Hasta el 10 de diciembre, el tipo de cambio para los exportadores será un 31% mayor

Hasta el 10 de diciembre, el tipo de cambio para los exportadores será un 31% mayor

Es una prórroga que estipuló el Ministerio de Economía luego de que el oficialismo pierda el balotaje en manos de Javier Milei. Rige para todo el complejo exportador.

 

Cumplido el plazo para las liquidaciones de exportaciones que se lanzó a fines de octubre y que finalizó en las vísperas del último balotaje, que tuvo como ganador al libertario Javier Milei, el Gobierno determinó que se incremente un 31% el tipo de cambio para el complejo exportador.

La medida fue instrumentada a través del decreto 597 publicado este martes en el Boletín Oficial.

Hasta el momento, lo que regía era un tipo de cambio “70/30”, en el cual todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, gozó durante casi 30 días un régimen de liquidación en el cual el 70% de lo ingresado se contabilizó en el mercado único libre de cambios y el 30% restante en el sistema de dólares financieros.

Por eso ahora el dólar exportador será calculado en partes iguales: es decir, permitirá liquidar 50% a valor “CCL”, como también se conoce a los dólares financieros, que cotizaba ayer a $ 876,27 y 50% en valor oficial, que cotizaban a $ 351,50.

De esta forma, el valor del dólar exportador pasará de $ 508,93 a $ 613,88, con una mejora del 30,9%.

Los exportadores alcanzados “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos” como es el caso de los Derechos a las Exportaciones en las condiciones que establezca la AFIP, “no debiendo superar dicha fecha el 31 de diciembre de 2023”.

Esto implica “aplicar la alícuota del Derecho de Exportación respectivo, considerando el contravalor excepcional y transitorio”.

Si bien hasta octubre rigieron esquemas similares de estímulo a las exportaciones y de entrada de divisas pero sólo para determinados sectores, como soja, industria automotriz, minería y economías regionales, tuvieron un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.

Por el contrario, el dólar exportador aplicado desde el mes pasado abarca todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios, abarcando desde el agro y la industria hasta la economía del conocimiento.

Los exportadores, con el esquema, reciben una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial.

Un ejemplo: en el caso de liquidar el 100% de US$ 1 al tipo de cambio oficial, recibirían $ 351,50, mientras que, con el esquema, al valor actual del tipo de cambio CCL, reciben $ 613,88 por cada dólar liquidado.

 

“Carne, una pasión argentina”: el libro que presentó Felipe Pigna y cuenta la historia del asado

“Carne, una pasión argentina”: el libro que presentó Felipe Pigna y cuenta la historia del asado

Felipe Pigna presentó su libro «Carne, una pasión argentina». El autor realiza un recorrido por la historia de la carne, desde la fundación de Buenos Aires, pasando por el rock, el tango, Messi y Maradona

 

En el marco del tradicional cóctel de fin de año que organiza el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el historiador Felipe Pigna presentó el libro “Carne, una pasión argentina”.

En sus casi 200 páginas, se recorre toda la historia de este alimento emblemático para los argentinos, desde los primeros animales que llegaron al país y el vínculo del asado con el fútbol y la música, hasta anécdotas que involucran a Charles Darwin y Ernesto “Che” Guevara.

Ante directivos y representantes de la cadena de ganados y carnes, el historiador repasó la historia de la carne desde el minuto cero. “La ganadería argentina tiene que ver con la primera y fallida fundación de Buenos Aires en 1536, cuando Pedro Mendoza funda Buenos Aires. Fue un fracaso rotundo y tuvo que abandonar la ciudad”, explicó.

Entre ese año y la refundación de Buenos Aires en 1580 a cargo de Juan de Garay, quedaron caballos, vacas y toros, que con el correr de los años crecieron de manera exponencial.

“Garay se encuentra con un patrimonio brutal de miles y miles de cabezas de ganado, que van a ser el inicio de esta primera industria argentina que es la ganadería y no tenía que ver en ese primer momento con el consumo de la carne, porque era muy baja la población”, consideró.

En esos primeros pasos, el principal producto era el cuero y también se obtenía la grasa para las velas, cebo y el tasajo, que se destinaba para la alimentación de esclavos en Estados Unidos y el Caribe.

