Soja “libre de deforestación”: cómo es el plan de los agroexportadores para cumplir la nueva ley europea

Soja “libre de deforestación”: cómo es el plan de los agroexportadores para cumplir la nueva ley europea

Europa aprobó recientemente una normativa que regula los productos libres de deforestación y en este contexto, Argentina busca llevar trazabilidad certificable a toda la cadena sojera.

La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales (Cesfac) y la Embajada Argentina en España organizaron un encuentro, en donde se analizó la potencialidad de nuestro país para comercializar soja libre de deforestación a Europa.

En un contexto de fuerte necesidad de divisas por parte del Gobierno, además de los factores climáticos que amenazan a la producción, existen otros escenarios que -más allá de las urgencias propias de la coyuntura- el complejo agroexportador busca destrabar.

Uno de ellos es la normativa europea para regular los productos libres de deforestación. Este punto será clave en los próximos años y el desafío para la cadena de valor sojera será poner en marcha una trazabilidad de la producción –desde el lote hasta la industria– que se adapte a estas nuevas exigencias.

En el evento, que se llevó a cabo en Madrid y contó con la presencia del embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, y funcionarios españoles, el complejo agroexportador argentino presentó el programa Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino).

Este espacio reúne a toda la cadena de la oleaginosa y su labor se enfoca en promover la disminución de los impactos ambientales negativos. La presentación estuvo a cargo de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

 

EL COMPROMISO ARGENTINO

En su presentación, el directivo hizo un repaso por las principales características del polo sojero argentino, en donde enumeró los volúmenes exportados, posicionamiento internacional del complejo y su capacidad de trabajo, entre otros puntos.

Con respecto al Visec, Idígoras detalló que se trata de una ecorregión que se distribuye en un millón de kilómetros cuadrados entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Del total de esa superficie, un 62% se halla en suelo argentino.

En su presentación, el titular de Ciara-CEC resumió los compromisos de la agroindustria argentina en este tema:

  • No originar soja proveniente de fincas deforestadas en el Gran Chaco y otras regiones de Argentina.
  • Desarrollar una plataforma nacional con datos completos de trazabilidad en toda la cadena de valor de la soja desde el origen hasta los exportadores y todas las partes interesadas del negocio involucradas.
  • Un compromiso profundo y una fuerte participación de los sindicatos de agricultores, cooperativas, ONG, investigadores y exportadores para adoptar un monitoreo y control de la deforestación y el cambio de uso de la tierra, así como para compartir la transparencia y la responsabilidad de toda la cadena de valor de la soja.
  • Acción sobre el Clima: reforzar el compromiso basado en la libre deforestación y la conversión de vegetación nativa en la cadena de valor de la soja para medir y reducir las emisiones.
  • Implementar la plataforma Visec en toda la cadena de valor y evitar la presencia de producciones de soja que se realizaba en fincas deforestadas basadas en una cadena de suministro de soja responsable.
  • Acceso abierto con información accesible para consultar los datos proporcionados por Visec
  • Compromiso de todos los exportadores de no originar soja proveniente de fincas deforestadas en el Gran Chaco y otras regiones de Argentina

La hoja de ruta para trabajar en todas las cuestiones que implicará comercializar poroto con estas características se extenderá hasta 2025. En tanto, para este año esta previsto una prueba piloto, en donde se realizará un embarque de harina, proveniente de soja libre de deforestación.

El turno de la carne de cerdo: destinarán $ 1.200 millones para compensar a productores

El turno de la carne de cerdo: destinarán $ 1.200 millones para compensar a productores

Luego de los anuncios realizados para la carne de pollo y la lechería, el Gobierno continúa con la política de subsidios a las producciones que fueron impactadas por el «Dólar soja».

La resolucion 115/2023 del Ministerio de Economía publicada este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) informa que la actividad porcina recibirá un subsidio de $1.200 millones.

La misma se daluego de los $2.200 millones que habian sido anunciados para la produccion de carne de pollo sobre el final de la semana pasada, y guardan relación con la implementación del «dolar soja».

Asimismo, antes se habían anunciado compensacion para productores tamberos de entre $ 10 y $ 15 por litro de leche producido.

