Presentan una tecnología que permite acumular agua en el suelo de los campos.

Presentan una tecnología que permite acumular agua en el suelo de los campos.

Un novedoso desarrollo, elaborado en base a almidón de maíz y que posibilita mejorar el aprovechamiento del agua y de nutrientes por parte de los cultivos, se lanzará este año en Argentina. Fue anunciado en el marco del Congreso Maizar.

Este producto, derivado del maíz, ayuda a reducir la huella hídrica ya que permite incrementar el rendimiento, incluso, con menos agua. También cuida el medio ambiente al posibilitar una mayor retención de agua en el suelo, mejora la productividad porque hace más eficiente el uso de los nutrientes y le aporta salud al suelo por su efecto positivo en el microbioma.

“Es sustentable por donde se lo miren”, afirman desde la compañía UPL, creadora de esta nueva tecnología denominada Zeba, que fue anunciada en el marco de la apertura del Congreso Maizar 2022.

Daniel Germinara, Gerente de Biosoluciones de UPL Argentina, se encargó en el marco del evento de dar a conocer detalles de este nuevo producto, que será lanzado este año en Argentina. En principio, informaron, estará disponible para los cultivos de papa, tomate y maní. A los que se sumará en breve ajo, forestales, frutales, y cultivos extensivos.

Zeba es micro-granulado y biodegradable. Se incorpora al suelo junto con la semilla, a la siembra. Son gránulos superabsorbentes con una enorme capacidad de retención de agua: absorbe hasta 400 veces su peso y puede cumplir su ciclo de rehidratación completa hasta 4 veces durante el desarrollo del cultivo. Es capaz de reducir la percolación de agua de riego o de lluvia contribuyendo al suministro de agua a las plantas durante toda su etapa de crecimiento (perdura en el suelo de 4 a 6 meses) al aumentar la capacidad de almacenaje en la zona radicular.

Esta reserva de agua extra que aporta Zeba es aprovechada por el cultivo entre riegos o entre lluvias. De esta manera, se logra que el cultivo tenga más cantidad de agua fácilmente disponible. Esto hace que se retengan nutrientes que se encuentran en la solución del suelo (por ej. nitrógeno), reduciendo la lixiviación de nutrientes móviles que, por el contrario, no podrían ser absorbidos por las plantas.

Además, la mayor humedad captada por Zeba contribuye a la actividad microbiana y al hincharse airea el suelo. Como si fuera poco, no deja ningún tipo de residuo ya que es degradado por los microorganismos del suelo y, por tanto, es amigable con el medio ambiente.

Esta tecnología, única en el mercado, desarrollada y patentada por UPL, ya se comercializa en Brasil, Chile, España, Colombia, y próximamente, también en Argentina. En principio, estará disponible para los cultivos de papa, tomate y maní. A los que se sumará en breve ajo, forestales, frutales, y cultivos extensivos.

Ensayos en papa realizados en Tafí del Valle, Tucumán, dan cuenta de incrementos de rendimiento que van del 87% al 171%, con mayor proporción de papa mediana y grande. Los datos provienen de lotes sembrados con variedad Spunta e irrigados con riego cañón viajero. En Balcarce, Buenos Aires, con variedades Daisy y sistema de riego side roll, con una reducción del 25% de agua aplicada se pudo comprobar un incremento del rendimiento del 38%.

Lo que dejó la apertura del Congreso Maizar 2022
La multiplicidad de productos alimenticios y no alimenticios que contienen maíz, la sustentabilidad de los cultivos de maíz y sorgo, la oportunidad y el papel en la seguridad alimentaria mundial de los países de América, particularmente Estados Unidos, Brasil y la Argentina, y la necesidad de industrializar más fueron los temas centrales del XVI Congreso MAIZAR, donde disertaron el presidente del Congreso y subgerente general de ACA, Víctor Accastello; el presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.

