Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes.

Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes.

Nacida hace cuatro décadas en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y con presencia en 15 países, Grupo Don Mario es líder mundial en el cultivo de soja con un 40% de la superficie mundial sembrada con su genética.

Hace poco llevó adelante la Jornada de Actualización Técnica y es por eso que los invitamos a conocer a las novedades en genética Enlist, en biotecnología, en manejos y en digitalización.

Por: Diego Peydro

GDM organizó una nueva JAT para mostrar a técnicos, productores y asesores cómo es el desarrollo de nuevas tecnologías. Jerónimo Costanzi y Enzo Cieri repasan los procesos e inversión de uno de los tres programas más grandes de mejoramiento genético a nivel mundial para lograr variedades Enlist con nuevas biotecnologías defensivas y recomendaciones de manejo por ambiente con plataformas digitales.

Jerónimo, contanos cuál es la proyección de crecimiento de rindes que se han propuesto con el uso de su germoplasma sumado a las nuevas biotecnologías

Nosotros somos una empresa ligada al germoplasma, es nuestro activo más importante dentro de la compañía. Siempre velamos por incrementar la tasa de ganancia genética anual en el cultivo de soja, que está en el torno del 1,5%, el objetivo con las nuevas tecnologías que hoy estamos incorporando dentro del programa de mejoramiento, es poder duplicar esa tasa de ganancia genética. Gran parte de las inversiones que se están llevando adelante en la compañía – destina el 25% de la facturación a investigación y desarrollo – con el objetivo de poder brindarle al agricultor variedades que permitan maximizar los rendimientos en cada una de las regiones.

¿Cómo trabajan intralote en unidades de producción para poder potenciar cada ambiente con la variedad adecuada?

Si trazamos hacia adelante se estima un incremento poblacional de aproximadamente un 50% para el 2050, es decir que seremos alrededor de 9 mil millones de personas, eso traerá aparejado una duplicación en demanda de alimentos.

Las fronteras agrícolas de alguna manera están delimitadas y el objetivo es poder potenciar cada una de las unidades de manejo y unidades de decisión que tiene el productor.

Quizá debemos dejar de hablar de lote y empezar a pensar en unidades de manejo, unidades de decisión; con la realidad de poder encontrar varias unidades de manejo y de decisión dentro de cada lote.

¿Cómo se puede abordar un buen manejo de rendimiento con sostenibilidad en estas unidades?

Hoy la realidad es que el productor dispone de muchas tecnologías, hay maquinarias, hay herramientas, hay plataformas que brindan muchísima información tecnológica que permite hacer un adecuado diagnóstico de cada uno de los lotes, definir y diferenciar zonas de manejo dentro de cada lote y caracterizar cuáles son las variables que definen cada uno de los ambientes para en función de eso, poder encontrar correlaciones de las variables con el rendimiento, ligando también la elección de la genética como así también las prácticas agronómicas adaptadas para cada una de las unidades de manejo.

Jerónimo Costanzi

Y en estos microambientes, ¿Cómo varían densidades y variedades hasta combinar dos de las mismas en un mismo lote buscando el máximo rendimiento?

Estamos encontrando resultados muy satisfactorios en lo que es agricultura de precisión en el cultivo de soja, sobre todo pensando en lo que es densidad variable en donde trazamos de alguna manera un límite de definir, por ejemplo, decir por encima de 600 kilos de variabilidad de rendimientos intralote, empezamos a encontrar resultados satisfactorios frente a lo que es al manejo variable – densidad en soja – sobre todo ganando los ambientes de baja productividad en torno de los 150 a 200 kilos.

Hay maquinaria disponible para poder llevar adelante esa práctica encontrando resultados muy satisfactorios.

Otro objetivo que venimos abordando y que quizá suene un poco desafiante, es poder combinar dos variedades en un mismo ambiente un mismo lote. Hoy estamos viendo resultados muy importantes de complementariedad de productos en un mismo lote y la sumatoria del todo permite tener un Gap de rendimiento con un resultado económico lógicamente aceptable.

