Se lanzó la 6° edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.

Se lanzó la 6° edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.

EL CICLO 2022 TIENE 13 PRÁCTICAS, 60 INDICADORES Y UN FONDO DE $300 MILLONES.  EL MINISTRO SERGIO BUSSO DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE ESTA POLÍTICA PÚBLICA QUE CRECE EXPONENCIALMENTE. EL 30 DE SETIEMBRE CIERRA EL PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN.  

 

Desde el establecimiento productivo Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba y con la presencia de más de 50 autoridades y representantes del Consejo Consultivo, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó la puesta en marcha de la sexta edición del Programa Provincial de “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs).

Este iniciativa que premia a los productores que hacen bien las cosas “tranqueras adentro”, a través de la validación de una serie de técnicas y métodos de trabajo vinculados al desarrollo sostenible y el cuidado de los recursos. Y suma en esta oportunidad una nueva práctica, la número 13, con la mirada puesta en la eficiencia energética y las energías renovables.

Los indicadores son un total de 60 y dentro de la práctica Responsabilidad Social Empresaria (Nº3), se suma la validación para todos aquellos que participen dentro del Programa de Caminos Rurales y de Integración con la Comunidad, instancia más conocida como periurbanos.

“Hoy venimos a redoblar ese compromiso asumido por todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para demostrar que la Provincia y sus productores están a la vanguardia. Que trabajan en el presente, pensando en el futuro”, afirmó el ministro Sergio Busso al tiempo que destacó la importancia de la construcción de políticas públicas que apuestan a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible de la producción cordobesa.

Desde hoy y hasta el 30 de setiembre está abierta la inscripción para participar. El fondo disponible será de $300 millones de pesos y se sostiene el beneficio del descuento del 5% en el impuesto inmobiliario rural.

 

Balance positivo

Desde sus inicios en 2017, el programa mostró resultados muy satisfactorios, tanto por el crecimiento cuantitativo como cualitativo; al punto que las BPAs se posicionan como el modelo a seguir por parte de otras provincias y del Gobierno nacional.

A lo largo de los años se sumaron más productores, más prácticas y así pasamos de 7.000 a 19.884 en 2021, un crecimiento significativo del 140%, incorporando más hectáreas a este sistema virtuoso. La superficie creció más un 190%, llegando a los 2 millones de hectáreas vinculadas a las BPAs.

El presupuesto ejecutado en los últimos 5 años fue de más de $730 millones de pesos de forma directa y con el año 2022 superará los $1.000 millones destinados a la iniciativa. A esa cifra hay que sumar el 5% del descuento en el impuesto inmobiliario rural que en 2021 significó unos $300 millones.

El acto contó con la presencia de autoridades y representantes de las más de entidades y organizaciones que dan vida al Consejo Consultivo del programa; un órgano estratégico para el desarrollo de esta iniciativa. Y otro tanto se conectó de manera virtual.

Prácticas 2022

La plataforma ya se encuentra habilitada y este año, los hombres y mujeres de campo pueden validar las siguientes 13 prácticas:

  1. Participación en grupos asociativos.
  2. Capacitación.
  3. Responsabilidad social.
  4. Nutrición de suelos.
  5. Rotación de gramíneas y cultivos de servicio.
  6. Pasturas implantadas plurianuales.
  7. Sistematización con terrazas.
  8. Manejo de cultivos intensivos.
  9. Trazabilidad.
  10. Ag Tech.
  11. Agricultura de precisión.
  12. Tecnificación pecuaria.
  13. Eficiencia energética y energías renovables.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Cuenca Integrada: La Provincia entregó maquinarias y aportes al consorcio de Tegua-Chazón.

Cuenca Integrada: La Provincia entregó maquinarias y aportes al consorcio de Tegua-Chazón.

LOS APORTES ECONÓMICOS SON PARA LA REALIZACIÓN DE DISTINTAS OBRAS Y PROYECTOS QUE BENEFICIAN A CINCO CONSORCIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso entregó en la localidad de Río Tercero maquinarias y aportes a cinco consorcios de conservación de suelos que forman parte del Consorcio de Gestión Integrada de Cuenca “Tegua – Chazón”.

“El cuidado del medioambiente arranca por el cuidado del suelo. Algunos desde el desconocimiento piensan que este tipo de intervenciones pueden afectar la producción y es todo lo contrario”, dijo Busso.

