de brazos desbrozadores de Kuhn ofrece alcances que van de 4,20 hasta los 7,40 metros y existen varios cabezales de corte disponibles para realizar todo tipo de trabajos, como puede ser poda, mantenimiento de setos, trituración, terraplenes…

PRO-LONGER GII para un uso profesional de 1500 h/año

  • Pensada para empresas de servicios, ayuntamientos, mantenimiento de carreteras…
  • Potencia hidráulica de 80 CV en el circuito del rotor
  • Incorpora un brazo semiadelantado OPTIview, transmisión Mecadrive en el cabezal de corte y un radiador de refrigeración sobredimensionado.

MULTI-LONGER GII para un uso profesional de hasta 800 h/año

  • Destinada principalmente a ayuntamientos y cooperativas.
  • Potencia disponible de 57 CV en el circuito rotor.
  • Manejo sencillo y suave, con 4 funciones eléctricas: pivote, primer brazo, segundo brazo y orientación cabezal.

POLY-LONGER GII para uso de hasta 500 h/año

  • Para un uso individual o para pequeños grupos de usuarios.
  • Potencia disponible de 51 CV en el circuito rotor.
  • Disponible en 4 cinemáticas diferentes.

AGRI-LONGER GII P para uso individual de hasta 250 h/año

  • Con seguridad mecánica y una potencia de 45 CV en el circuito rotor.
  • Permite acceder con toda seguridad a zonas como fondos de zanjas o caminos estrechos.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Tractores: para labores agrícolas.

Tractores: para labores agrícolas.

Ágil, cómodo y simple: estos son los pilares de la nueva Serie 6C. 3. Con una gran variedad de opciones para que los usuarios puedan configurar los modelos en función de sus necesidades personales.

Además de sus dimensiones compactas, cuentan con las nuevas cabinas TopVision de 4 montantes, que ofrecen una excelente visibilidad, y un impresionante caudal hidráulico para garantizar excelentes prestaciones con el cargador frontal y cualquier apero.

La nueva serie 6C monta motores DEUTZ de 4 cilindros, Fase V, para incrementar la productividad en cualquier condición de trabajo. Las principales características de estos tres modelos son sus altas prestaciones y el bajo consumo, ofreciendo potencias que van desde los 120 CV del 6115 C hasta los 136 CV del 6135 C. Para incrementar aún más la potencia en las labores con la TDF y durante las operaciones de transporte, todos los modelos disponen de una sobrepotencia (boost), que añade hasta 7 CV más y con el que el modelo 6135 C alcanza una potencia máxima de 143 CV.

Una innovadora y completamente nueva transmisión RVshift, concebida para alcanzar una nueva dimensión y reescribir el significado de «simplicidad». La novedosa transmisión RVshift se basa en el concepto full powershift (completamente bajo carga) y ofrece 20 velocidades hacia delante y 16 hacia atrás, con la función APS (cambio automático). Dependiendo de las necesidades, la transmisión también puede equiparse con una superreductora para disponer de velocidades incluso inferiores a los 100 m/h. Con la transmisión RVShift, la Serie 6C acelera rápidamente hasta los 50 km/h (incluso a régimen económico de motor), una característica única en este segmento de tractores.

Alcanza los 40 km/h a menos de 1650 rpm para garantizar el menor consumo de combustible. Gracias al diseño de la transmisión, es posible cambiar de marcha rápidamente y sin interrupciones, además de ofrecer la posibilidad de «saltar marchas» para acelerar con mayor rapidez. Con solo pulsar el botón del reposabrazos, la transmisión se adapta rápidamente del modo de trabajo en campo al de carretera.

Además, el joystick de los modelos RVShift se ha reducido a lo esencial para disfrutar de una verdadera experiencia de conducción. Por último, pero no por ello menos importante, para los clientes que trabajen en hortícola o en protección de cultivos, la nueva serie 6C puede equiparse de fábrica con neumáticos de vía estrecha que ofrecen un gran despeje (hasta 505 mm).

Fuente: https://www.interempresas.net/

Kubota trabaja en el tractor impulsado por pila de hidrógeno.

Kubota trabaja en el tractor impulsado por pila de hidrógeno.

Kubota no quiere quedarse atrás en la batalla por el uso de combustibles alternativos al diésel. La multinacional japonesa, fabricante no solo de tractores y maquinaria agrícola, sino también de motores y otro tipo de equipos, ha filtrado que trabaja en un proyecto dirigido a impulsar tractores de 50 a 100 CV con pila de hidrógeno. Las primeras pruebas con los prototipos están previstas para el año próximo.

