SDF adquiere Vitibot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF adquiere Vitibot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF adquiere una participación mayoritaria del capital de VitiBot, start-up francesa especializada en robótica para el cuidado de viñedos.

SDF mueve ficha en el ámbito de la sosteniblidad y pone sus ojos en los vehículos eléctricos y autónomos de cero emisiones. En línea con su estrategia de digitalización y sostenibilidad, el 27 de julio adquirió la participación mayoritaria de la empresa francesa VitiBot, especialista en robótica para el cuidado de viñedos. Según informa en un comunicado, las dos empresas unirán sus fuerzas para desarrollar y ofrecer al mercado una gama de soluciones innovadoras, de alto rendimiento, para una nueva agricultura de precisión cada vez más sostenible.

Esta adquisición corrobora la estrategia de digitalización y sostenibilidad del grupo SDF, que pretende ser reconocido por su tecnología de referencia en plantas y procesos productivos, pero también por introducir de forma continua nuevas tecnologías en el producto final, lo que convierten a sus equipos en la clave para la aplicación y uso de métodos actuales. En esta línea, a la introducción de las operaciones no tripuladas y la electrificación de la maquinaria agrícola se unen al resto de servicios digitales ya ofrecidos, como la agricultura de precisión o la recopilación y gestión de datos agronómicos.

“La agricultura sostenible y digital es un factor clave de nuestro desarrollo», afirma Lodovico Bussolati, CEO de SDF. «Después de un profundo análisis nos dimos cuenta de que VitiBot es la mejor solución para tecnificación de viñedos, y que nos permite enriquecer nuestra oferta de producto con vehículos eléctricos y autónomos de cero emisiones. Ahora el objetivo será apoyar al desarrollo de la empresa y la industrialización del producto para poder atender la creciente demanda del mercado que creemos seguirá aumentando de forma continua en el futuro».

foto
Intercepas del robot Bakus.

El comunicado explica que, dentro del grupo SDF, VitiBot mantendrá su plena autonomía en términos de desarrollo técnico, industrial y comercial. El espíritu emprendedor y la agilidad de la start-up se mantendrán, y a partir de ahora se aumentará la contratación de ingenieros altamente cualificados para garantizar el desarrollo del proyecto.

Con más de 50 robots Bakus en uso en todo el mundo, una cartera de pedidos completa, y una red de distribución en crecimiento, VitiBot acelerará su desarrollo comercial y consolida su estatus internacional en la robótica del cuidado de la viña y en el diseño de productos disruptivos acordes a las necesidades del mercado vitivinícola y agrícola del futuro.

“Estamos muy contentos con esta operación que nos permitirá enfrentar los desafíos de la agricultura moderna, que es el origen de nuestro proyecto. Unirse al grupo SDF, reconocido mundialmente por sus productos y valores, es una gran oportunidad para nosotros, y una garantía de crecimiento y éxito”, subrayó Cédric Bache, CEO de VitiBot.

VitiBot, una start-up con solo 6 años de vida

VitiBot es una startup francesa fundada en 2106 por Dominique y Cédric Bache, con sede en Reims, en el corazón de la región de Champagne. En pocos años se ha situado como referente en el mercado de la robótica para el cuidado de viñedos con Bakus, un tractor zancudo, 100% eléctrico y autónomo, fruto de cinco años de investigación y desarrollado por un equipo de jóvenes ingenieros, todos apasionados por la robótica y la ecología, que tienen en el fondo la ambición de ofrecer nuevas prácticas a los viticultores al tiempo que mejoran la sostenibilidad social y ambiental.

Esta operación comercial también consolida a VitiBot como líder en robótica para el cuidado de la viña, así como la garantía de dar soporte local y personalizado a cada uno de sus clientes. Los inversores históricos de la empresa, Maison Louis Roederer, el grupo Martell Mumm Perrier-Jouët, Laurent-Perrier Champagnes, Piper-Heidsieck y Charles Heidsieck, seguirán siendo accionistas y miembros del comité estratégico, ayudando así a la empresa en su nuevo proyecto.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

Carne y Fútbol: las dos grandes pasiones argentinas se unen para trabajar dentro y fuera del país.