Pigna señaló que la carne comenzó a perfilarse para su consumo a partir del surgimiento de los procesos de conservación. El primer saladero comenzó a funcionar en 1815 y representó un profundo cambio para la producción ganadera, que se valorizó a partir de un mejor aprovechamiento del animal. “Hay un incremento de la exportación ya de carne, no solamente de cuero”, sostuvo.

DARWIN Y EL “CHE” GUEVARA

El asado y los bifes están profundamente arraigados en la historia y en este punto, el libro de Pigna ofrece historias muy jugosas, como el caso de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría del origen de las especies.

Durante su visita a Argentina, en la década del 30´ del siglo XIX a bordo del barco Beagle, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas invitó al científico británico a degustar un asado. “Quedó muy impresionado con este señor tan poderoso y luego de esa visita, escribió varios artículos sobre las propiedades de la carne.

Darwin asado 2

Darwin comiendo asado con los gauchos, de acuerdo a una recreación del libro de Pigna

Más cerca en el tiempo -1961- y a partir de un pedido del entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, el presidente Arturo Frondizi recibió al delegado del gobierno cubano, Ernesto “Che” Guevara.

La visita duró unas pocas horas y bife de por medio –Guevara lo pidió jugoso- intercambiaron opiniones. “El encuentro va a terminar muy mal para Frondizi, que  luego fue acusado de comunista”, afirmó el autor del libro.

LA CARNE, UN BIEN ARGENTINO

El libro muestra la transversalidad de la carne y como dialoga con Messi y Maradona, el rock y el tango: la carne es identidad argentina. La inmigración también ingresó en esta conversación y esa mixtura entre los recién llegados a nuestro país a partir de 1880 y la carne se refleja en muchos platos de nuestra cocina actual.

“Los inmigrantes no tenían su dieta la carne vacuna, los italianos y los españoles comían muy pocas carne vacuna y realmente acá se maravillaron con la facilidad para acceder a la carne y la incorporaron a sus platos clásicos, como guisos y milanesas, las cosas que aportaron los inmigrantes a la gastronomía argentina”, argumentó.

Carne evento

Pigna: “Los inmigrantes no tenían su dieta la carne vacuna, los italianos y los españoles comían muy poca carne vacuna”

Y agregó: “El rock habla muchísimo de la carne, por supuesto en la cultura gauchesca y está en grandes poetas de nuestro folklore”.

Uno de los capítulos está dedicado a José Hernández, que según el escritor “fue mucho más que el autor del Martín Fierro“. Pigna destacó uno de sus libros, “Instrucción para estancieros”, en donde uno de los temas que se enfocó fue en la ganadería. “Se dedicó mucho a que finalmente la ganadería sea una industria y se tome en serio”, señaló.

En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

Con disparidades a lo largo del país pero como tendencia principal, las lluvias serán protagonistas al menos en los próximos 6 días. El norte de Córdoba ya recibió buenas precipitaciones.

Norte de Santa Fe. «Pasamos de un extremo a otro», dicen desde CRA.

El reporte climático que elaboran semanalmente los profesionales del INTA, esta semana la tendencia parece clara: las lluvias serán una constante en buena parte del país.

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (excepto el centro-sur), Cuyo, el NOA y el NEA; algunas localmente intensas sobre la reg. Pampeana (norte) y las provincias del NEA”, estimaron los profesionales.

En la zona los efectos de La Niña durante el año pasado fueron devastadores, con una sequía que será inolvidable desde lo negativo para los productores. Ahora, la preocupación dio un giro de 180° y miran de reojo el agua que llega desde las lluvias.

 

“Norte de Santa Fe, localidad de Reconquista y alrededores la situación es muy delicada. Reclamamos hace años obras de infraestructura en la región y en todo el país. Acompañamos a los productores en esta dramática situación”, revelaron.

ZONA NÚCLEO

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló: “Las lluvias tuvieron una distribución desigual en la región núcleo, con acumulados importantes en algunas zonas (Carlos Pellegrini registró 80 mm) y otras donde no llovió”.

“Se espera mayor estabilidad a partir de la jornada de este miércoles“, revelaron.

El sendero de las precipitaciones tuvo incluso en la noche del martes a Córdoba como uno de los epicentros más fuertes, con sitios que recibieron casi 100 milímetros.