El texto firmado por el ministro Sergio Massa asegura que “se registró un incremento del precio de la soja y sus derivados -entre los que se encuentra el alimento balanceado- en el mercado local, que afectó el equilibrio económico financiero de los productores, en tanto tales insumos productivos son esenciales en la dieta de los porcinos”.

Los términos y la argumentación para el destino de estos fondos para la industria porcina son similares a los que se habían publicado días atrás para la carne de pollo.

El Programa de Incremento Exportador tenía como destino la financiación de los resultantes programas de asistencia a las economías regionales y cadenas de valor local. Por eso, la resolución sostiene: “Las referidas medidas del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) fueron tomadas para garantizar objetivos prioritarios de la República Argentina en el marco de la situación actual de la economía mundial directamente afectada en el abastecimiento global de productos agroalimentarios, combustibles y energía por la invasión de la Federación Rusa a Ucrania”.

LOS FONDOS AL SECTOR PORCINO

La herramienta gubernamental se llamará “Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector Porcino” y se financiará con fondos del “Fondo de Incremento Exportador”, conocido como “Dólar soja”.

Entre lo más destacado del programa, se remarca que la suma total será de $1.200 millones, cifra que forma parte de los $3.500 millones anunciados el mes pasado por el ministro Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, que correspondían a las producciones de carne de pollo, de cerdo, y producción de huevos.

Carlos-tejedor-frigorifico-porcino

De esos $3.500 millones totales, el pollo ya se acaparó $2.200 millones y ahora el cerdo hizo lo propio con $1.200 millones. Resta saber si el Gobierno ampliará dichas suma original para beneficio de la producción de huevos o si esa actividad recibirá los $100 millones que aún quedan sin asignar.

“El objetivo es asistir a los productores porcinos en la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción”, remarcaron.

Entre los requisitos para suscribirse al programa, destacan:

  • Estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa.
  • Tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP.
  • Registrar existencias de porcinos entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.
  • Dar cumplimiento con el procedimiento del Artículo 7º de la presente medida.

¿Cómo será calculada la compensación para cada productor?

  • Promedio Mensual de Faena (PMF): DOCEAVA (1/12) parte del total de la producción de cada beneficiario, expresada en kilos de carne porcina faenada, desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022 inclusive.
  • Promedio Mensual de Invernada a Terceros (PMI): DOCEAVA (1/12) parte del total de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, inclusive. Este promedio se expresará en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kg por cabeza.
  • Coeficiente Soja Insumo (CSI): 1 kilogramo de soja por cada kilogramo de carne para invernada o faena, correspondiente al dato técnico derivado del promedio de la cantidad de soja o sus derivados necesaria para tales fines.
  • Soja Base (SB): a la suma de PMF y PMI se la multiplica por CSI. Dicho producto convertido a toneladas es el total de SB.
  • Monto del Beneficio (MB$): valor de la compensación en pesos para cada productor resultante de la multiplicación de SB por TREINTA MIL (30.000). En caso que el resultado fuere superior a $4.000.000 la asignación final quedará limitada a este monto.

 

Aumento de la carne: el Gobierno dijo que no va a permitir “abusos” y quiere relanzar los Cortes Cuidados

Aumento de la carne: el Gobierno dijo que no va a permitir “abusos” y quiere relanzar los Cortes Cuidados

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, habló de “ecualizar” las subas en la carne bovina. Reconoció que en 2022 perdió contra la inflación, pero afirmó que en los años anteriores había superado el incremento del costo de vida.

Matías Tombolini, secretario de Comercio de la Nación, expuso este lunes que el Gobierno “no permitirá abusos” en la suba de los precios de la carne que se manifiesta por estos días en las carnicerías y supermercados.

Desde el sector ganadero y los frigoríficos plantean que la misma se debe a un recupero de la actividad, pero ahora desde el Estado buscan menguar ese efecto.

“Había un retraso en materia de precios de la carne pero tampoco vamos a permitir abusos. Es cierto que el precio de la carne aumentó 62,4% en 2022, por debajo de la inflación, pero en 2021 había aumentado 10% por arriba de la inflación, 18% en 2020 y 8% en 2019″, manifestó el funcionario.

