Patrullas Rurales: Las Varillas cuenta con una nueva unidad.

Patrullas Rurales: Las Varillas cuenta con una nueva unidad.

EL MINISTRO SERGIO BUSSO JUNTO AL VICEGOBERNADOR MANUEL CALVO ENTREGARON LA UNIDAD 0KM QUE REALIZARÁ CONTROLES DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA EN CAMPOS Y ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA ZONA.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, junto al vicegobernador, Manuel Calvo, entregaron una unidad para Patrulla Rural de la Policía de Córdoba en Las Varillas, la cual estará abocada a tareas de prevención y vigilancia en establecimientos productivos de esa zona del departamento San Justo.

La camioneta Nissan doble tracción, fabricada en Córdoba, posee un equipamiento especial como cristales y luneta antivandalismo, malacate, enganche, barral lumínico, sistema de radio, panel divisor y piso tipo batea, entre otros. La unidad fue adquirida a través del Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FDA), que tiene entre otros atributos disponer y ejecutar aportes con diferentes objetivos que surgen de los acuerdos alcanzados entre el sector ruralista y el Estado provincial.

Esta unidad se suma a las ya entregadas en distintos departamentos provinciales. Cabe recordar que las Patrullas Rurales de la Policía de la Provincia de Córdoba nacieron para prevenir delitos como robo o hurto de cereales, maquinarias agrícolas, agroquímicos, herramientas y ganado, entre otros. También tiene la tarea de acompañar y relacionarse con el productor, asistir a las escuelas rurales, realizar capacitaciones de prevención y mantener el acercamiento permanente con la población rural.

“Estamos entregando las últimas patrullas comprometidas y vamos a seguir sumando unidades para el cuidado y protección de los productores y de la producción en la provincia”, afirmó el ministro Busso. Asimismo, destacó la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo público-privado que redundan en beneficios para el sector.

El acto contó con la asistencia del intendente de Las Varillas, Mauro Daniele; el director de Patrullas Rurales, Comisario Alejandro Marín; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini, y el responsable de Coninagro Córdoba, Alejandro Buttiero, entre otras autoridades.

Firma del grupo Pérez Companc certifica sus campos con Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid

Firma del grupo Pérez Companc certifica sus campos con Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid

La firma agrícola ganadera Goyaike, del grupo Pérez Companc, le pone sello a su
manejo sustentable de la mano del estándar de ASC de Aapresid.

Bajo el lema «Hacer las cosas, cada vez mejor», Goyaike es una empresa de origen y tradición familiar nacida en 1919, que a través de cuatro generaciones creció y maduró bajo el impulso emprendedor del Grupo Pérez Companc, una plataforma empresarial de agronegocios.

 

En sus inicios Goyaike comenzó sus actividades de producción ovina en la Patagonia Argentina. Obedeciendo a su necesidad de expansión y buscando nuevas rumbos; Goyaike llegó a la Región Pampeana y a Uruguay, donde aquí no sólo se destaca en producción de granos y ganado bovino sino también en faena de corderos pesados, actividad en la que son líderes en la región y para la cual cuentan con el renombrado frigorífico San Jacinto.

 

Con intenciones de seguir diversificando, Goyaike también cuenta con dos tambos de rodeo Jersey (uno en Carmen de Areco y otro en Escobar) en los que se producen diariamente 12 mil litros de leche, contando con cabaña de desarrollo genético.

 

Jersey es una raza de bovinos lecheros que se encuentra poco difundida en nuestro país, pero que se caracteriza por producir una leche de mayor proporción de proteínas y calcio. Es por este motivo que fue elegida por la firma para la elaboración de sus helados artesanales y derivados con la marca «Munchi´s, que les permite agregar valor a su producción con productos de gran llegada a consumidores locales.
 
El camino a la certificación Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid
 
Iniciando su proceso de implementación en Julio de 2021, en febrero de 2022 la firma certificó bajo el sello ASC de AAPRESID uno de los campos agrícolas más icónicos, «Santa María», ubicado en Gahan, Buenos Aires.
 