  • Colonia Caroya con 98 mm
  • Saturnino Laspiur con 95,6 mm
  • Estancia Las Minas 90 mm
  • Minas 90 mm
  • Carape 58 mm
  • La Paz 68 mm
  • Jesús María 77,6 mm
  • Sierras Chicas entre 10/47 mm
  • Huerta Grande/ valle Hermoso 29/38 mm

 

Los datos fueron recolectados por el técnico en meteorología Rafael Di Marco, y se suman a lo que indicaron desde el INTA: “El miércoles y jueves un sistema de tormentas se continuaría desplazando sobre parte del centro y norte del país con posterior descenso de las temperaturas”.

“Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (norte), Cuyo (noreste), el NEA y el NOA. Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Santiago del Estero (sur), Santa Fe (centro y norte), Entre Ríos y Corrientes”, especificaron.

BCR lluvias

Además está previsto que en el centro del país haya un descenso de las temperaturas.

“Se podrían registrar valores inferiores a los 5°C sobre Buenos Aires (sur)”, expusieron. En la Patagonia, en tanto, se prevé el ingreso de un pulso de aire frío con descenso de las temperaturas y vientos moderados del sector sudoeste. “Hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas en Santa Cruz (este) y Tierra del Fuego”, indicaron.

FIN DE SEMANA

En la antesala al fin de semana, durante el viernes, se mantendrían las condiciones del tiempo inestables sobre el extremo norte del país con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas.

agua en los suelos“Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Formosa y Misiones. Se registraría ascenso de las temperaturas sobre la mayor parte territorio con vientos del sector este que rotarán al norte”, explicaron.

También señalaron que sobre la porción centro del país habría aumento de la nubosidad con vientos del sector norte que rotarán al sur con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, pero de variada intensidad, sobre Cuyo y La Pampa.

trigo girasol

Entre el domingo y el lunes se esperan condiciones de tiempo inestables sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector noreste y ambiente caluroso y húmedo. Para ambos días, se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región pampeana (este y oeste), Cuyo, el NOA (sur) y el NEA. “Podrían ser localmente intensas sobre Córdoba, San Luis, Chaco y Formosa”, ahondaron.

En la Patagonia centro y norte se prevé temperaturas elevadas con valores superiores a los 32°C. En Santa Cruz y Tierra del Fuego se esperan vientos del sector sur con marcado descenso de las temperaturas y probabilidad de lluvias y nevadas de variada intensidad.

Oficializaron el nuevo esquema de exportación para granos

Oficializaron el nuevo esquema de exportación para granos

El Gobierno restableció el Programa de Incremento Exportador hasta el 10 de diciembre, con cambios en el esquema de liquidación de los granos.

 

Este martes el Gobierno nacional publicó el Decreto 597/23, donde se ha restablecido el Programa de Incremento Exportador, extendiéndolo hasta el 10 de diciembre, fecha en que la nueva conducción presidencial tomará las riendas del país.

En el marco de esta transición, se han introducido cambios en el esquema de liquidación para el complejo exportador, que incluye a la soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo, entre otros productos.

Con este nuevo esquema, el 50% de los ingresos de divisas se destina al Mercado Libre de Cambios (MLC), y el otro 50% se asigna para concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En contraste con el programa anterior (Decreto 549/23), que concluyó el viernes 17 de noviembre, la distribución de los ingresos de divisas estaba en un marco de 70% y 30%. A lo largo de la semana, realizaremos un seguimiento detallando la comercialización diaria bajo este nuevo esquema.

Crearán una “agencia para el agro” en Córdoba

Crearán una “agencia para el agro” en Córdoba

El Gobierno restableció el Programa de Incremento Exportador hasta el 10 de diciembre, con cambios en el esquema de liquidación de los granos.

Este martes el Gobierno nacional publicó el Decreto 597/23, donde se ha restablecido el Programa de Incremento Exportador, extendiéndolo hasta el 10 de diciembre, fecha en que la nueva conducción presidencial tomará las riendas del país.

En el marco de esta transición, se han introducido cambios en el esquema de liquidación para el complejo exportador, que incluye a la soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo, entre otros productos.

Con este nuevo esquema, el 50% de los ingresos de divisas se destina al Mercado Libre de Cambios (MLC), y el otro 50% se asigna para concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En contraste con el programa anterior (Decreto 549/23), que concluyó el viernes 17 de noviembre, la distribución de los ingresos de divisas estaba en un marco de 70% y 30%. A lo largo de la semana, realizaremos un seguimiento detallando la comercialización diaria bajo este nuevo esquema.