Trigo: advierten por un “desecamiento generalizado” de las reservas hídricas

Trigo: advierten por un “desecamiento generalizado” de las reservas hídricas

Según la Oficina de Riesgo Agropecuario, en todas las zonas sembradas con trigo se siente la falta de lluvias y las condiciones de los suelos se deterioran.

Lote de trigo en Villa Nueva, Córdoba. (Bolsa de Cereales de Córdoba)

Aunque La Niña ya se retiró, su sombra sobre la producción agropecuaria argentina continúa: la campaña de trigo, con lotes que se deterioran semana a semana porque las lluvias siguen sin aparecer, es una muestra.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) volvió a alertar al respecto en su reporte semanal: “Dada la falta de lluvias en el área triguera, se observa en el mapa actual de estado de las reservas un desecamiento generalizado“, advirtió el organismo que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Dicho mapa está confeccionado precisamente con la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo para trigo y la comparación con el de la semana pasada muestra que en casi todas las zonas ha habido una desmejora de las reservas hídricas.

reservas hidricas ora 1

CÓMO ESTÁN LAS RESERVAS HÍDRICAS DEL TRIGO

En concreto, según la ORA, se mantienen las áreas con humedad deficitaria en Santiago del Estero, Córdoba y extremo sur bonaerense, donde incluso los lotes bajo condición de sequía han aumentado.

En el caso de Córdoba, un informe difundido por la Bolsa de Cereales provincial confirma que la situación del trigo se complica semana a semana.

“Del mismo modo, comienzan a aparecer algunas unidades de suelo con reservas hídricas deficitarias en Santa Fe y Entre Ríos“, amplía la ORA.

El problema es que también en la provincia de Buenos Aires, que es la que concentra mayor cantidad de hectáreas de trigo, “han desaparecido las reservas excesivas estimadas en áreas del este”.

Solo sobresale el núcleo triguero del sur bonaerense, donde “los almacenajes para lotes de trigo se estiman adecuados a óptimos”, destaca la Oficina.

Por último, subraya que en la zona núcleo se observa “una importante diferencia entre el este, con reservas adecuadas, y el oeste, con almacenajes regulares”.

Bahillo confirmó que se podrán tramitar hasta 5 toneladas de urea por productor

Bahillo confirmó que se podrán tramitar hasta 5 toneladas de urea por productor

El incentivo, que se podrá tramitar por la web de la Secretaría de Agricultura desde la semana próxima y que distribuirá U$S 30.000.000 en el sector, abarca a productores que hayan sembrado hasta 150 ha de trigo y que hayan estado, o lo estén actualmente, en Emergencia Agropecuaria.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, ponderó las propuestas recientemente anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, al tiempo que especificó cuáles serán los alcances para el sector agropecuario del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica.

«Tenemos un endeudamiento heredado feroz combinado con la peor sequía de la historia del país. En este contexto hemos tomado medidas y no lo hemos hecho sobre la base del ajuste sino todo lo contrario», dijo Bahillo en su anuncio formulado este martes, al explicar que la eliminación de las retenciones a las economías regionales con valor agregado industrial (vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus) «tiene que ver con fomentar la agregación de valor».

Entre las medidas anunciadas está el “Programa Siembra Trigo y Maíz” que contará con un fondo de U$S 30.000.000 y estará dedicado a los productores que hayan sembrado hasta 150 hectáreas de trigo en la campaña 2022/23 y que hayan estado o estén aún en Emergencia Agropecuaria, quienes recibirán hasta 5 toneladas de urea como fertilizante por productor o productora para cultivos de trigo y maíz.

En este sentido, Neme destacó: «El Gobierno ha decidido cooperar con este Plan centrando el apoyo a pequeños productores que permitirá beneficiar a 32.000 productores de trigo y 44.000 mil productores de maíz». Y explicó que la operatoria se va a hacer a través de la web de la Secretaría, donde los beneficiarios, a partir de la semana que viene, podrán inscribirse y obtener la orden para retirar los fertilizantes.