Carne y Fútbol: las dos grandes pasiones argentinas se unen para trabajar dentro y fuera del país.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) firmaron un convenio marco de cooperación en materia educativa, deportiva y social.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) firmaron el pasado 6 de julio un convenio marco de cooperación para promover el posicionamiento de la carne vacuna y el fútbol argentino como las dos grandes pasiones que representan e identifican al país a nivel local e internacional.

El acuerdo, que fue suscripto por los presidentes del IPCVA y de la AFA, Juan José Grigera Naón y Claudio Tapia, tendrá un plazo inicial de dos años y contemplará la programación de eventos, actividades y acciones de promoción conjunta. Además, y como parte de esta colaboración, se desarrollarán campañas educativas para fomentar el consumo de carne vacuna como un alimento indispensable e insustituible en todas las etapas de la vida.

Tras la firma del acuerdo, Grigera Naón destacó la importancia de esta cooperación de cara a los próximos desafíos deportivos y valoró el impacto positivo que tendrá en la comunidad.

«El fútbol es el deporte más popular en la argentina y es una marca de calidad en todo el mundo», aseguró Grigera Naón. «Con la carne vacuna ocurre lo mismo, por lo que esta alianza es natural y estratégica», agregó.

En la firma del convenio, Grigera Naón estuvo acompañado por el Vicepresidente del Instituto, Daniel Urcia.

El acuerdo entre el IPCVA y AFA tiene como propósito establecer una colaboración mutua en materia educativa, deportiva y social, y también promover una alimentación saludable y equilibrada, especialmente en los niños y jóvenes. 

Durante la vigencia del convenio, el IPCVA difundirá iniciativas y campañas de comunicación para presentar la carne vacuna como «Sponsor oficial de la pasión argentina».

Biocombustibles: visita de funcionarios y productores de Entre Ríos para conocer el modelo cordobés.

Biocombustibles: visita de funcionarios y productores de Entre Ríos para conocer el modelo cordobés.

EL MINISTRO BUSSO RECIBIÓ A SU PAR ENTRERRIANO PARA PRESENTAR LA EXPERIENCIA DE LA PROVINCIA EN MATERIA DE BIOCOMBUSTIBLES. TAMBIÉN CONOCIERON LA PLANTA DEL ESTABLECIMIENTO “LA ESPERANZA”, QUE PRODUCE PARA AUTOCONSUMO.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, recibió al ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, de Entre Ríos, Juan José Bahillo, y productores de esa provincia, para presentar el modelo y la experiencia que Córdoba está llevando adelante en materia de biocombustibles.

El encuentro, realizado en el Centro Cívico de Villa María, contó con la presencia de funcionarios y productores de la provincia vecina, quienes se interiorizaron de los distintos aspectos vinculados a la producción, marco normativo, implementación, articulación con los actores, políticas de promoción, la instalación de plantas en la provincia, y acciones que viene realizando el Gobierno de Córdoba en material de energía limpia.

“En esta jornada de trabajo vinimos a conocer el desarrollo de biocombustibles en Córdoba. Nos referenciamos en Córdoba porque es la más desarrollada en la cadena de soja. Es un sector con potencial muy grande”, afirmó el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo. En ese sentido, comentó que la provincia tiene muy desarrollada la cadena de maíz, no así la de soja.

“Es un cambio de paradigma y migración de combustibles fósiles hacia combustibles bio. Córdoba transita un cambio cultural con la mirada puesta en la sustentabilidad y hoy estamos ante un hecho muy importante, de compartir, construir en conjunto y contarle al resto del país lo que hacemos desde nuestra provincia en esta materia”, destacó Sergio Busso durante el encuentro.

La jornada contó con la participación del secretario de Ganadería, Marcos Blanda; el secretario de Industria, Fernando Sibilla; el subdirector de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; Lucas Gumierato, de Epec; Carolina Pierpaolli, del Ministerio de Servicios Públicos, y Jorge Giacone, entre otros.

 

Visita al establecimiento “La Esperanza”

Los funcionarios y productores entrerrianos visitaron el establecimiento “La Esperanza”, en Pasco, que fabrica su propio biodiésel para autoconsumo.

Hace seis años comenzó a operar la planta, obteniendo muy buenos resultados económicos, productivos y energéticos.

El titular de “La Esperanza”, Ronald Berti, explicó que el biodiésel es utilizado en cosechadora, tractores, camiones y vehículos destinados a la logística.

El establecimiento tiene una planta extrusora de soja, planta de alimentos balanceado y elabora biodiésel.