Sial China 2023: Enormes expectativas de la industria frigorífica exportadora Argentina

Sial China 2023: Enormes expectativas de la industria frigorífica exportadora Argentina

 

A pocas horas de la apertura de una de las ferias más importantes de Oriente, los exportadores se entusiasman con el regreso a China después de la pandemia. La feria se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Shanghái.

 

La industria frigorífica exportadora espera la Sial China 2023 con el entusiasmo con el que se aguardan las cosas importantes. No es para menos. La República Popular China estuvo prácticamente cerrada al mundo los últimos tres años. Esa situación, sumada a la incertidumbre de precios que se mostraron a la baja en las últimas semanas y las estrategias comerciales de otros proveedores, explica la masiva concurrencia de empresas que estarán presentes en el stand más grande de la historia del IPCVA.

«Para el Instituto de Promoción de la Carne vacuna argentina es muy importante liderar la participación en esta muestra, con más de 1.100 metros cuadrados de stand en los que 34 empresas exportadoras podrán hacer negocios», aseguró Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA y Vicepresidente de FIFRA. “Vamos a estar acompañando y asistiendo a las empresas al mismo tiempo que continuaremos la promoción de la carne con el habitual restaurante Argentine Beef para expositores y compradores que podrán degustar los mejores cortes a la parrilla», agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, Consejero del IPCVA y Presidente del Consorcio ABC, le otorga a la feria una «importancia fundamental» porque los empresarios “van a poder volver a comprobar in situ cómo está el mercado” al tiempo que se podrá continuar el trabajo de posicionamiento “que el IPCVA lleva a cabo fehacientemente desde hace años, con campañas de promoción que se deben seguir realizando porque la carne argentina se tiene que instalar definitivamente en China”.

Para Hugo Borrel (H), de Frigorífico ArreBeef, “la feria es muy importante para ver cuál es la situación ya que en los últimos meses ha habido mucho avance de Brasil, con muchas novedades, con plantas que se han abierto y otras cuestiones que hacen que sea muy bueno que la Argentina aparezca y tengamos nuestra propia visión”.

“Además, desde nuestra empresa hemos hecho muchos cambios también y vamos a tener la oportunidad de presentar y mostrar todo lo que estamos desarrollando a nivel sostenibilidad”, dijo.

“Estamos ansiosos por contactarnos personalmente con nuestros clientes y discutir nuevos acuerdos de provisión de cortes de carnes y precios para el segundo semestre del 2023”, aseguró por su parte Ricardo Schiavoni, de Forres Beltrán S.A. “Nuestra aspiración como exportadores a China es poder conocer cada día más el mercado y eso sólo se consigue con este tipo de exposiciones en las cuales escuchamos atentamente a los importadores para satisfacer las necesidades de calidades, logística y mejoramiento del producto”, agregó el empresario.

“A pesar de que en las últimas semanas el precio de los cortes que se exportan a China se deprimieron en forma moderada, creemos que la reactivación de la economía y con todas sus actividades en plenitud hará que se reactive el consumo y por lo tanto se reestablecerán los valores”, concluyó.

En tanto, Carlos Riusech de Frigorífico Gorina aseguró que “las expectativas son muy auspiciosas porque, como siempre decimos, en un momento en que la tecnología sigue avanzando y hoy ya hablamos de inteligencia artificial como algo que se va a volver muy habitual, seguimos sosteniendo que nada reemplaza el vínculo cara a cara con nuestros clientes para terminar algunos temas pendientes o analizar posibilidades de nuevos negocios”.

Gustavo Quirelli, de Frigorífico Recreo, comentó que “como no hemos participado de ferias en China desde 2019, tenemos muchos clientes que conocer, con lo que hemos trabajado a la distancia, y muchos otros clientes nuevos que quieren comprar nuestra marca y que no hemos podido todavía darle espacio”. Según el empresario, “el precio en China viene bajando fundamentalmente por la oferta de Brasil y la convalidación a la baja pero siempre en los primeros dos días de la feria el entusiasmo por comprar va a hacer que los precios suban”.

Por último, Jorge Romero, de Urien-Loza, comentó que “el 95% de las ventas de nuestra empresa son de novillos premium con distintas calidades, y creemos que esos precios son los que menos han caído a lo largo de este año 2023, así que también tenemos mucha expectativa porque creemos que cada vez hay más compradores de carne de alta calidad en china”.

Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés

Desalentar exportaciones e importar alimentos, el reino del revés

 

La situación económico-social se agrava, ante una dinámica inflacionaria cada vez más sostenida. En abril el IPC general creció 8,4% mensual, y los alimentos lo hicieron 10,1%, creciendo como casi siempre detrás de Indumentaria, que lideró las subas con un 10,8%. Esta dinámica no es adecuadamente atendida por la política económica, con cepos, múltiples tipos de cambio y controles de precios que no pueden frenarla. Es más, son medidas que aceleran una inflación de origen monetario-fiscal, por la emisión para financiar el déficit, pero que ya adquiere una dinámica inercial creciente mes a mes.

