SDF culmina un año histórico

SDF culmina un año histórico

SDF (Same, Deutz-Fahr, Lamborghini…) alcanzó unos ingresos de 1.803 millones de euros en el 2022, lo que supone un nuevo récord histórico.

El Consejo de Administración de SDF aprobó los resultados consolidados del ejercicio 2022. Los ingresos generados por la venta de 40.207 tractores y cosechadoras ascendieron a 1.803 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 22% sobre los 1.481 M€ de 2021 y un crecimiento del 42 % sobre los 1.268 M€s registrados en 2019, último año antes de la pandemia.

El EBITDA en 2022 también alcanzó el máximo histórico con 199 millones de euros, 11.1%, en comparación con el 10.8% de 2021. La posición financiera neta se cerró con un endeudamiento de 75 M€, lo que supone una reducción de aproximadamente 47 M€ (-38 %) respecto al ejercicio anterior. Este valor confirma la mejora sustancial y la estabilidad financiera alcanzada por el grupo en 2022.

Contrarreloj

Contrarreloj

Columna de opinión del presidente de CRA, Jorge Chemes.

 

El anuncio del cronograma electoral puso en marcha múltiples engranajes; algunos vinculados con la política partidaria, y otros con la urgencia de darle una bocanada de aire fresco a la economía del país que desde hace varias décadas está trancada.

En ese vértice, el campo repitió, a quien quiera escuchar, la receta de medidas que necesita para despegar y alcanzar el potencial que tiene.

Ese potencial derrama recursos para el productor, pero también para el país y para toda una red que se sustenta del trabajo agropecuario que genera alimentos, ingresos y los dólares frescos que necesita la magra y frágil economía argentina.

Hasta acá, y al margen del signo de los partidos políticos, nuestra receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros.

La política ha hecho una problemática reducción del campo. Un simplismo absurdo. Lo mira de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo. Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: Mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino.

Los votos, en esta cuenta, son harina de otro costal.

La insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: Hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país. Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara.

A esta altura de los acontecimientos y con la tranquilidad de haber intentado por todos los medios e infructuosamente, aunque sin resultados, que las propuestas del campo se apliquen, es importante entender que la política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor.

 

Finalmente, comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común que es el futuro: El campo está listo para ese desafío. Y trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno.

Agroactiva 2023, con fuerte presencia cordobesa

Agroactiva 2023, con fuerte presencia cordobesa

Son más de 50 las firmas agroindustriales de la Provincia que estarán participando del 7 al 10 de junio en Armstrong. En el stand del Gobierno de Córdoba se suman otras 18 empresas, un récord que se repite en esta exposición. El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, participará del acto oficial de apertura y entregará aportes de BPAs a productores cordobeses.

 

Como cada año, Córdoba mostrará su fuerza agroindustrial y agroalimentaria en todo el predio de Agroactiva, con más de 50 firmas presentes en una de las muestras a campo abierto más tradicionales de Argentina. En el stand del Gobierno de Córdoba, se sumarán otras 18 firmas que forman parte del programa “Córdoba, Vidriera Productiva”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería en numerosos eventos sectoriales como política pública activa, un récord que se repite.  

“Esta vidriera productiva facilita que pequeños y medianos emprendedores de toda la cadena agroindustrial y de diferentes puntos de nuestro territorio, muestren el potencial de los hombres y mujeres del campo cordobés”, detalla Busso sobre la iniciativa que ya transita su octavo año.

Y agrega: “Estas acciones, al igual que lo hacemos en otros espacios, se basan en un modelo cordobés que tiene en sus orígenes la profunda convicción de que la interacción de lo público con lo privado, obtiene excelentes resultados”.

Las empresas que acompañan:

Expositores interiores:

1-Alfajores Ganash (Marcos Juárez)
2- Agua que Canta (Marcos Juárez)
3- Cabaña Los Espinillos (Marcos Juárez)

 

Expositores exterior maquinaria, implementos y Ag Tech:

1-      Metalúrgica Oberto (Villa Valeria)

2-      Fragar (Monte Maíz)

3-      Jorgemet (Los Surgentes)

4-      Agro- Thrive (Gral. Deheza)

5-      Roca Fertil (Tancacha)

6-      Induval (Alejandro Roca)

7-      JLS Agromaquinarias (San Antonio de Litín)

8-      Torletti Hidráulicos (San francisco)

9-      Los Diablos (General Roca)

10-    Metalúrgica VZ (Marcos Juárez)

11-    Indusbell (Bell Ville)

12-    Industrias PAC (San Francisco)

13 –   IPEA Nº209 “Domingo F. Sarmiento”

Además, la Agencia Córdoba Turismo estará presente informando diferentes propuestas de los valles turísticos para las vacaciones de julio.

Agenda oficial

El jueves 8 de junio, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, llegará al predio para participar de la inauguración oficial prevista para las 10.30 horas en el ingreso a la muestra. Luego participará de un recorrido junto a las autoridades de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), por diferentes stands de las firmas cordobesas.

A las 16, en el stand del Gobierno de Córdoba, está prevista la presentación de la segunda edición del Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba, el COMAG 2023, que organiza el Círculo de Periodistas Agropecuarios (CIPAG), en agosto en Córdoba.

Y a las 16.30, junto a representantes del sector agropecuario, se llevará adelante la entrega de aportes del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs 2023), a productores cordobeses que ya validaron sus unidades productivas.