En diálogo con Milagros Larrauri, líder de sustentabilidad e innovación de Goyaike, contó que «la certificación ASC permitió organizar y estandarizar bases de trabajo para todos los campos en ambos países«. Esto generó que pudieran medir, relevar y gerenciar indicadores clave en términos de producción y sustentabilidad que permitan medir performance y grado de evolución en cada campaña. Según Larrauri, «Tener claridad por parte de todo el equipo con estos indicadores nos ayudó a tenerlos presentes en la toma de decisiones«. A su vez, ASC facilita la articulación con otros estándares ya que, cuenta con una base amplia, que con adaptaciones menores permite ir sumando otras certificaciones.
 
Desde un punto de vista social, la firma siempre buscó estar conectada con las comunidades donde se asientan, y en ese sentido, la implementación del protocolo les ayudó a dar un contexto a este tipo de acciones.
 
Otro de los puntos clave a la hora de certificar son las tendencias a nivel de la demanda de alimentos y subproductos agropecuarios. «Notamos una mayor demanda por parte de los consumidores respecto a cómo el Agro está trabajando, cómo se realiza la producción y la calidad de los productos que consumimos». Resaltó que «es importante poder comunicar cómo hacemos las cosas, que las decisiones productivas y de negocios se toman con conocimiento técnico y que somos responsables de ellas«.
 

Hoy en día, Goyaike busca el crecimiento y la excelencia operacional con sustentabilidad. En esa línea, el objetivo es expandir el sello ASC a sus establecimientos en Argentina y Uruguay.

Sesionó el Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias.

Sesionó el Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias.

EL ENCUENTRO ESTUVO ENCABEZADO POR EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SERGIO BUSSO JUNTO A MIEMBROS DE SU GABINETE. MÁS DE 50 REPRESENTANTES DE LAS DIFERENTES ENTIDADES E INSTITUCIONES QUE COMPONEN EL ÓRGANO CONSULTIVO DIJERON PRESENTE Y COMPARTIERON SUS PROPUESTAS PARA LA PRÓXIMA EDICIÓN Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA A MEDIANO Y LARGO PLAZO.  

Los integrantes del Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), se reunieron en el Centro Cívico del Gobierno de Córdoba. Este órgano asesor está integrado por más de 50 organismos y entidades vinculadas a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria y agroindustrial, y tiene como finalidad plantear propuestas de mejora y nuevos desafíos a la iniciativa provincial.

El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso junto a miembros de su gabinete. La convocatoria se organizó en formato taller para poder analizar el desarrollo de los últimos años del programa y proyectar los pasos a seguir en la sexta edición, y también en la agenda nacional que se propone para la iniciativa.

Respecto a este último eje, Busso convocó a todos los miembros del Consejo Consultivo a acompañar a la Provincia en la organización de un encuentro que permita compartir al resto de las provincias productoras el modelo de las BPAs de Córdoba y aportar ideas para la proyección nacional del mismo.

“Queremos invitarlos a trabajar para avanzar en una normativa a nivel nacional que escale en base al modelo de las Buenas Prácticas Agropecuarias, del cual Córdoba tiene años de experiencia”, destacó el titular de la cartera agropecuaria.

Y agregó: “Este programa ha logrado legitimarse y ser parte del sector agropecuario gracias a que cada uno de sus representantes se incorpora a estos espacios de diálogo y construcción de las políticas públicas sostenibles”.

El coordinador del programa, Santiago Dellarosa tuvo a su cargo el desarrollo del taller y destalló que a la fecha ya suman más de 15.500 cuentas catastrales y 2.047.018 millones de hectáreas involucradas dentro del programa.

Del primer encuentro presencial del Consejo Consultivo de las BPAs participaron representantes de las direcciones regionales Córdoba de INTA, INTI, Senasa; dirigentes de las entidades que componen la Mesa de Enlace Agropecuaria, la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Asociación de Consorcios Camineros, del Cluster de Garbanzo, de AFIC y de la Asociación de Productores Porcinos; de los colegios de Ingenieros Agrónomos y Médicos Veterinarios; legisladores que integran la Comisión de Agricultura de la Unicameral; de las casas de altos estudios y de otras cámaras y entidades que son parte de la comunidad agroalimentaria.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

«Hay incertidumbre»: por la falta de dólares podría haber desabastecimiento de fertilizantes para la gruesa.

«Hay incertidumbre»: por la falta de dólares podría haber desabastecimiento de fertilizantes para la gruesa.

Armando Allinghi, director de CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos), advirtió durante un encuentro organizado por la cadena de la soja (Acsoja) que por la falta de dólares podría haber problemas de desabastecimiento de fertilizantes para la nueva campaña gruesa.