Costanzi comparte los resultados de combinar en un mismo lote genética Enlist, manejo y densidad en el cultivo de soja

En lo referido al comportamiento de la bi-ivariedad, estamos viendo resultados satisfactorios en torno del 4-5% de la combinación de genética y densidad, muchas veces hablamos de lo que es el desafío que tenemos en el cultivo de soja de seguir maximizando los rendimientos y esto es una práctica que hoy muchos productores ya la pueden ejecutar, ponerla en práctica, teniendo resultados productivos muy interesantes-

Por otro lado, también estamos trabajando fuertemente en poder predecir rendimientos con toda la información, las diferentes capas informativas a las que hoy podemos acceder desde el punto de vista de mapas de rendimientos, imágenes, sensores de suelos y el poder de alguna manera predecir el rendimiento que vamos a alcanzar o explorar a nivel de lote. Todo por medio de la Inteligencia Artificial.

¿Cómo se puede unir la fertilización y la implantación para lograr mayores rindes?

Desde el punto de vista de la calidad de siembra, siempre lo linkeamos con 3 parámetros fundamentales: a- calidad de semilla; b-maquinaria; c- condiciones de siembra. Cuando se dan estos 3 aspectos, vemos un Gap productivo de un 7% aproximado. Tenemos para ganar (600 kilos aprox. por hectárea) cuando sumamos calidad de siembra, densidad variable, fertilización y efecto combinatorio de genética.

Las nuevas plataformas digitales como Optimux, son motores analíticos de información que potencian los rindes en soja con precisión.

Mediante Opimux los datos se transforman en información que luego se vuelca en el Cropchain-disponible para todos nuestros clientes- y que tiene el objetivo de poder acceder de manera rápida y eficiente a toda la información que se genera dentro de la compañía y así llegar con estas prescripciones a cado uno de los lotes.

Enzo Cieri

Con presencia comercial en 15 países, 500 localidades de testing y 15 biotecnologías defensivas contra malezas e insectos, DonMario sigue apostando a su Programa de Mejoramiento Genético. Enzo Cieri nos cuenta cómo se trabaja con la vanguardia tecnológica para lanzar nuevas variedades superadoras al mercado.

Enzo, ¿Cuáles son las nuevas variedades disponibles en el mercado con tecnología Enlist, RR y Conkesta?

Esta campaña tenemos para tecnología Enlist, región Sur, dos lanzamientos en ciclos cortos; en RR estaremos posicionando DMRR 33R22 –reemplaza al 3312- Esta nueva variedad aporta mayor potencial de rendimiento (4%, 220 kilos aprox.) También aporta una mejora en lo referido a muerte súbita. En Enlist aportaremos DM33E22 SE con la mutación STS. Esta variedad no viene a reemplazar a ninguna, viene a formar parte de nuestro portfolio, con el objetivo de acortar los ciclos.

¿Qué nos podes adelantar en cuanto a Grupo Largo IV y V?

Vamos a estar ofreciendo DM50E22 SE Enlist STS, ciclo similar al 49R19, es una variedad que nos va a permitir levantar los pisos en cuanto a rendimiento.

En esta campaña, para controlar la problemática de plagas se suma Conkesta. ¿Qué controles midieron y cuáles fueron los resultados?

Conkesta comparte junto con Enlist – aporta un control más eficiente de 2.4D, glifosato, glufosinato – sumado a dos proteínas Bt (Cry1F y Cry1Ac) logrando un con control más eficiente para lepidópteros. Esta tecnología la encontramos sobre todo en variedades de V Medio y V Largo, principalmente para el centro norte de Buenos Aires.

Hoy estamos lanzando nuevas variedades, 64K64, 68K68 y 80K80, ambas SCE –la nomenclatura K y C representa a Conkesta y E es de Enlist- Aportan estabilidad y potencial de rendimiento.

Llegó la hora de llevar al mundo calidad y sustentabilidad, made in Argentina.

Llegó la hora de llevar al mundo calidad y sustentabilidad, made in Argentina.

En su paso por el 30º Congreso de Aapresid, el especialista Gustavo Idigoras habló sobre las oportunidades y desafíos para posicionar al Agro argentino en el podio internacional, con la sustentabilidad como bandera.

En el marco del Congreso, Gustavo Idigoras, actual Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina y del Centro de exportadores de cereales, y ex agregado agrícola de Argentina ante la UE, dialogó con Aapresid sobre las oportunidades y desafíos para posicionar al Agro argentino en el mundo actual. Innovación y alianzas para la producción agropecuaria sustentable, protagonistas del Agro que se viene. 