Víctor Acastello, Pedro Vigneau y Julián Domínguez, en la apertura de Maizar 2022

Tras celebrar el retorno al formato presencial del Congreso luego de tres años, Accastello explicó el porqué del lema de este año, El maíz siempre está: “El maíz está en el desayuno, el almuerzo, la cena: en la leche, los copos de cereales, el huevo, la carne vacuna, de cerdos y de aves. Del maíz provienen los espesantes para sopas, yogures y helados. Y también los endulzantes para golosinas y bebidas. Las burbujas de las gaseosas son hoy gas de maíz. El alcohol sanitizante es un derivado del maíz. Cada auto naftero de la Argentina tiene en su tanque bioetanol de maíz”, indicó. Y detalló otros usos de este cereal: “El dióxido de carbono que se recupera de la producción de bioetanol, se utiliza en el proceso de extracción del litio, que terminará en la batería de todos nuestros celulares; nuevos usos del maíz están sustituyendo derivados de la industria petroquímica: los bioplásticos para envases de gaseosas, las fibras de poliéster para la industria textil, el ácido poliláctico que se utiliza por ejemplo para inyección de autopartes, son derivados del maíz”.  Incluso, dijo que el futuro de “la electromovilidad sustentable tiene al bioetanol de maíz como una opción muy válida”, así como el combustible para aviones, “en pos de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono de este tipo de transportes. El maíz siempre está y será cada vez más protagonista en materia de alimentos, bioenergías y biomateriales”.

Por otra parte, Con un traje hecho en base a maíz, Pedro Vigneau hizo un repaso de los problemas que afectan a la cadena, como los derechos de exportación; la brecha cambiaria; la demora en actualizar la Ley de Semillas de 1973; las alícuotas de importación a fertilizantes; la falta de dólares para los insumos que deben traerse del exterior; los saldos técnicos de IVA; la escasez y aumento de precios del gasoil. Y se refirió, como antes Accastello, al problema de que el 75% del maíz argentino se exporte en grano, sin procesar, cuando en Estados Unidos y Brasil, los otros dos grandes exportadores mundiales, la proporción es casi inversa.

Destacó además el papel del sorgo, que, gracias a la gran demanda china, hoy tiene un muy buen precio internacional que empuja su recuperación, “con un potencial enorme para crecer y expandirse, sobre todo en las dos terceras partes de nuestro territorio que son áridas y semiáridas. Y, probablemente, esto estimule el desarrollo de variedad de proyectos, como los valiosos alimentos sin gluten”.

Por último, el ministro Domínguez dijo que comparte con Accastello y Vigneau que es un desafío de las políticas públicas avanzar en el valor agregado mediante una mayor industrialización, y llevó tranquilidad acerca de la falta de insumos, como el gasoil y los fertilizantes: “Creo que ni la siembra ni la cosecha del segundo semestre están comprometidas”, indicó, y auguró que esta campaña, pese a la sequía, “vamos a tener mejores resultados que los previstos”. Por otro lado, celebró el trabajo de la cadena en materia ambiental: “Cuando la guerra termine, nos va a demandar la trazabilidad de nuestra producción”. Y destacó que “la agenda del Congreso nos mete de lleno en lo que se viene”.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

Paro del campo: Convocan a una “Jornada Federal de Demanda” para el 13 de julio.

Paro del campo: Convocan a una “Jornada Federal de Demanda” para el 13 de julio.

Lo anunció la Mesa de Enlace este miércoles, reclamando principalmente por la falta de gasoil y de fertilizantes. Habrá cese en la comercialización de granos, posiblemente también de hacienda, pero sin cortes de ruta. Las delegaciones provinciales organizarán sus lugares de convocatoria para la protesta.

Convocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, por primera vez se reunieron esta semana los dirigentes de todos los eslabones de la cadena agroindustrial con el objetivo de analizar la coyuntura y preocupados ante los enormes problemas que atraviesan al sector y al país.

De este encuentro surgió la necesidad de manifestarse en una jornada de protesta federal para reflejar las demandas del sector, la cual se comunicó en una rueda este miércoles por parte de las 4 entidades más representativas del campo argentino.

“Resulta urgente el acceso al gasoil y a los fertilizantes para evitar una parálisis total del aparato productivo. También es necesario que haya menos intervenciones dañinas, que se baje el gasto público y que se ponga fin a la crisis energética, para hacerlo posible”, expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, en la lectura de un documento elaborado para la ocasión.