El acceso a divisas para importar insumos se ve limitado por una medida del Banco Central (Comunicación 7274) que compara el volumen de importación de años anteriores para autorizar el pago al exterior. En este sentido, ante el fuerte aumento que registraron los fertilizantes y los fitosanitarios, se puede traer un menor volumen.

Cabe señalar que el mercado de fitosanitarios tiene un mayor financiamiento, por lo que esto complica mayormente a los fertilizantes.

Para mostrar el impacto del aumento de precios, Allinghi mostró que de enero a mayo se importaron 942 mil toneladas de fertilizantes, un 12% menos de volumen que en 2021 y un 101% más en precio, ya que se pagaron US$ 870 millones. En total se estima que las empresas de insumos necesitarán US$ 3.200 millones para comprar fertilizantes durante 2022.

«Si en el corto plazo esta situación no se revierte tendremos que ver cuál es el abastecimiento para la gruesa. Hay incertidumbre para el segundo semestre para la re-fertilización del trigo y para el inicio de la soja y el maíz», agregó el directo de CIAFA, quien remarcó que el mercado de fitosanitarios se ve aliviado porque se puede financiar. 

«En los fertilizantes la compra al exterior siempre se ha pagado de contado, es muy difícil pagar con financiación. Un barco cuesta hasta US$ 40 millones», comentó.

Federico Landgraf, de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), señaló que en el Gobierno son «conscientes del espacio que ocupamos» por el ingreso de divisas que la producción de soja y maíz hace al país. Pero aclaró: «Las restricciones que están teniendo en materia de dólares son de peso. Hay comprensión pero hay dificultades de contexto».

No estamos viendo desabastecimientos del sistema. Si hubo desabastecimientos específicos. Hubo complicaciones todo el año, las empresas hicieron lo que podían para llegar al mercado. Los retrasos son constantes. Pero no estamos viendo un problema de que tenemos que parar la producción.

 

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/

“Siembran desconfianza”: la respuesta de los productores ante la idea del Gobierno sobre Vicentin.

“Siembran desconfianza”: la respuesta de los productores ante la idea del Gobierno sobre Vicentin.

Confederaciones Rurales Argentina apuntó contra los dichos de Alberto Fernández; además, reclamaron por el gasoil y políticas públicas.

Vicentin se puso de nuevo en discusión tras las novedades judiciales. El presidente Alberto Fernández habló de que es posible formar una empresa testigo a partir de la agroexportadora.

Ante este escenario, Confederaciones Rurales Argentinas manifestó su rechazo a esta idea del Gobierno sobre Vicentin. “Reaparece como una letanía la idea de tener una empresa testigo en el comercio de granos, no conforme con toda la intervención que han instaurado solo para sembrar desconfianza y para quitar valor al productor, ahora se anuncia otro dislate”, señalaron a través de un comunicado.

En este sentido, la entidad destacó que ya se intentó un mamarracho con la empresa Vicentin. “Tenemos patente la conferencia de prensa en que anunciaron la idea de apropiarse de ella y ahora pretenden más de lo mismo”, apuntaron desde CRA.

Por otra parte, la entidad reclamó al Presidente que el Gobierno mantenga una agenda que esté alineada con la realidad. “Nos dejan la sensación extendida que vamos sin rumbo y que quienes gobiernan nos tratan como seres no pensantes y que no vemos el oscuro tiempo que transitamos”, argumentaron desde la entidad.

Al mismo tiempo, la dirigencia rural reclamó que la inflación está sin freno y que no hay una perspectiva real de su descenso, con brecha cambiaria cada vez más grande. CRA también destacó que Argentina no tiene crédito externo, hay una emisión descontrolada, gasto público creciente y con paritarias que nunca alcanzan. Además, se suma que cientos de productores, transportistas y ciudadanos están penando por un poco de gasoil.

CRA propuso al Presidente que se respete la propiedad privada, la independencia de la Justicia, la libertad de trabajar, producir y vender, el respeto a la ley, a la constitución, la institucionalidad y los valores de la república. “Si hacemos lo que hacen los países exitosos, seguramente no haría falta presumir un optimismo que nadie ve, que nadie siente y no se encuentra en el ánimo de la gente”, concluyeron.

 

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/