¿Cuáles son las oportunidades del sector agroindustrial argentino para posicionarse ante el contexto global actual, marcado por la guerra en Europa?

 

El contexto internacional es muy propicio para la Argentina ya que, lamentablemente, el conflicto bélico ha sacado de circulación y competencia a dos grandes potencias agrícolas: Ucrania y Rusia. Países que juntos representan el 80% del comercio de aceite de girasol, 20% de maíz y más del 38% del trigo. 

¿Qué medidas y estrategias debemos adoptar en el corto plazo para poder capturar estas oportunidades? 

Este contexto genera muchas oportunidades para la comercialización de los productos antes mencionados. Para eso, Argentina debería adoptar una estrategia agresiva de exportaciones. Brasil es un claro ejemplo de este tipo de tácticas, donde el gobierno ha fomentado viajes de los exportadores del agro a regiones como el norte de África y Medio Oriente para buscar fuentes de nuevos mercados y desarrollo de inversiones. Ese es un camino que Argentina nunca ha desarrollado aún.

Ante este contexto global: ¿cómo crees que van a evolucionar los requerimientos en cuanto a sustentabilidad y trazabilidad de las materias primas de parte de los países compradores?

Hay que cambiar la visión sobre el paradigma productivo. Hoy en día, al paradigma de mayor rendimiento y tecnología se le suma una nueva variable: la sustentabilidad. Así, la rentabilidad debe ser medida no solamente por la capacidad de producir y comercializar alimentos de calidad y a buen precio, sino de brindar garantías de sustentabilidad. Si esas garantías no se disponen, el producto difícilmente será aceptado en los mercados.

A nivel de la producción primaria: ¿cuáles son las principales limitantes para incorporarse a iniciativas que garanticen trazabilidad y producción sustentable?

Al tratarse de commodities, que representan aproximadamente 120/130 millones de tn por año entre maíz, (50), soja (44), y trigo (20), el inconveniente está en la dificultad de segregar e identificar esta producción y brindar una calidad diferenciada. Entonces, la clave reside en trabajar en sistemas colectivos que brinden sustentabilidad de origen. 

Por eso, por ejemplo para el caso particular de los exportadores de soja y de sus productos derivados estamos promoviendo una iniciativa llamada Grupo Sectorial Visión Gran Chaco (ViSec). Se trata de una plataforma nacional de toda la cadena de valor, incluyendo productores, traders y certificadoras, para adaptarse a las demandas globales de los sistemas de producción agropecuaria y certificar a la soja argentina libre de deforestación. 

A nivel de las cadenas de valor, como en el caso de la aceitera que tiene tanta inserción internacional, ¿cómo se puede  traccionar esta incorporación? 

En cuanto a cadenas de valor, nuestro país -primer exportador mundial de harina y aceite de soja y segundo de biodiesel, llegando a más de 100 mercados-, debe integrar a los productores para llegar al mundo con un producto libre de deforestación y que sea Carbono neutro. La base de sustentación son las buenas prácticas agrícolas, certificadas por instituciones como Aapresid. Esa es una condición sine qua non para llegar al máximo nivel de sustentabilidad.

La ganadería no es “el cuco”

La ganadería no es “el cuco”

Adrian Bifaretti (IPCVA): “la ganadería es parte de la solución y no del problema, como muchos quieren hacer creer. Las RRSS amplifican procesos de desinformación. El desafío está en empatizar en esas plataformas con un mensaje atractivo y entendible”.

 

En el marco del 30° Congreso Aapresid, el jefe del Departamento de promoción interna del IPCVA, Adrian Bifaretti, lideró un panel sobre “Retos del marketing de carnes en un mundo que se veganiza al ritmo de algoritmos” y moderó el panel de Diana Rogers sobre “Mitos y verdades sobre carne bovina, cambio climático y nutrición”.

Aprovechamos su participación en el evento para entrevistarnos con Adrian y debatir sobre los desafíos que enfrenta el sector en este contexto.

Entre muchos consumidores, la ganadería suele señalarse como una gran emisora de gases e ineficiente desde lo energético ¿Es cierto que seríamos más sustentables si reemplazaramos la proteína animal por vegetal en nuestras dietas?¿Qué implicaciones tendría esto desde lo nutricional, lo social y cultural?

Cuando nos encontramos con este tipo de inquietudes tenemos que tener en cuenta tres aspectos.