Y agregó: “Se puede producir conservando los recursos, hay que entender que uno no excluye lo otro”. Además, aseguró que en Córdoba la “producción va a tener que escalar verticalmente, con más eficiencia productiva”.

Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria, el intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el secretario de Ambiente, Juan Scotto; el legislador Adrián Scorza; el vicepresidente del Aprhi, Guillermo Vilchez, intendentes de localidades vecinas, autoridades de Consorcios, entre otros.

Maquinarias y aportes

Uno de los ejes del programa de Conservación de Suelos de la cartera agropecuaria es la asistencia con equipos y herramientas para avanzar con las tareas tranquera adentro de cada uno de los entes.

En esta ocasión, la distribución de maquinaria fue para el Consorcio de Conservación de Suelos “Clideh” que recibió un tractor y “Las Tres Marías” un acoplado tanque cisterna de 3.000 litros y una niveladora de arrastre. Y también al consorcio “Escuela Martinelli” se le otorgó un acoplado tanque cisterna de 3.000 litros y un tandem (dos palas).

Vinculado al componente que proporciona aportes económicos para el desarrollo de proyectos en cada sector, el consorcio “Escuela Martinelli” recibió fondos para la realización de tres micro embalses.

Por su parte, al consorcio de conservación de suelo “General Deheza” recibió un aporte para realizar un estudio de ordenamiento hídrico de los escurrimientos producidos en la localidad que lleva el mismo y que reducirá los picos de caudal aguas abajo y el deterioro en los caminos.

En tanto, el tercer aporte fue para el consorcio “Las Perdices” y será destinado a ejecutar el ordenamiento hídrico de los escurrimientos producidos en la cuenca oeste de General Deheza y suroeste de Las Perdices.

Con esta intervención se prevé la conducción sistematizada del agua, reducir la vulnerabilidad de la localidad de Las Perdices y mejorar la transitabilidad de los caminos. La maquinaria y los aportes ayudarán a que la producción de Córdoba siga creciendo de manera eficiente y sostenible.

 

Tegua – Chazón

Este ente de gestión integrada abarca una superficie total de 1.100.000 hectáreas, está integrado por 11 consorcios de conservación de suelo, lo que representa una superficie total de 505.560 hectáreas, de las cuales 60.450 se encuentran sistematizadas. Además, se suma a la estructura un consorcio canalero y cinco regionales camineras.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

Con la Bolsa como sede, llega a Rosario la Semana Agtech.

Con la Bolsa como sede, llega a Rosario la Semana Agtech.

En el marco de las jornadas que buscan posicionar a la ciudad en materia de innovación, la institución desarrollará el BCR Agtech Forum. El evento contará con disertaciones de referentes y mesas de trabajo. Será gratuito, con inscripción previa.

La revolución de la tecnología aplicada a la agricultura es un hecho y cada vez son más los expertos que adoptan soluciones tecnológicas innovadoras a sus desafíos diarios.

En ese marco, desde el próximo lunes 8 de agosto se desarrollará en Rosario la 5ta edición de la Semana Agtech.

Las actividades comenzarán el próximo lunes 8 de agosto, con un recorrido por el ecosistema de innovación de Rosario y la región. La denominada «Ruta de la Innovación» contará con una visita a las plantas de Terragene, Keclon y Bioceres, en el centro científico y tecnológico de Rosario. La agenda continuará el día siguiente con el BCR Agtech Forum, en la antesala del Congreso Aapresid, a desarrollarse entre el 10 y el 11 del mismo mes.

FORO AGTECH DE NEGOCIOS 2022

El 9 de agosto, a las 8.30, tendrá lugar el BCR Agtech Forum en la Bolsa de Comercio de Rosario con el objetivo de instalar la cultura de la innovación en la agroindustria y crear el espacio de relacionamiento entre actores del ecosistema.

Participarán empresas del sector agroindustrial, profesionales del agro, productores, startups, fondos de inversión, centros de investigación, universidades, gobierno y público general interesado en innovar en su día a día.

 El foro contará con disertaciones, espacios de networking, vinculaciones internacionales y actividades en red para acelerar la innovación del universo agro. Las temáticas a tratar serán: sostenibilidad, inversión de impacto, nuevos negocios, soluciones tecnológicas, internacionalización.

Entre los paneles más esperados se encuentra la actividad «Claves para la innovación HOY» con Eduardo Kastika, autor de más de diez libros sobre Creatividad, Management e Innovación.