Al respecto, el gobierno anunció que analiza la importación de alimentos libres de aranceles, como otra nueva «medida» contra la inflación. No deja de sorprender, dado que el problema inflacionario no se remite a un producto o rama productiva en particular, como los alimentos, sino que es un problema de raíz macroeconómica, responsabilidad únicamente de la política económica.

Por caso, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay aumentó en abril 7,6% anual, con un alza mensual de 0,7%, incluyendo una suba mensual de 1,9% para los alimentos, claramente distante de los guarismos de la Argentina.

El Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central, que refleja el promedio de estimaciones de las consultoras, arroja para 2023 una inflación de, por ahora, 128% anual.

¿Tiene sentido usar las muy escasas reservas del Banco Central para gastarlas en importaciones de alimentos? Cuando esas reservas son imprescindibles para importar insumos que no se producen en el país, desde fertilizantes hasta piezas y accesorios de tecnologías varias para distintas actividades productivas. ¿Qué y cuáles alimentos se importarían? ¿Qué impacto tendrían en la medición del IPC? ¿Qué impacto tendrían realmente en la canasta de consumo de las familias?

¿Qué implicarían para determinadas producciones de alimentos nacionales, que van a vender aún menos, y así, agravar la crítica situación financiera de las empresas y golpear más la cadena de pagos? ¿Qué pasaría con los productores de frutas, verduras, carne, leche y otras producciones regionales, que reciben un precio interno que no cubre costos, tienen serios problemas de rentabilidad, no pueden ser competitivos con este tipo de cambio, y, paradójicamente, el consumidor no puede pagar el precio de estos alimentos, inflados de impuestos?

Las soluciones pasan por aplicar una nueva política antiinflacionaria, eliminando el déficit fiscal. Además, promoviendo la producción y las exportaciones, por ejemplo, avanzando en el Acuerdo Unión Europea- Mercosur, paralizado por este gobierno, donde se podrían exportar más alimentos, y no sumando importaciones innecesarias.

 

En un país que puede alimentar a muchos otros, y que lo hace en mucha menor medida por las equivocadas políticas agropecuarias, todas anti-exportadoras, aplicadas por este gobierno, plantear importar alimentos es, de alguna manera, vivir en el reino del revés.

Fuente: CRA

Carne: la vaca que abunda por la seca es demandada por China y sigue creciendo la faena

Carne: la vaca que abunda por la seca es demandada por China y sigue creciendo la faena

En los primeros cuatro meses del año, la industria frigorífico procesó 4,7 millones de cabezas, un aumento del 12,3% en relación al mismo período del año pasado. El perfil exportador se fortalece con hembras de baja calidad.

La seca que impactó en los campos ganaderos apuró la salida de hacienda y generó un incremento en la faena, aunque con algunos datos para tener en cuenta.

En los primeros cuatro meses del año, de acuerdo al Consorcio Exportador de Carnes (ABC), si bien la faena y la producción de carne aumentaron, el peso de la carcasa bovina marcó una caída. 

Además, hubo un aumento -sin llegar a niveles de liquidación, según ABC- en la faena de hembras. Esta situación suele ser un reflejo de los años con seca.

Ante la menor disponibilidad de forrajes, tanto terneros como vientres suelen ser las primeras categorías de las cuales los productores se desprenden, para equilibrar la carga en campos castigados.

En este escenario, el primer cuatrimestre del año cerró con una suba interanual del 12,3% en la faena bovina, según ABC.

En ese período, la industria procesó 4,7 millones de cabezas, tendencia que estuvo impulsada por novilitos pesados y vacas, categorías en donde la faena aumentó en 141.000 y 191.000 cabezas, respectivamente. 

LAS HEMBRAS, PROTAGONISTAS

De las 4,7 millones de cabezas que entraron a las plantas frigoríficas en este período, el 47,5% correspondieron a hembras. Esta cifra marca un crecimiento, en comparación al 45,7% que se registró entre enero y abril del año pasado y representan unas 300.000 cabezas más. 

Por el lado de la producción de carne, se registró un incremento pese a la caída en el peso de la media res. En total, la industria produjo 1,07 millones de toneladas en los primeros cuatro meses del año, un 10,9% en comparación a 2022. 

En el aporte por categorías a este mayor volumen de carne, el mayor crecimiento en el primer cuatrimestre correspondió a las vacas, con 174.800 toneladas (21,6% interanual). El listado se completó con novillitos y novillos (593.600 toneladas, un 9,7%); y vaquillonas, con un aumento de 6,4%, que corresponden a 22239.400 toneladas. 

En contrapartida, el peso de la carcasa fue de 226,6 kilos, un 1,3% por debajo de los 229,5 kilos logrados a la misma altura del año pasado.

COMPOSICIÓN DE LA OFERTA

Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, explicó que la oferta de hacienda en abril se caracterizó por una elevada presencia de vacas, de calidad regular a inferior.

“Esto permitió una mayor utilización de la capacidad instalada de procesamiento por parte de la industria exportadora“, sostuvo. 