Primero, la ganadería es una actividad productiva que permite transformar los pastos que no son digeribles o consumibles por el humano en alimentos de alta calidad biológica. Debemos imaginar a la ganadería como una maquinaria que ayuda  a lograr esos alimentos de alta calidad.

En segundo lugar, la mayor parte del alimento que consume el ganado, un 86% para ser precisos, no compite por superficie con el alimento que el humano puede comer. Esto hay que resaltarlo, porque a veces se plantea esa falsa competencia de la alimentación de los animales y de la gente.

La otra cuestión tiene que ver con la cultura alimentaria. Muchos nutricionistas dicen que no hay que irse a un extremo, sino un equilibrio en donde haya tanto productos de origen  animal como vegetal. Eso es lo que estamos haciendo desde el IPCVA, tratar de promocionar la carne en el marco de una dieta equilibrada y balanceadas, en sus justas porciones, y contamos con el aval de profesionales médicos reconocidos a nivel país.

¿Qué estrategias deberíamos implementar para posicionar a la ganadería y la carne en la sustentabilidad de los agroecosistemas y en nuestra cultura alimentaria?

Lo que está haciendo el IPCVA en su comunicación en las redes sociales es mostrar este concepto de alimentación equilibrada, que incluya fuentes vegetales y animales en un mismo plato. El desafío es tratar de transmitir eso a través del contenido audiovisual que difundimos.

En el mismo sentido, la ganadería es parte de la solución y no del problema, como muchos quieren hacer creer. Tenemos que ir por un sistema que reduzca paulatinamente el nivel de emisiones, pero también poner en la ecuación todo lo que la actividad captura.

La ganadería facilita la recirculación del carbono, a través de la fotosíntesis de las plantas.

Además, un sistema ganadero manejado racionalmente, sin sobrepastoreo o excesiva carga, permite mejorar la estructura del suelo. Las rotaciones agrícola-ganaderas permiten mejorar la biodiversidad del suelo y todo lo que tiene que ver con su microbiología, y con esto, mejorar otros parámetros de funcionamiento como la infiltración de agua y evitar procesos de escorrentía. 

Todavía hace falta mucha investigación científica y evidencias, para mostrar esa faceta que hoy no está presentada y traducirla a lenguajes sencillos y claros para que sea fácilmente entendible por las generaciones más jóvenes.

En línea con lo anterior, hoy las RRSS influyen mucho en las conductas alimentarias ¿cómo podemos accionar desde ahí?

Las redes sociales amplifican muchos procesos de desinformación o información sesgada. La actividad que lleva adelante el IPCVA, es ir difundiendo la información y la autenticidad de la carne vacuna argentina, bajándola a un lenguaje sencillo y adaptable.

Hoy el IPCVA y Carnes Argentinas tienen más de 174.000 seguidores en todo el ecosistema digital. El desafío está en empatizar en esas plataformas, sobre todo con las generaciones más jóvenes y llegar con un mensaje atractivo, que le preste atención y entendible.

Para eso el instituto está trabajando con influencers en tres ejes: difundir recetas de todo tipo, con personal de la salud y con contenidos adaptados al tema de sostenibilidad.

También estamos buscándole la vuelta emocional a esto, en mostrar a la gente que el campo tiene un rol muy importante a nivel social. Cuando uno habla de sostenibilidad no debemos olvidar la parte económica y  lo que significa para el país, además de lo social, lo que significa el nivel de arraigo en distintos lugares de argentina, con mucho peso en el interior.

Todas estas cuestiones hay que ir difundiéndolas en las redes y es lo que estamos haciendo desde el IPCVA.

Algo de lo que pasó en los pasillos del 30° Congreso Aapresid

Algo de lo que pasó en los pasillos del 30° Congreso Aapresid

Las plenarias del Congreso son bien conocidas por su contenido de vanguardia. Pero poco se habla del conocimiento y ‘networking’ que circulan en cada pasillo del evento. Aquí una pequeña muestra.

 

En cada una de las 9 salas del último Congreso Aapresid, los asistentes, virtuales o presenciales, pudieron acceder a los últimos conocimientos y tecnologías para el Agro de la mano de los más destacados disertantes. 

