Primera Maratón de Finanzas Agropecuarias.

Primera Maratón de Finanzas Agropecuarias.

Con la participación de más de 70 personas, el jueves 18 de agosto se desarrolló la 1° Maratón de Finanzas Agropecuarias en la Bolsa de Cereales de Córdoba. En su apertura el Cr. Erardo Gallo, vicepresidente de la institución, remarcó que el objetivo principal del evento era que el productor/empresario agropecuario y la empresa, puedan conocer todas las herramientas disponibles que ayuden a potenciar y mejorar su negocio. Para lograrlo, la BCCBA convocó a cuatro expertos en la materia, quienes fueron los encargados de capacitar al público asistente sobre las diversas alternativas y estrategias que existen en el mercado de las finanzas y la inversión.

El evento estuvo moderado por el Lic. Gonzalo Agusto, economista de la entidad, quien abrió las exposiciones hablando sobre la situación geopolítica a nivel mundial y cómo impacta en los precios de los commodities y los desafíos del nuevo gabinete económico en materia fiscal, reservas y política monetaria.

Luego fue el turno de la Lic. Mariana Pellegrini de Matba Rofex, quien puso a pensar a los asistentes en cómo fijar precios para las mercaderías, ella recalcó la importancia de diversificar las herramientas de acuerdo al año. Abrir la cabeza. Cuanto más flexibles sean las estrategias que los empresarios agropecuarios adopten, más acompañarán el mercado.

Más tarde, la Cra. Ruth Remesnitzky de Lazos Comerciales, invitó a pensar en la inestabilidad del mercado en nuestro país y la necesidad de preguntarse si la empresa cumple con los requisitos para acceder al financiamiento que necesita. También, si dentro de bancos o SGRs se está calificado, cuántas alternativas tienen y que tiempo de demora tiene cada uno.

Vía Zoom, el Cr. Sergio Juve de Morgan Garcia Mansilla realizó una presentación pasando por todas las alternativas de inversión y financiamiento, con interesantes ejemplos. Concluyó proponiendo a los productores/empresarios agropecuarios que analicen las situaciones con las planillas de cálculo y vean los costos y beneficios de las herramientas que tienen, por ejemplo, las SGRs.

Éste bloque de capacitaciones, finalizó con un panel formado por Mariana Pellegrini, Ruth Remesnitzky y Fernando Bazán, productor agropecuario de la zona de Hernando (Córdoba) que aplica diversas opciones trabajadas en la jornada. El panel estuvo coordinado por Gonzalo Agusto. Además, hubo espacio para preguntas del público quienes se enfocaron en los mercados de capitales y el funcionamiento de los mismos.

Para el cierre del evento se presentaron las carteras de productos del Banco Galicia, Banco Santader y Banco Nación. También se sumaron a proponer sus herramientas las SGRs ArgenPyme e Integra Pymes, y por el lado de las Alycs estuvieron presentes Becerra Bursatil y S&C inversiones.

Proyectan caída de 2,6% a nivel nacional para la siembra de maíz 2022/23

Proyectan caída de 2,6% a nivel nacional para la siembra de maíz 2022/23

La carne Argentina, entre las más baratas de la región.

La carne Argentina, entre las más baratas de la región.

Un relevamiento de precios anuales y mensuales sobre países de la región arrojó como resultado que el precio que pagan los consumidores argentinos por la carne, medido en dólares, es más barato que lo que se paga en Chile o en Uruguay. Sólo con Brasil se mantiene cierta paridad, aunque el país carioca es hoy en día el más barato de los cuatro.

Un completo relevamiento llevado adelante por el IERAL, para conocer si los precios que pagan los consumidores en Argentina son altos o bajos frente a los valores que se pueden encontrar en países de la región, destaca que la carne local es más económica frente a la que se puede adquirir en algunos países limítrofes. Unos importantes productores de carne, e incluso exportadores al igual que Argentina, y otro más importador, como en el caso de Chile.

El análisis intenta brindar una respuesta más clara frente al interrogante general que intenta responderse muchas veces, y sobre el cual no había hasta el momento datos precisos y actualizados; sobre si la carne bovina está cara en Argentina, pero no tanto en términos absolutos o en perspectiva histórica interna, sino más bien en relación a lo que vale en países limítrofes en los que, por cercanía, naturaleza del producto (commodity o cuasi commodity), nivel de desarrollo, posibilidad de intercambio comercial y otras cuestiones, sería de esperar precios relativamente similares (medidos en una misma moneda), particularmente entre países exportadores.

Es así que, desde la Fundación Mediterránea, a través del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana -IERAL-, se elaboró un completo informe sobre los valores que el consumidor está pagando en cada país por la carne bovina de mayor consumo, medida en dólares.