Y agregó: “Con una demanda china sostenida, aunque con precios con tendencia a la baja, la mayor parte de estos animales procesados serán despachados a este destino”.

Para mayo, el directivo señaló que las expectativas pasan por registrar otro mes de faena elevada, a partir de la oferta sostenida de vacas que provienen de los engordes a corral. 

Cuenta regresiva para la Sial China 2023

Cuenta regresiva para la Sial China 2023

La muestra, que no se realiza con visitantes extranjeros desde el 2019, abrirá sus puertas nuevamente este 18 de mayo. Hay gran expectativa por parte de la industria frigorífica que acompañará masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El IPCVA participará nuevamente en la Sial China 2023, que se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de mayo en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de la ciudad de Shanghái, China.

Para la participación en este evento, uno de los más importantes del mundo oriental, el Instituto desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.100 metros cuadrados, en el que participarán 34 empresas exportadoras.

“Estamos yendo a China, después de la pandemia, con muchas expectativas, poniendo a disposición de los exportadores el stand más grande de la historia del IPCVA”, comentó Jorge Grimberg, Presidente del Instituto.

“Vamos a tener más de 100 argentinos ofreciendo nuestra carne y esperamos una actividad muy importante porque china estuvo prácticamente cerrada el mundo en los últimos años”, agregó Grimberg y concluyó que “estimo que se van a realizar muchos negocios, lo que va ser muy bueno para la cadena de la carne pero también para el país”.

 

El Pabellón Argentine Beef

El Pabellón Argentine Beef estará concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para cada una de las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores podrán invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañarán al IPCVA en la Sial China 2023 son las siguientes: ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Carne Hereford, Carnes Vireyes/Abuelo Julio, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorifico Maneca, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Offal Exp, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Bustos Beltrán, Santa Giulia, Urien Loza, Viande–Ecocarnes.

 

El mercado Chino

De acuerdo al informe de exportaciones de marzo del IPCVA, la República Popular China fue el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina, con 40,7 mil toneladas que representaron el 59,6% del valor de las divisas ingresadas. 

 

Sobre SIAL

SIAL es el acrónimo francés de «Salon International De L’Alimentation» y «Xiya» es su nombre fonético chino. Es una de las ferias más grandes del mundo y fue fundada en 1964 en París.

Las ferias SIAL se llevan a cabo anualmente en Shanghái, Shenzhen, París, Montreal, Toronto, Las Vegas, Nueva Delhi, Kuala Lumpur y Yakarta, entre otras ciudades y están considerados como “la exhibición de alimentos y bebidas más grande del mundo».

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral. 

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón. 

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.  

 

Daños colaterales de la sequía: la importación récord de soja reducirá el aporte neto de divisas del agro

Daños colaterales de la sequía: la importación récord de soja reducirá el aporte neto de divisas del agro

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, por el derrumbe de la cosecha local, el complejo oleaginoso deberá importar 10,7 millones de toneladas y destinar U$S 5.500 millones a ese destino.

Uno de los efectos más visibles de la caída productiva en soja es el fuerte recorte que sufre la economía argentina en materia de ingresos divisas. Pero en paralelo, se generan otras distorsiones que también impactan al momento de contabilizar dólares.

El menor volumen disponible de poroto afecta el volumen de exportaciones, pero también es un dolor de cabeza para el complejo de crushing sojero, que cuenta con menos materia prima para trabajar. Si bien la industria suele importar poroto –incluso en años con buen nivel de cosecha– este año deberá intensificar su ritmo de compras, con el impacto que esto representará en la balanza comercial.

Con una cosecha de soja que caerá un 50% en relación al ciclo previo, se prendieron todas las luces de alarma en el complejo industrial. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que para la campaña actual se deberán importar 10,7 millones de toneladas, un volumen récord para el sector.

Este incremento en las importaciones, que buscará cubrir las necesidades de la industria local, tendrá consecuencias: “Las exportaciones netas se ven aún más afectadas”, advirtieron desde la bolsa rosarina. En este sentido, calcularon que como deberá importarse un volumen récord de soja, el sector demandará divisas por US$ 5.500 millones para el pago de importaciones durante el año. 

De esta manera, la liquidación de divisas netas en el mercado de cambios por parte del sector totalizaría US$ 19.400 millones en el 2023, una caída de más de US$ 20.000 millones con relación al año anterior.

 

HOJA DE RUTA 2023

De acuerdo a la última estimación de la BCR, la producción de soja 2022/23 será de 21,5 millones de toneladas, una caída de más de 50% respecto de lo que se anticipaba al inicio de las siembra. En maíz, el cálculo indica que llegará a 32 millones, un 40% menos en relación a las expectativas iniciales. 

De esta manera, la producción total de granos en Argentina en la actual campaña será de 82 millones de toneladas, muy por debajo de las 127 millones alcanzadas en la 2021/22. Con este volumen de granos, las exportaciones de granos y subproductos correspondientes a la campaña 2022/23 alcanzará las 56 millones de toneladas, un 40% en relación al ciclo previo.