Copia de GER02629

 Pero con la presencialidad regresó un espacio único, del que poco se habla: ‘el pasillo’. En este ámbito, cafecito de por medio, se toman decisiones, se cierran negocios, se inician proyectos, se comparan tecnologías, se mide la temperatura de la campaña y, sobre todo, se aprende.

Algunas de las empresas y asistentes que tuvieron la suerte de estar presentes, nos compartieron su experiencia.

LA EXPERIENCIA DE LAS EMPRESAS

Según Hugo Franco (Akron) “el Congreso tiene un público especial: mucho profesional y productor a los que les gusta experimentar, descubrir cosas nuevas e innovar”. Por eso pensamos muy bien lo que vamos a mostrar. 

En esta oportunidad, presentamos un nuevo dron agrícola para fertilizar, pulverizar y sembrar. Se caracteriza por su menor tamaño, eficiencia y precisión, variables muy buscadas por el perfil de productor que viene al Congreso. También es un espacio para escuchar demandas, ideas, cosas a mejorar o incorporar a nuestros equipos. 

Nicolas Pizzichinni (Precision Planting) afirma que, “a diferencia de otros eventos, el congreso Aapresid tiene un perfil de asistente muy técnico. Nos preparamos para eso con todo lo que mostramos en el stand y también en los paneles en los que participamos, que apuntan a que el asistente se lleve algo técnico que mejore su manejo agronómico”.

Destacamos el relacionamiento con empresas para potenciar sinergias. “PP viene del palo de la tecnología y acá nos encontramos con las empresas de productos. El evento nos reúne en el mismo lugar, y eso facilita la generación de líneas de trabajo y la búsqueda de soluciones para los productores. 

20220810_163110

En otra línea, habla de la posibilidad de generar nuevos clientes, en especial del extranjero, como Uruguay y Brasil, donde PP es menos conocida. “Pero también es la  oportunidad para quienes ya son clientes, de descubrir tecnologías que ofrecemos y que no conocían”. 

Según Guadalupe Coverton (Auravant), Auravant aprovecha el evento porque el perfil de asistente coincide con el usuario de la plataforma: “un asesor o productor bien tecnificado y familiarizado con herramientas digitales, de ambientación y agricultura de precisión”. 

“Además es la oportunidad para encontrarnos cara a cara con todo el ecosistema virtual de Auravant. En el caso de otras empresas, la tendencia en los últimos años es a integrar plataformas. El congreso ofrece el espacio para reunirnos y concretar esa integración”.

Por último, nos permite ofrecer soporte al usuario: “PC de por medio, ayudamos al cliente a resolver problemas y dudas sobre la carga y gestión de la plataforma”.

 

Mariano Peppino (Apache) explica que la firma apostó con una máquina con mucha tecnología, que es lo que usualmente viene a buscar el asistente al evento. También es el momento para detectar nuevas demandas: “este año se vio mucha consulta sobre siembra de precisión, en nuestro caso, equipos con corte surco por surco”.

“Cuando circula por el pasillo y al salir de cada conferencia, el asistente toma contacto con las últimas tendencias tecnológicas en genética, insumos, maquinarias, etc. Esas mismas tecnologías son las que viene a buscar luego al stand de cada empresa”, explica Damian Garello (Tanzi). “En nuestro caso, un ejemplo de esto es la creciente demanda de equipos eléctricos”.

LA EXPERIENCIA DE LOS ASISTENTES

Guillermo Rivetti (productor Aapresid), llegó al evento con la expectativa de encontrarse nuevamente con gente que le puede mostrar cosas que salen de lo presentado en cada conferencia. “Me pasó años atrás de reunirme con colegas que me presentaron la oportunidad para invertir en una firma de Agtech que pude concretar gracias al marco que ofrece el pasillo.

Para Guillermo Divito (asesor Aaprseid) “el pasillo es el momento para cerrar proyectos. En nuestro caso reunirnos para definir protocolos de ensayos con empresas y productores que no vemos en otro momento del año”.

Jose Luis Zorzin (asesor Aapresid), agrega que es “El lugar” donde nos reunimos asesores de distintas zonas para discutir problemáticas y compartir experiencias de manejo agronómico. “Esta vuelta pude conocer cómo encaran el manejo de malezas que hace rato complican el sur bonaerense y que están apareciendo en el sur de Córdoba”. 