Los resultados
Se realizó una primera comparación de precios al consumidor para un conjunto de cortes en tres países: Argentina, Uruguay y Chile, utilizando bases estadísticas de organismos oficiales (o instituciones mixtas, caso del IPCVA en Argentina) con la última información disponible en cada país; luego se acude a una segunda comparación, un relevamiento propio de precios online en supermercados (realizado en la primera quincena de agosto), a los efectos de tener una foto más actual pero fundamentalmente para poder incorporar a Brasil, país que llamativamente no cuenta con información periódica de precios de fuentes públicas como sí los otros 3 países.

En la comparación entre Uruguay y Argentina, basada en precios de organismos públicos / instituciones mixtas, se incluyen 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final (los mismos para ambos países). Se encuentra que, en julio de 2022, el precio medio de esta canasta de cortes era de USD 9,76 el kilo en Uruguay y de USD 8,67 / kilo en Argentina, es decir, en promedio, la carne argentina era 11% más barata que en Uruguay.

Esta brecha se está ampliando nuevamente, considerando que promedió un 27% en 2020, un 11% en 2021, pero en el inicio del año 2022 se había cerrado hasta llegar al 3%, siempre a favor de Argentina; de todos modos, debe advertirse que, en otros años, la carne era más cara en Argentina que en Uruguay (+18% en 2015 y +8% en 2016).

Comparación frente a Chile
Basada en precios de organismos públicos y/o entidades representativas del sector se incluyeron 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final (similares para ambos países). Se observa que, en julio de 2022 el precio medio de esta canasta en el país trasandino era de USD
10,40 / kilo, mientras que en Argentina de USD 9,88 / kilo. Para el mes de referencia, la carne bovina era un 5,0% más barata en Argentina que en Chile.

Aquí también se encuentra que la brecha sigue siendo favorable a Argentina, aunque se ha reducido significativamente considerando que en los últimos tres años (2019-2021) estuvo en el orden del 30% promedio.

Comparativa frente a Brasil
Por otra parte, se realizó un relevamiento en supermercados en la primera quincena de agosto, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios. La conclusión más importante es que Brasil es actualmente el país con precio de carne bovina más bajo de los 4 países analizados, a diferencia de relevamientos anteriores en los que Argentina ocupaba ese lugar (2020, 2021 y 2022); en efecto, el precio promedio (en este caso de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta) se ubica en torno de los $1.550 / kilo en Brasil, seguido muy de cerca por Argentina donde se encontró un valor de $1.557 /kilo, mientras que para Uruguay y Chile se tienen valores bastante más elevados, que se aproximan a $1.800 / kilo y $1.950 / kilo respectivamente.

Tractores: una revolución tecnológica.

Tractores: una revolución tecnológica.

La gama Frutteto CVT se ha posicionado, desde su lanzamiento, en lo más alto en cuanto a tecnología de su segmento. Ha conseguido incorporar características de vanguardia hasta ahora solo utilizadas en tractores de alta potencia, pero en un tractor compacto especializado.

El motor, actualizado ahora en su Fase V de emisiones, cuenta con la mayor potencia y cilindrada de su categoría (hasta 126 CV y 3.849 cm3) pero al mismo tiempo, presenta el capó más comedido en altura del mercado, permitiendo una visibilidad delantera espectacular.

Su avanzada transmisión permite adaptarse a cualquier labor sin escalonamientos ni marchas, y consigue una eficiencia superior en cualquier tipo de labor. Además, su facilidad de uso hace que cualquier conductor pueda adaptarse rápidamente.

El sistema hidráulico destaca por su gran capacidad (hasta 100 l/min + 42 para la dirección) y alcanza el máximo a bajo régimen de motor, para poder economizar combustible por muy exigente que sea la demanda de aceite. Con hasta cinco distribuidores traseros y hasta once salidas frontales (ocho de ellas independientes de los distribuidores traseros) no existe apero que ponga en aprietos al Frutteto CVT.

Por último, el puesto de conducción es extraordinario en cuanto a espacio, comodidad y facilidad de manejo. La suspensión en cabina (de serie), o la suspensión independiente ActiveDrive de las ruedas delanteras hacen que se filtren la mayor parte de las irregularidades que afectan al conductor. El reposabrazos multifunción cuenta con teclas programables, para adaptar el manejo a cada conductor y el iMonitor opcional de 8” permite configurar el tractor, utilizar aperos compatibles con ISOBUS o aprovechar los sistemas de agricultura de precisión. Además, la nueva cabina cuenta de serie con la categoría 4 frente a sustancias nocivas, incrementando notablemente la seguridad del conductor y su confort cuando se aplican productos químicos.

Los nuevos modelos también pueden integrar el módulo de comunicaciones CTM, que permite al tractor estar conectado a internet. Esto abre un sinfín de posibilidades, entre ellas poder solicitar asistencia remota del concesionario o analizar desde la oficina la situación y datos del todo el parque de maquinaria.

Fuente: https://www.interempresas.net/