En torno a la situación de emergencia por sequía, Bahillo destacó: «Hemos invertido 9.400 millones de pesos en distintos programas de fortalecimiento a sectores productivos o asistencia, hemos llegado de manera directa a 16.473 productores argentinos afectados. A esto hay que agregarle los fondos rotatorios, las transferencias a las provincias y los fondos de emergencia».

Por otra parte, con el objetivo de mejorar la empleabilidad y promover la inclusión social plena en el sector agropecuario, se prorroga el programa «Puente al Empleo», que permite continuar avanzando en el proceso de transformación de planes sociales en empleo registrado.

Además, por medio del Programa de Incremento Exportador (PIE), con el objetivo de impulsar el agregado de valor en la cadena de la soja, se brindará el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar, lo que permite mantener los puestos de trabajo de las plantas industriales.

La Mesa de Enlace de Córdoba respaldó las propuestas de Schiaretti y pidió voto útil

La Mesa de Enlace de Córdoba respaldó las propuestas de Schiaretti y pidió voto útil

Durante una reunión entre el gobernador de Córdoba y candidato a presidente, Juan Schiaretti, y representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria de Córdoba, donde repasaron la realidad del sector, Agustín Pizzichini dijo: ”Necesitamos un voto útil, que le sirva al gobernador y a Córdoba para posicionarse a nivel nacional.”

En el encuentro, se abordaron diversos temas como el Fondo de Desarrollo Agropecuario, la articulación pública – privado, el contexto económico nacional y su impacto en el sector productivo y económico. También dialogaron sobre medidas vinculadas a la infraestructura rural, la seguridad y a la importancia de seguir trabajando en conjunto y a largo plazo entre el sector público y privado, defendiendo el modelo productivo que Córdoba lleva adelante desde hace muchos años.

Los dirigentes agrarios coincidieron con el mandatario provincial en la necesidad de eliminar las retenciones al sector es fundamental, ”por eso nosotros insistimos con el gobernador Schiaretti para seguir con ese reclamo, no solamente el tipo de cambio (del dólar) que hoy en día es peor, pero el tema de eliminar las retenciones es fundamental”, dijo Agustín Pizzichini de la Federación Agraria.

Además, el dirigente ruralista dijo que “el gobernador tiene que ver cómo lleva esas políticas a nivel nacional, necesitamos que el gobierno (provincial) saque un buen resultado en las elecciones para que esto se vea reflejado a nivel nacional”, y agregó: “Necesitamos un voto útil, que le sirva al gobernador y a Córdoba para posicionarse a nivel nacional”.

Por su parte, Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, dijo a la prensa que los temas que se trataron en la reunión con el gobernador ”son los que tienen que ver con la producción agropecuaria y los cambios necesarios que nosotros estimamos que tienen que venir de aquí en adelante; cambio de derechos de exportación, unificación del tipo de cambio, intervenciones distorsivas en los mercados que tienen que desaparecer y en eso hemos coincidido plenamente con lo que propone el gobernador”, detalló.

Asimismo, el dirigente dijo que son temas de agenda nacional que ”siempre son prioritarios en este tipo de reuniones y máximo si tenemos la posibilidad de que el gobernador tenga la llegada a la Casa Rosada”.

Acompañados por el ministro de Agricultura, Sergio Busso y el de Obras Públicas, Ricardo Sosa, quienes participaron de la reunión con Schiaretti fueron: De CARTEZ: Patricio Kilmurray y Gabriel De Raedemaeker, de la Sociedad Rural Argentina (SRA): Francisco Becerra y Albina Capellán, de Federación Agraria Argentina (FAA): Agustín Pizzichini y José Luis Careggio, de CONINAGRO; Vanesa Padullés, René Paschetta y Juan Carlos Martínez.

 

 

Con la presencia de 250 asistentes se realizó el Comag 2023

Con la presencia de 250 asistentes se realizó el Comag 2023

Organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba – CIPAG – se realizó en el Auditorio de la Reforma de la ciudad Universitaria, el Segundo Foro de Periodistas, comunicadores, dirigentes de instituciones, empresarios, funcionarios de Gobierno, docentes y estudiantes universitarios, participaron de una nutrida agenda de disertaciones que abordó los siguientes ejes temáticos:

– Inteligencia Artificial

– Oportunidades Laborales

– Año Clave Electoral

– Periodismo de Calidad

El presidente del CIPAG, Iván Bettini, fue el encargado de abrir la jornada con su mensaje a los presentes. “No fue fácil llegar hasta este momento. Las novedades en materia de contenidos, actualizaciones, objetivos y necesidades nos obligan a un debate permanente entre los colegas. Pero nuestro sueño ya camina y cumple hoy su segundo año. Queremos trabajar sin egoísmo, con participación y mucha generosidad; mostrar el agro; vivirlo. Sabemos que el espacio aún es pequeño, pero con un gran potencial”, dijo en un tramo de su alocución.