Según informa Nikkei Asia, esta decisión llega como respuesta a la creciente demanda de maquinaria de cero emisiones, especialmente en los mercados occidentales y pueden tener un precio alrededor de un 40% más alto que las principales alternativas al diésel, aunque los detalles aún no se han determinado.

La información señala que los vehículos de pila de combustible pueden resultar atrayentes para el mercado agrícola en comparación con los eléctricos, dado que los equipos requieren mucha más energía que los automóviles de pasajeros, y las celdas de combustible les permiten operar por más tiempo sin el volumen adicional y el coste que implicaría una batería de ese tamaño. Kubota planea ofrecer versiones eléctricas de modelos pequeños y medianos.

Un factor que, opinan, puede jugar a favor de esta tecnología es el hecho de que los tractores y equipos similares tiendan a utilizarse en un lugar específico, hace que el hidrógeno pudiera entregarse en tanques directamente a sus operadores en lugar de a través de una red de estaciones de servicio.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Nuevo paso en el viaje hacia la descarbonización: el tractor impulsado por amoniaco.

Nuevo paso en el viaje hacia la descarbonización: el tractor impulsado por amoniaco.

El amoniaco se posiciona como un combustible alternativo al diésel para vehículos pesados, tras conocerse los resultados de las pruebas realizadas con un prototipo de tractor especialmente adaptado.

La batalla tecnológica por buscar alternativas al uso del diésel en los tractores agrícolas, y en general en los vehículos de media y alta potencia, vive un nuevo episodio. La norteamericana Amogy, fundada en 2020 y especializada en soluciones basadas en amoníaco para descarbonizar el transporte en aras de un futuro sostenible, anunció la demostración exitosa del primer tractor impulsado por amoníaco con ‘cero emisiones’.

De acuerdo con un comunicado de la propia compañía, la tecnología de conversión de amoníaco en energía altamente eficiente se integró con éxito en un tractor estándar de tamaño mediano. El experto Marcos Rupérez Cerqueda explica que se trata de una reconversion de un John Deere al que le han instalado tanques de amoniaco líquido a – 33°C que se crakea para producir hidrógeno in situ. Cracker es el proceso de romper una molécula con un catalizador y/o temperatura para extraer sus moléculas fundamentales. En este caso, entra NH3 y sale H2 y N2 que se ventea a la atmósfera. Posteriormente, el hidrógeno es utilizado en una pila de conbustible para generar electricidad que junto con una batería impulsa los motores eléctricos del tractor. 

“Estamos encantados de demostrar por primera vez nuestra solución de energía de amoníaco sin emisiones en un tractor. El amoníaco es un combustible de cero emisiones apto para todos los vehículos pesados, pero especialmente para la agricultura, donde este producto químico fácilmente disponible se ha utilizado como fertilizante durante décadas”, explica el CEO de Amogy. Seonghoon Woo recuerda que “el amoníaco ofrece una alta densidad energética y existen muchas infraestructuras y métodos de almacenamiento en todo el mundo para respaldar esa transición”.

foto
Amogy asegura haber multiplicado por veinte la capacidad de potencia de su tecnología durante el último año.

Rupérez se muestra sorprendido por la complejidad del vehículo, «ya que se suma el cracker de amoniaco a un ya de por si complejo vehículo de pila de combustible», detalla. «Y es un gran trabajo haber conseguido introducir todo en un tractor. Si bien es cierto que a nivel volumen los depósitos de H2 a presión ocuparían mucho más que los de amoniaco líquido, de ahí la selección de amoniaco por parte del fabricante».

El experto considera que «la versión de hidrógeno sería más eficiente, ya que se ahorraría una de las transformaciones energéticas necesarias en el vehículo y un equipo (el cracker)». «Además», prosigue, «hay que tener en cuenta que el amoniaco es corrosivo y el cracker tiene que funcionar perfectamente y no dejar residuos de amoniaco en el H2 porque podría degradar la pila de combustible (dependiendo de la que se utilice), por lo que intuyo que también llevará algún sistema de purificación del H2 para separar el N2 y el NH3 del flujo de H2. La gestión de los posibles rechazos de amoniaco puede ser peligrosa». Rupérez también advierte de que «en función del proceso de cracking de amoniaco podría generarse NOx contaminantes si se expulsa N2 o NH3 a altas temperaturas a la atmósfera».

En Amogy tienen claro que descarbonizar el sector del transporte supone un desafío en el viaje global hacia las emisiones netas cero, con pocas opciones alternativas de combustible y energía disponibles para los vehículos pesados. La compañía trabaja para acelerar la adopción del amoníaco como el combustible de próxima generación que reemplace a los motores diésel contaminantes en industrias más allá de la agrícola, como el transporte terrestre y marítimo.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/