“En las salas nos capacitamos y en el pasillo magnificamos ese conocimiento y lo ponemos en red. En nuestro caso, escuchamos la presentación del fondo de inversión para startups que lanzó Aapresid y nos pusimos en contacto con los fundadores para que nos presenten el proyecto en la Regional y detectar interesados que quieran invertir”, cierra  Lucas Grajales (Aapresid). 

5 consejos para soportar una economía lechera desafiante.

5 consejos para soportar una economía lechera desafiante.

La forma más grande y probablemente la más fácil de reducir los costos de alimentación en muchas granjas lecheras es minimizar el desperdicio y la merma. Pero existen otras ideas y herramientas para enfocar en tiempos desafiantes.

Aquí hay recomendaciones que se pueden implementar con efectos mínimos en el rendimiento, la salud y el bienestar de las vacas lecheras en la mayoría de los rebaños para capitalizar un margen y generar ganancias.

Durante la última década, la creciente población mundial ha incrementado la demanda de carne y productos lácteos y ha llevado a un rápido crecimiento en la escala de las empresas ganaderas a nivel mundial. Como resultado, la ganadería lechera se ha desarrollado significativamente y continúa cambiando a un ritmo extremadamente rápido. Por lo tanto, los productores deben ser más proactivos que reactivos para continuar en la difícil economía láctea actual. Según los expertos, la parte clave de la ecuación de la longevidad en la industria láctea es que los productores comprendan verdaderamente ambos lados de su libro de contabilidad financiero.

A continuación se presentan algunas recomendaciones.

1-Averigüe cómo controlar sus costos de alimentación

Los costos de alimentación aumentaron drásticamente el año pasado y probablemente se mantendrán altos durante 2022. Por lo tanto, los productores deben evaluar varias oportunidades para controlar los costos de alimentación. La forma más grande y probablemente la más fácil de reducir los costos de alimentación en muchas granjas lecheras es minimizar el desperdicio y la merma. Además, si cultiva la mayor parte de su propio alimento, trabaje con su nutricionista para maximizar el uso de alimentos de cosecha propia. Además, alimente a las vaquillas a los niveles recomendados adecuados para un crecimiento excelente y evalúe los aditivos alimentarios para verificar si son rentables en la dieta.

2-Comprenda el desempeño financiero de su lechería

Llevar registros financieros y de producción es vital para la gestión eficaz de las explotaciones hoy en día. Los productores deben estar más abiertos al análisis de registros agrícolas y al advenimiento de los registros computarizados como una herramienta para ayudar en el mantenimiento de registros financieros y para solucionar problemas potenciales en la operación. Además, tener conversaciones con todo su equipo, incluido su banquero, contador, procesador, nutricionistas, etc. sobre estrategias para superar tiempos difíciles es esencial.

3-Repensar el sistema alimentario

Los productores de leche podrían trabajar juntos para construir sus propias plantas de procesamiento y crear mercados minoristas que capten más del dólar del consumidor. Los consumidores juegan un papel vital para mantener viables las granjas lecheras pequeñas e independientes. Los productores de lácteos necesitan encontrar clientes que adopten la producción local de alimentos, se preocupen por la forma en que se trata a los animales y estén preocupados por los impactos del proceso de producción en la tierra y en otras personas. Estos clientes pagarán lo suficiente a los productores para que ese tipo de operaciones sean económicamente viables.

4-Tome la decisión correcta para minimizar la falta de productividad

Tome decisiones inteligentes sobre el tratamiento y el sacrificio de vacas y novillas. Por ejemplo, es más probable que las vaquillas con múltiples tratamientos para la neumonía a temprana edad nunca tengan su primer ternero. El sacrificio temprano de estas novillas evitará el aumento de los costos y la posterior decepción en el rendimiento. Los precios de sacrificio más altos significan que puede ser más rentable sacrificar una vaca temprano en lugar de tratarla.

5-Reevaluar la estrategia de proteínas y aminoácidos en la dieta.

Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas y desempeñan un papel importante en los procesos vitales, como la síntesis de células y hormonas, la reparación de músculos y tejidos, la estimulación del sistema inmunológico, el funcionamiento de los neurotransmisores y las enzimas, y otros procesos biológicos. Evalúe los productos básicos que llegan a la granja, como la canola, la harina de soya y la harina ‘bypass’, verifique sus valores reales y asegúrese de no estar sobrealimentando con proteínas y aminoácidos.

Por Samaneh Azarpajouh – veterinario