En nombre de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y como anfitrión del Foro, el Ing. Agr. Jorge Dutto, decano de la casa de estudios dijo emocionado que la institución está junto a los periodistas desde el primer momento. “Tenemos la gran suerte y tuvimos la gran posibilidad de compartir desde el génesis, del Círculo. Hoy estamos orgullosos de eso y también muy satisfechos de verlos crecer”, expresó.

COMAG 21“Celebro que haya muchos estudiantes. Los felicito por esta convocatoria también al concurso que han organizado (en relación al desafío COMAG), porque me parece que tenemos que ir trabajando con los más jóvenes. Ellos vienen con un chip totalmente distinto al que por ahí tenemos nosotros y lo que tenemos que hacer las instituciones, es ir adaptando y acompañando a lo que hoy los jóvenes están viendo de su futuro, sus expectativas.

El rector de la UNC, Jhon Boretto, también estuvo presente durante la apertura del Foro, al igual que el año anterior. “Celebro que se realice este tipo de encuentro porque vivimos momentos de muchos y vertiginosos cambios. Me gusta la temática del evento, los desafíos que implica el surgimiento de la inteligencia artificial y el impacto que va a tener en la actividad específica del periodismo agropecuario, como en todas las otras actividades que realizamos. Me parece que es desafiante”, dijo a los presentes.

COMAG 18Posteriormente dieron inicio los diferentes paneles integrados por referentes de los tema propuestos. Cada uno de los paneles contó con la participación de un moderador para hacer más amenas las intervenciones y luego dio lugar a las preguntas de los presentes.


Desafío Comag

Como cierre de las actividades se entregaron los premios del Desafío COMAG 2023, un certamen dirigido a estudiantes universitarios y secundarios, que pretende visibilizar y sensibilizar a los jóvenes y a la sociedad en general, sobre la importancia del complejo agrobioindustrial.

El “desafío” comunicacional fue promovido por los periodistas junto con el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), el proyecto académico que llevan adelante las Facultades de Ciencias Agropecuarias (FCA-UNC) y de Comunicación (FCC-UNC) de la Universidad Nacional de Córdoba, en cooperación con el CIPAG.

En este primer DESAFÍO COMAG, dirigido a estudiantes, ateneos, grupos rurales y profesionales interesados en el sistema agrobioindustrial, se presentaron más de 20 trabajos sobre diferentes temáticas de gran actualidad, relativas a producción sostenible, economía circular, nuevas demandas de los consumidores, nuevas tecnologías, la Argentina frente plan europeo “De la Granja a la Mesa”, entre otros.

El jurado valoró en especial el trabajo en equipos, junto con la relevancia de los temas, la diversidad de formatos y piezas de comunicación, así como el género y el canal de publicación de los materiales.


Estatuillas

Las tres propuestas seleccionadas con sus respectivas estatuillas (diseñadas y construidas por la escultora Mónica Casanova) fueron las siguientes:

– ESCUELA DE LA FAMILIA AGRÍCOLA COLONIA CAROYA. Diversos trabajos de alumnos sobre agroindustrias y economía circular; nuevas proteínas (innovación y tecnologías); inteligencia artificial; Argentina frente al plan europeo “De la granja a la mesa”; vivencias o propuestas sobre educación agrobioalimentaria. Formatos: Podcast, infografía interactiva (post de IG), página web, posteos para redes sociales, artículo periodístico, reel/tik tok/short.

 IPEM 290 BELL VILLE. Estudiantes del 6to. Año de la Orientación Comunicación decidieron producir un blog en el que publican sus producciones periodísticas. https://desafiocomagipem290.blogspot.com/.