En cuanto a la metodología de protesta, Jorge Chemes (CRA) indicó que “en las diferentes provincias nos vamos a estar concentrando los productores, sin molestar a nadie, sin cortar rutas ni realizar acciones que molesten el normal funcionamiento de lo que hace la gente, nos vamos a manifestar sobre la necesidad de obtener respuestas sobre los problemas que estamos planteando. Simultáneamente con esta jornada, vamos a realizar un cese de comercialización ese día, de granos y también vamos a convocar a la actividad ganadera”.

“La Jornada de Demanda se enmarca un momento complicado desde lo social y lo económico del país y es un reclamo también para todo el arco político. Hay una situación social preocupante y complicada que no es sostenible. También le pedimos a las demás cadenas vinculadas que nos acompañen ese día, para graficar la circunstancia en la que estamos y lo que podríamos padecer si continúa el faltante de combustible y fertilizantes que estamos teniendo, lo que podría reflejar luego una producción absolutamente menguada”, expresó Carlos Achetoni.

“Queremos que las industrias, que las economías regionales, que se están viendo también muy afectadas por la situación se puedan expresar también en esa fecha”, expresaron en la rueda de prensa.

En el documento conjuntamente elaborado por las 4 entidades, destacaron también que “tenemos una visión en común, convencidos de que el sector está en condiciones de crecer en producción, exportaciones, abastecimiento y en la generación de bioenergía y más empleo. La política debe recuperar la estabilidad macroeconómica y detener la confrontación, que redunda en mayor desigualdad. Es imprescindible la integración con paz social, para lograr un desarrollo federal, sostenible e inclusivo. Estas son condiciones imprescindibles para trabajar, producir, industrializar, transportar, comercializar para lograr el abastecimiento interno e incrementar las exportaciones”.

 

Fuente: https://www.todoagro.com.ar/

El viaje hacia la digitalización, 5 paradas imprescindibles según John Deere.

El viaje hacia la digitalización, 5 paradas imprescindibles según John Deere.

John Deere ha analizado el sector agrícola actual y ha detectado las 5 paradas imprescindibles en la digitalización del sector. Un camino imparable y necesario para alcanzar una agricultura moderna capaz estar a la altura de los retos que se presentan de cara al futuro.

 

El viaje hacia la digitalización: 5 paradas imprescindibles según John Deere

John Deere ha presentado las 5 paradas imprescindibles en la digitalización del agricultor. Cuando hablamos del futuro, la actividad agropecuaria está cada vez más presente en la conversación. Nuevos hábitos de alimentación y una relación más comprometida con el medio ambiente son solo algunos de los retos a los que se enfrenta el sector primario.

El más inmediato es asegurar el suministro de alimentos a una población que no deja de crecer. Según las estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en el 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas.

Para ello, el sector agrícola deberá hacer frente a una demanda que se incrementará por encima del 70% en algunas regiones. Un aumento de producción que, además, debe ser sostenible, con el mismo suelo disponible utilizando menos agua y fertilizantes para preservar el medio ambiente. A estos desafíos, marcados por el pacto verde de la Unión Europea, se suman otros propios del sector como la dificultad de encontrar talento cualificado o el aumento en los costes de producción.

Reconversión

La situación conduce necesariamente a una reconversión, impulsada por la tecnología como palanca de cambio. Mientras que sectores como el transporte de pasajeros, el cine o el turismo han vivido tremendos procesos de cambio en los últimos años, la revolución tecnológica en la agricultura ha sido más silenciosa, pero no por ello inexistente. Basta con recordar que en apenas 200 años el campo ha pasado del arado de vertedera auto-limpiable al tractor autónomo.

“En los próximos años, viviremos una transformación radical de la producción, incluso mayor que la que supuso el cambio de la mula al tractor. La tecnología es un salvavidas para el negocio de agricultores y ganaderos, pero también para buena parte de nuestra economía y bienestar. La agricultura de precisión brinda la posibilidad de cambiar nuestra relación con el campo, haciéndola más eficiente, más sostenible y más competitiva”, asegura Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica.

Los pasos

En este contexto de oportunidad, John Deere, empresa que lidera la transformación tecnológica del sector, destaca las 5 paradas imprescindibles de un agricultor en el camino hacia la digitalización:

1. Autoguiado. Es el padre del tractor autónomo y el primer paso de la agricultura de precisión. Un sistema de guiado agrícola que permite la conducción automática del tractor. Lo que se traduce en grandes ahorros en combustible, pero también en semillas, abonos, fitos…Un buen sistema de autoguiado te permite trabajar cuando lo necesites, de noche o en condiciones de mala visibilidad y te permite hacerlo cómodamente, sin preocuparte por la conducción mientras la máquina traza líneas perfectas.