El Foro Agtech representa un momento clave para las startups, ya que tienen la posibilidad de conectar con su futuro inverso a través de rondas de vinculación moderadas por BCR Innova y Endeavor. Las startups tienen el desafío de mostrar todo su potencial a los fondos de inversión más importantes de Argentina y Latinoamérica.

Las inscripciones no aranceladas están abiertas a través del siguiente link: https://bit.ly/3yzMI3A. El evento contará con cupo limitado.

VER PROGRAMA

PARTICIPACIÓN DE LA BCR EN AAPRESID

En tanto, del 10 al 12 de agosto se llevará a cabo la 30° edición del Congreso Aapresid en el Centro de Eventos Metropolitano, Rosario. La BCR estará presente en los paneles de la Mesa Agtech Rosario, junto a otros miembros que la integran, que se  desarrollarán en el evento.

Las Inscripciones están abiertas en https://www.aapresid.org.ar/blog/congreso-aapresid-2022

La aviación agrícola, un aliado de la sustentabilidad.

La aviación agrícola, un aliado de la sustentabilidad.

Fearca estará presente en el 30° Congreso de Aapresid transmitiendo la importancia del avión como herramienta fundamental para ser más sustentables con el medio ambiente. Además, miembros del Equipo Técnico de la entidad darán una charla sobre cómo medir una aplicación aérea para ser más eficientes.

 

Rosario, martes 2 de agosto del 2022- La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) participará del 30° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizará los días 10 al 12 de agosto en el salón Metropolitano de Rosario.

 

La entidad, que nuclea a cientos de aeroaplicadores de todo el país, tendrá un stand en donde los socios, productores, técnicos, empresarios, podrán acercarse con el objetivo de conocer la importancia que tiene la actividad agroaérea tanto en la cadena AgroBioIndustrial como también para la sociedad en general.

 

«Desde Fearca, hemos decidido sumarnos al Congreso Aapresid porque consideramos que la sustentabilidad es nuestro motor principal», opinó Danilo Cravero, Director Ejecutivo de la entidad y sostuvo que «la búsqueda permanente de la excelencia en nuestro trabajo diario, en nuestra tecnología y en la profesionalización de cada integrante es lo que nos lleva a generar estos vínculos estratégicos. Por otro lado, agregó que «esta participación de Fearca, está enmarcado en el convenio de cooperación técnica que se ha firmado con Aapresid, lo cual nos permite intercambiar información, experiencias y datos técnicos. Todo esto apunta a que productores y técnicos cuenten con información sobre la variedad de servicios que provee un avión agrícola y cómo éste, se convierte en un aliado estratégico en su productividad»

«Estamos muy entusiasmados por ser parte de este gran Congreso y esperamos aportar todo el valor técnico que este encuentro merece», finalizó Cravero.

 

Además, la entidad estará participando de un panel en donde se hablará sobre estrategias para mejorar la calidad y productividad en las aplicaciones, cómo medir para ser más eficientes y el avión como un aliado de la sustentabilidad.

¿Sabemos cómo controlar la calidad en las aplicaciones aéreas?, será la disertación que estará a cargo de Juan Molina, miembro del Equipo Técnico de Fearca y Titular de Grupo APC, el miércoles 10 de agosto a las 17.00 hs. «La charla va a estar centrada en cómo medir la calidad de una aplicación aérea», con el objetivo de que cada participante se lleve una idea clara sobre cómo lograrlo. De esta manera, la charla se enfocará en porqué la importancia de ser eficientes, cómo tener un equipo bien calibrado para optimizar el funcionamiento de los fitosanitarios siendo responsable con su uso.

 

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA), el Consejo Asesor de Aviación Civil (CONAV) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

Córdoba: La falta de lluvias permite cosechar el maíz pero perjudica al trigo y garbanzo.

Córdoba: La falta de lluvias permite cosechar el maíz pero perjudica al trigo y garbanzo.

TRIGO. Se estima que se sembró un área de 888.500 hectáreas, la más baja de los últimos 8 años. A fines de julio, la totalidad de la superficie ya se encontraba sembrada.

GARBANZO. Para la campaña 2022/23 se espera la menor superficie sembrada de los últimos 11 años, llegando casi a las 12 mil hectáreas. Las variedades utilizadas más nombradas fueron: Felipe UNC-INTA, Norteño y Chañarito.

MAÍZ. Hacia fines de julio, se prevé que el avance de cosecha superó el 80 % de la superficie.