– ATENEO SOCIEDAD RURAL DE JESÚS MARÍA (SRJM). Producción de dos informes con textos y podcast: Carne carbono neutro, a cargo de Betiana Aguirre, Ludmila Aguirre, Candelaria Rojo Gómez y Matías Contessi. ¿Dónde en Córdoba se produce leche? Podcast y textos a cargo de Vilma Castaño, Catalina Martinez, Ángelo Actis Piazza, y Jaqueline Silvestro, ateneístas de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM).


Certificados

Se decidió asimismo la entrega de certificados y menciones especiales para los tres trabajos ya citados y para los alumnos de instituciones y proyectos participantes, que a continuación se detallan.

– IPEA 291 – General Cabrera. Tema: Evaluación de raciones con subproductos de la industria manisera en función del aumento medio diario de peso en ovinos Hampshire Down, a cargo de alumnos sexto año del Instituto.

 IPEA 222 – San Francisco. Proyecto de investigación “Carnes sintéticas”, a cargo de alumnos y tutores, bajo formatos de texto y power point.

 Luz Florencia Cerda y Juan Antonio Gizzi. Tema: Proyecto bienestar de gallinas ponedoras. Gizzi es estudiante de Agronomía en la Universidad Nacional de Villa María y miembro del Ateneo de la Sociedad Rural de Villa María.

– Pablo Andrés Figueroa. Tema: Diferentes iniciativas y proyectos para la promoción de la educación agroindustrial. Figueroa es Coordinador de la Tecnicatura Superior en nuevas tecnologías aplicadas al agro del Instituto Superior Politécnico Córdoba.

Busso encabezó el acto oficial de Expo Laboulaye y entregó un tractor a la Rural

Busso encabezó el acto oficial de Expo Laboulaye y entregó un tractor a la Rural

Aseguró que “no vamos a ceder un solo paso en la defensa del sector agropecuario”. Por otro lado, recibió la cesión del terreno donde se construirá la Escuela secundaria de formación profesional especializada en nuevas tecnologías aplicadas al agro.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, inauguró la Expo Laboulaye en el predio de la Sociedad Rural de la ciudad del departamento Presidente Roque Sáenz Peña. Durante su discurso, insistió en la necesidad de incentivar al campo y eliminar las retenciones.

“El campo es el motor de nuestra economía, y por eso, en cada lugar repetimos esta frase que insiste en la necesidad de que indispensable sacarle el pie de encima al productor para que libere toda esta potencia que tenemos”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.

Y añadió: “Necesitamos apostar por un país más federal. No vamos a ceder un solo paso en la defensa del sector agropecuario”.

Además, reconoció el trabajo de los productores. “Quiero agradecer además a todos los productores agropecuarios de nuestra región por seguir apostando y que pese a las dificultades siguen de pie para generar un futuro diferente”. En ese sentido, felicitó a los organizadores por fortalecer esta exposición tan importante para el sur provincial.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Laboulaye, Ricardo Echavarri, afirmó que “la incertidumbre y los problemas no son obstáculos para seguir trabajando” e invitó a los “jóvenes a sumarse para hacer crecer esta exposición”.

Aportes

En el marco de las acciones de fortalecimiento institucional, Busso entregó un tractor a la Sociedad Rural de Laboulaye para el uso de la entidad, por un valor superior a los 30 millones de pesos.

Asimismo, recibió por parte del presidente de la Rural, Ricardo Echavarri, la cesión del terreno donde se construirá la Escuela secundaria de formación profesional especializada en nuevas tecnologías aplicadas al agro.

“Celebro y pido un aplauso para los alumnos de la escuela de oficios vinculada al sector agropecuario que se va a instalar aquí en el predio de la Rural. Es una acción que permite concretar esa frase que tanto decimos y que tiene que ver con la importancia de invertir siempre en la educación”, aseveró.

Participaron del acto el intendente de la ciudad, César Abdala; las legisladoras Victoria Busso y Patricia de Ferrari, el legislador Ricardo Zorrilla, el presidente de Cartez, Patricio Kilmurray, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el director de Conservación de Suelo y Agua, Matías Godino, entre otras autoridades.