2. Documentación. Cualquier agricultor es consciente de la importancia de tener todas sus tareas registradas. La diferencia es que el viejo cuaderno de campo ahora es digital. El proceso de documentación tiene lugar a través de máquinas conectadas que, gracias a la tecnología, están captando datos del campo y enviándolos a una plataforma de gestión que arroja información precisa para conocer el estado óptimo del cultivo y tomar decisiones inteligentes, que al final impactan en una reducción de las aplicaciones y de los costes de producción. La importancia de digitalizar el cuaderno de campo es tal que recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el real decreto que  regulará el nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas en el que se prevé que todos los datos queden unificados y el cuaderno de campo sea totalmente digital.

3. Prescripción. Los mapas de prescripción agrícola permiten un ahorro de insumos y una optimización del rendimiento, al utilizar la información recogida en el proceso de documentación para una aplicación selectiva de semilla, fertilizantes o fitosanitarios en una misma parcela. Es la “receta” que permite que nuestra máquina realice una zonificación de la parcela según los parámetros previamente escogidos. De una mejor toma de decisiones, se pasa a una ejecución más precisa y eficiente.

4. Planificación. Íntimamente ligada con el punto anterior, la planificación es el resultado de la documentación y la prescripción: anticipa lo que pasará después en el campo y transmite de manera automática la información a la máquina, que se configura sola para llevarla a cabo.

5. Automatización para el corte de secciones y dosificación variable. Si en las paradas anteriores hablamos del análisis, con la recogida de datos y la toma de decisiones, ahora es cuando pasamos a la fase de ejecución. Con los mapas de dosificación variable se gestiona la dosis de siembra, controlando la cantidad de semilla aplicada por hectárea, la fertilización de la parcela o la aplicación de fitosanitarios, una de las labores agrícolas que más tiempo consumen y que mayor importancia tienen en el rendimiento final del cultivo. Por su parte, el control y corte de secciones, permite aumentar la eficiencia asegurando que no se producen solapes ni omisiones en ninguna de esas labores.

Una realidad

La tecnología en el campo es una realidad y ya no está reservada a unos pocos, sino que se ha convertido en un elemento al alcance de cualquier explotación, algo clave en un país como España en el que el 95% de las empresas del sector agroalimentario son pymes, de las cuales el 80% tiene menos de 10 trabajadores. Para cualquiera de ellos, ahora basta con un smartphone para utilizar las prestaciones básicas de la agricultura de precisión y comenzar el viaje hacia la digitalización.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

Kubota abrirá una nueva fábrica en Estados Unidos.

Kubota abrirá una nueva fábrica en Estados Unidos.

Kubota invertirá 140 millones de dólares en una nueva fábrica en Estados Unidos. Estas nuevas instalaciones permitirán ampliar su producción de implementos para tractores para el mercado norteamericano, ante la gran demanda que existe de este tipo de equipos.

 

Kubota abrirá una nueva fábrica en Estados Unidos

Kubota sigue ampliando su capacidad de fabricación en Estados Unidos y construirá una nueva planta de producción, concretamente en la ciudad de Gainesville (Georgia), donde ya tiene una sólida presencia a través de sus instalaciones existentes.

Dado que la demanda de tractores es cada vez mayor en Norteamérica, la necesidad de aumentar su capacidad de fabricación de tractores e implementos para maquinaria de construcción para apoyar a sus concesionarios se ha convertido en un asunto urgente para Kubota. Aunque la rama de Equipos Industriales de Kubota (KIE) ya fabrica implementos, la demanda en Norteamérica es tan alta que la empresa ha decidido aumentar aún más su capacidad de producción construyendo una nueva planta.

Como resultado, tanto las nuevas fábricas como las ya existentes responderán a la enorme demanda norteamericana aumentando la capacidad de producción anual de implementos de 100.000 a 210.000 unidades. Esto representa una gran oportunidad para Kubota, ya que más del 90% de los nuevos tractores vendidos en Norteamérica están equipados con cargadores frontales, además de otros implementos.