El viernes 09, con la coordinación del Gabinete Productivo cordobés llegarán a predio alumnos y docentes de diferentes escuelas agrotécnicas y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. Y de 12 a 14, en el Anfiteatro Ganadería, se desarrollará un conversatorio denominado “Emprender en Ag Tech: el modelo de Córdoba para mercados globalizados”. Se presentarán los casos de las Start-Ups: AgroHub, Pampa4, TRacestory y Aminutric, de la mano de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

 

Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/

La compactación del suelo, un enemigo silencioso en el lote que se lleva un 15% del rinde

La compactación del suelo, un enemigo silencioso en el lote que se lleva un 15% del rinde

Este problema hace que la planta no aproveche de manera eficiente los recursos del suelo. Desde Aapresid recomiendan no usar labranza convencional para mitigar su efecto y aconsejan mejorar el manejo agronómico.

El comienzo de la campaña de granos 2023/24 está marcado por la falta de humedad en los perfiles. En este contexto, la compactación del lote es un factor que, de acuerdo a estudios de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) puede reducir los rindes de los cultivos hasta un 15%. 

Entre sus efectos negativos, el compactamiento hace que el suelo no pueda capturar las gotas de agua y frena la capacidad de las plantas para extender sus raíces. Esta situación se origina tanto por el tránsito excesivo de la maquinaria agrícola como por el manejo agronómico inadecuado.

En paralelo, el suelo puede ser más susceptible ante variables como el contenido de materia orgánica, textura y contenido de agua.

Ante esta problemática, los productores suelen recurrir a la labranza convencional, pero los efectos pueden ser negativos para el suelo.

“Esta práctica pone en riesgo los beneficios de la siembra directa en lo que respecta a estructura del suelo, captura de carbono, aumento del contenido de materia orgánica, balance de nutrientes y de agua”, advirtieron desde la entidad. 

Además de estos factores negativos, las labranzas verticales pueden acarrear el efecto contrario al buscado: generar capas más compactas que las que inicialmente se pretendían combatir.

Para reforzar esta teoría, Aapresid citó un informe de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, que advierte por la baja perdurabilidad de esta técnica, con beneficios que solo se extienden por espacio de 17 meses. 

 

ESTRATEGIAS EFICIENTES

Ante este escenario, Aapresid citó una serie de manejos agronómicos, para reemplazar el uso de medios mecánicos destinados a mitigar la compactación:

  • Aumentar la producción de biomasa, el aporte de carbono y la actividad biológica.
  • Mantener una vegetación viva la mayor parte del tiempo posible
  • Incluir cultivos de servicios en reemplazo de los barbechos limpios. 
  • Optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación para modificar patrones de enraizamiento y su efecto beneficioso sobre la estructura del suelo.
  • Aplicar una fertilización basada en la reposición con el fin de mejorar el desarrollo aéreo y raíces de los cultivos. 
  • Conservar los rastrojos en superficie a fin de aumentar la capacidad de porte del suelo.
  • Planificar rotaciones que incluyan cultivos de biomasa voluminosa aérea y de raíces profusas y profundas como sorgo, maíz, megatérmicas y gramíneas invernales.
  • Controlar el tránsito de la maquinaria
  • Evitar el sobrepastoreo y el pisoteo excesivo

El informe señala que es clave monitorear el estado de salud del suelo y no tomar decisiones apresuradas, sin disponer de un diagnóstico y proyección de mediano plazo.

La liquidación de vientres, una alerta amarilla en la ganadería que comienza a ponerse roja

La liquidación de vientres, una alerta amarilla en la ganadería que comienza a ponerse roja

Según el análisis semanal del Rosgan, además del aumento en la faena de vacas, se registra un mayor ingreso de esta categoría en los corrales de engorde y una mayor participación de terneras y vaquillonas.

La faena bovina en lo que va del año, impulsada por la salida de animales de los campos para reducir las cargas, creció 12%, pero con un dato que genera cada vez más preocupación: la faena de hembras. 

Según el análisis del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), el mayor ingreso de vacas a los feedlots y el aumento en la faena de vacas, terneras y vaquillonas, son indicadores a tener en cuenta.

Ya hace tres meses habían comenzado a encenderse las primeras luces de alerta, que con el paso de los meses fueron incrementándose: en su reporte semanal difundido este lunes, el Rosgan ratificó su preocupación y dejó en claro que estas luces ya están pasando de amarillas a rojas.

El Rosgan analizó que en mayo la faena de vacas acumuló 321.000 cabezas, un 3% más con respecto a las remisiones de abril y un 8% más en relación a mayo del año pasado.

Esta tendencia presenta varías aristas para analizar. En primer lugar, un dato que llamó la atención a la entidad rosarina es la elevada proporción de vacas que, a diferencia de otros años, han ingresado a corrales de engorde. 

De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 1° de junio, la cantidad de vacas en stock reportadas por establecimientos de engorde a corral ascendía a 118.810 cabezas, un 41% superior al registro de hace un año. 

“Este último indicador da cuenta de un piso de oferta que sin duda seguirá sosteniendo un nivel de faena importante para este tipo de hacienda por los próximos meses”, señalaron desde el Rosgan.

 

MAYOR PRESENCIA DE TERNERAS Y VAQUILLONAS

 El otro aspecto que remarcó el Rosgan es que, más allá de la cantidad de vacas que se están enviando a los frigoríficos, en la faena comenzó a observarse una proporción elevada de hembras en general. 

En el transcurso de 2022, alrededor de 1,5 millones de vaquillonas y terneras fueron remitidas a la industria. Esta cifra marcó un crecimiento interanual del 11% y medido sobre la faena total, la participación de las hembras se ubica por segundo mes consecutivo en torno al 50%.

Este incremento enciende algunas luces de alarma en el tablero ganadero. “No deja de alertar respecto de la potencial liquidación de vientres que ello generaría, en caso prolongarse estos niveles de extracción mas allá de los próximos dos meses donde naturalmente seguiremos viendo un importante descarte de vientres vacíos”, concluyeron.