En declaraciones a FM Urbana Play, Tombolini sostuvo que “en el ciclo largo el aumento de la carne ha sido mayor que en alimentos y bebidas”.

El sector productivo plantea desde el segundo semestre de 2022 que la actividad tenía sus precios “planchados”. Las voces coinciden tanto para los ganaderos como para los industriales.

Ambos, desde roles distintos, graficaron el retraso que perciben desde el sector privado. Y esa tendencia es la que hoy puso en tela de juicio el secretario de Comercio.

“Hay abierto un proceso para avanzar en medidas que nos permitan ecualizar este impacto“, aseguró.

¿NUEVO PROGRAMA DE PRECIOS EN LA CARNE?

Bajo la bandera de “Precios Justos”, el nombre por el cual se conoce al sistema de acuerdo de precios que se da en tiempos del massismo al frente de la Economía del país, ahora Tombolini anunció que el Gobierno ultima detalles con empresas del sector para definir un nuevo programa.

La anterior versión, llamada “Precios Cuidados”, incluía a los siguientes cortes:

  • Vacío
  • Matambre
  • Falda
  • Tapa de asado
  • Nalga
  • Paleta

“Hay una serie de negociaciones que van a tener anuncio en breve. Un conjunto de medidas que va a anunciar el ministro de Economía para poder operar sobre el bolsillo en las carnicerías y también alguna medida potente sobre el programa de Cortes Cuidados”, cerró.

Lluvias apaciguaron la ola de calor en gran parte de la región pampeana

Lluvias apaciguaron la ola de calor en gran parte de la región pampeana

En las últimas horas se registraron precipitaciones que tuvieron sus mayores acumulados en el centro y sudeste de Buenos Aires y en el sudoeste de Córdoba. En el resto del país casi no hubo descargas.

Un frente tormentoso que atravesó gran parte del país en las últimas horas dejó algunas refrescantes lluvias que sirvieron para apaciguar otra ola de calor, la octava en lo que va de la temporada.

Según los datos recopilados entre las 9 AM del domingo 12 de febrero y el mismo horario de este lunes 13, los mayores acumulados se registraron en el centro y sudeste de Buenos Aires, y en el sudoeste de Córdoba.

En cambio, en otras zonas muy necesitadas de agua, como el norte de Santa Fe y Corrientes, no hubo aportes significativos.

En el caso particular de Córdoba, la Bolsa de Cereales provincial amplió la información y señaló que hubo acumulados de hasta 47 milímetros en el departamento Río Cuarto, la principal zona maicera de Argentina.

“Estos aportes beneficiarían a los cultivos estivales sembrados de manera tardía que transitan su periodo crítico”, subrayó la entidad cordobesa.

Otros registros de lluvias de las últimas horas se copian a continuación:

 

 

 

 

 

¿Habrá intervención? Las usinas pagaron a los tambos más que lo que pretendía el Gobierno

¿Habrá intervención? Las usinas pagaron a los tambos más que lo que pretendía el Gobierno

El precio cobrado por litro entregado en tranquera se elevó 5,6%, cuando desde la secretaría de Comercio habrían amenazado con frenar exportaciones si la suba superaba el 4%.

Los tambos argentinos cobraron en promedio un precio de $ 69,98 por litro de leche cruda entregado en tranquera en enero, informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en base a los datos cargados en el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA).

En esa plataforma oficial se cargan los datos de todos los contratos abonados por las usinas a los establecimientos lecheros, por lo que constituye un indicador fiel del valor cobrado por estos últimos.

Este precio de casi $ 70 supone un incremento de 5,6% con respecto a diciembre y de 95,4% con respecto al primer mes de 2022.

EXPORTACIONES EN LA MIRA

Hasta ahora, son solo datos representativos del sector, pero hay que tener en cuenta lo que sucedió a principios de enero: desde la industria láctea dejaron trascender llamados realizados por la Secretaría de Comercio Interior para presionar por subas de como máximo 4%, amenazando incluso con frenar las exportaciones de lácteos.

Esto valió un fuerte reclamo de la mesa de Enlace.  Ahora, con los valores ya conocidos, habrá que ver si el Gobierno avanza finalmente con una intervención, en el marco de su intención de frenar de alguna manera cualquier factor que pueda incidir sobre la inflación.