Momento de crecimiento

En palabras del Sr. Shingo Hanada, Presidente y CEO de Kubota Tractor Corporation y Kubota América del Norte: “Este es un momento emocionante de crecimiento sin precedentes para nuestra compañía, ya que esta nueva inversión llega justo después de la gran apertura de nuestras nuevas instalaciones de I+D en Gainesville, ambas enfatizan nuestro compromiso con nuestros concesionarios y clientes para mejorar la eficiencia operativa y lograr la excelencia en la fabricación en todas las áreas de nuestro negocio.”

Se espera que el proyecto de fábrica de Kubota en Estados Unidos, que se iniciará este año, esté plenamente operativo en 2024 y traiga consigo más de 500 puestos de trabajo en el sector manufacturero.

 

Fuente: https://profesionalagro.com/

 

El Río Educa: nuevo convenio para que los niños se acerquen a la gran zona productiva del país.

El Río Educa: nuevo convenio para que los niños se acerquen a la gran zona productiva del país.

Se dio un paso fundamental para que muchos niños y niñas de Rosario y la región conozcan de primera mano la gran zona productiva del país. Esto será posible gracias al convenio firmado hoy por el ENAPRO, CIARA y la Bolsa de Comercio de Rosario titulado «El Río Educa». Se trata de un programa para que los chicos de escuelas primarias y primeros años del secundario puedan vivir la experiencia de recorrer en barco el río, los puertos agroexportadores, la hidrovía, el puente Rosario – Victoria, y también la Bolsa de Comercio de Rosario junto a su museo y los mercados que la integran. Así, podrán conocer toda la cadena de comercialización, entendiendo que una de las mejores formas de educar es la propia experiencia.

Los presidentes de las tres entidades estuvieron presentes en las oficinas junto al río del ENAPRO. Tras la firma del convenio el presidente anfitrión, Guillermo Miguel, explicó que «a través de este programa los chicos podrán ver el polo agroindustrial más importante del mundo, realmente estoy con mucha emoción, con muchas ganas y seguro de que vamos a hacer un muy buen equipo junto a la Bolsa y CIARA, porque todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero fundamentalmente todos queremos hacer algo bueno. Trabajar con los chicos, con su educación, su formación creo que es lo más importante, porque ellos son los grandes concientizadores y son los que nos enseñan a los grandes como deben ser las cosas. Creo que el resultado va a ser transformador, vamos a lograr muy buenas cosas».

El recorrido de «El Río Educa» contemplará la visita al edificio institucional e histórico de la Bolsa, entidad que ha puesto uno de sus ejes en la educación, por lo cual su presidente Miguel Simioni, destacó que «este proyecto nos pareció una muy buena iniciativa. Es importante que los chicos conozcan qué es la Bolsa, una Bolsa de mercados, de producción, de trabajo; y que conozcan toda la cadena, el río y que esa mercadería que viene desde los pueblos luego llega hasta los barcos». Y agregó: «Conocer los puertos, cómo se carga cada barco, a dónde va la mercadería, y dónde termina como valor agregado. Y es el chico el que luego va a repetir y a hacer docencia en la casa».

Por su parte, el presidente de CIARA, Gustavo Idígoras, explicó que la cámara que preside acompaña este convenio porque «la educación es el pilar fundamental para tener una proyección de futuro. CIARA es una cámara que apuesta al futuro y a las nuevas generaciones, estamos en un momento donde Argentina necesita recrear las condiciones de empleo y Rosario es la capital nacional de la agroindustria exportadora y también una de las capitales mundiales. Hay que seguir trabajando con ENAPRO y la Bolsa ya que son aliados estratégicos en este camino, los tres juntos vamos a aunar nuestros esfuerzos y traer a los chicos para que conozcan el río, pero que no solamente lo tengan para una actividad recreativa, sino también educativa. El río da trabajo, da expectativa, y eso es lo que queremos que los chicos aprendan, que proteger el río, en todos sus sentidos, es proteger su futuro».

Este nuevo convenio, al cual lo antecede un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe que hace posible que los alumnos puedan acceder al programa, abrirá así nuevas oportunidades para los niños y niñas de toda la región central.