¿Cómo hace para convivir con la chicharrita Brasil, el segundo mayor productor de maíz del mundo?

¿Cómo hace para convivir con la chicharrita Brasil, el segundo mayor productor de maíz del mundo?

En las últimas décadas, Brasil tuvo varios brotes de chicharrita, o cigarrinha, como la llaman allí, pero eso no le impidió ser el segundo productor mundial de maíz. Por eso, el Congreso Maizar 2024 convocó a uno de los principales expertos en esta plaga, Paulo Garollo, investigador especialista en cultivo de maíz en FITOLAB Brasil, para que contara cómo manejan esta plaga, en una charla con el presidente de Maizar, Federico Zerboni.

Paulo Garollo contó que fue en 1995 cuando vio los primeros brotes de chicharrita con daño económico, que se dieron en la región baja del centro de Brasil: “Como es una plaga predominantemente tropical, con más probabilidad de ocurrencia en regiones más cálidas, nadie la conocía allí, entonces no se hacían controles. Obviamente, el daño fue altísimo. 

En esa época, dijo, se sembraban cerca de 3,5 millones de hectáreas de maíz en Brasil, la mayoría, en fechas tempranas. “En 2015, cuando tuvimos el segundo brote, teníamos  cerca de 15 millones de hectáreas con maíz, sembradas en tres épocas diferentes, lo que terminó propiciando el desarrollo y dispersión de la plaga. Fue un desastre total”, recordó.  

“Siempre, en todas las regiones donde fue apareciendo la chicharrita, el daño fue alto la primera vez. Sin embargo, eso no frenó la expansión de la producción: “En 2021 plantamos cerca de 21 millones de hectáreas de maíz. No paramos el cultivo, al contrario, avanzamos, con un trabajo conjunto de acciones de manejo para controlar la población y viabilizar el cultivo. No podemos dejar de plantar maíz”, enfatizó. 

Una buena práctica de manejo requiere armar una estrategia conociendo cuatro factores: la plaga, el ambiente (“campo de batalla”), las herramientas (“armas”), y la planta y su fenología. 

Garollo explicó que “la chicharrita busca siempre las plantas más jóvenes y las partes más jóvenes de la planta, entonces siempre está migrando”. Además, las ninfas viven debajo de las hojas, no es tan fácil matarlas, y es preciso hacerlo.
Por otro lado, señaló que “se necesita tener el ambiente a la vista cuando vamos a hacer el manejo”. Hay que tener en cuenta los factores abióticos a los que quedarán expuestos los productos que se apliquen: lluvias, radiación luminosa, temperatura y presión de vapor de agua. “Si sé que esta plaga es migratoria, necesito un producto que dure más tiempo, porque todos los días llegarán chicharritas”. 

El mejor producto será el que tenga las características físico-químicas más adecuadas para un ambiente, dijo Garollo, “pero precisamos conocer mejor los productos, cómo actúan, para poder escoger el más adecuado para cada momento”. Si los defensivos se aplican cuando la planta inicia su desarrollo, y en las regiones más cálidas hay una nueva hoja cada 3 o 4 días, no servirán para esas nuevas hojas, que son las que prefiere la plaga”, ilustró. 

En Brasil, señaló, antes de comenzar la actual campaña vieron que los pronósticos meteorológicos suponían un incremento de la presión de las plagas y se prepararon. “Precisamos estar mejor munidos de información”.

La chicharrita es muy sensible a la temperatura, que interfiere mucho en su biología. Con menos de 20 °C, sus huevos no eclosionan. Por eso, las temperaturas bajas reducen fuertemente la población de la plaga. En cambio, en un año con temperaturas de entre 26 y 39 °C, puede haber hasta 6 generaciones de chicharritas, porque sus ciclos se acortan: “Años más cálidos podemos llegar a ver 190.000 millones de chicharritas en un año”, explicó. 

Este insecto es vector de una enfermedad, el achaparramiento del maíz, producido por dos bacterias sin pared celular (mollicutes): Spiroplasma kunkelii y fitoplasma, que se desarrollan en los vasos del floema de la planta, por donde pasa el azúcar para el llenado de granos. “Las hojas siguen produciendo azúcar, pero no consiguen trasladarla; entonces se va concentrando en las células de las hojas y va hacia la superficie. Al oxidarse, se transforma en antocianina, y por esto las hojas van tomando coloraciones rojizas”, explicó. Los síntomas comienzan en la espiga y van bajando, por eso la planta va a muriendo hacia abajo. Además, al no llegarles el azúcar, los granos presentan malformaciones. Y también puede haber quiebres de tallo, y predisposición a hongos de pudrición de tallo. “Hay que hacer diagnóstico en el campo, para no errar”, insistió Garollo. 

En cuanto a las ninfas de la chicharrita, el experto señaló que hacen cinco cambios de piel hasta ser adultas, y están en las hojas nuevas. “Es preciso revisar mucho”, indicó. Y explicó por qué los químicos que matan a las chicharritas no son efectivos con las ninfas: “Cuando el adulto pica la hoja para alimentarse del floema, pasa a través del xilema, que es por donde pasan los líquidos y también los químicos”. Así, si hay insecticida, se contamina. Sin embargo, las ninfas de la chicharrita están en una posición distinta, debajo de las hojas: tienen los vasos de alimentación cerca, entonces, al no atravesar el xilema, el insecticida no las mata. ¿Cómo se matan? Por vapor o por translocación translaminar: algunos insecticidas tienen capacidad de circular por los espacios de las células y depositarse debajo de la hoja, señaló. De todos modos, insistió: “No es solo el producto, no se engañen: es preciso saber para hacer una buena estrategia de manejo”, recalcó. 

Desde su experiencia en Brasil, el especialista brindó recomendaciones de manejo.
Dijo que es “importantísimo” eliminar los maíces guachos, porque en ellos se desarrolla la chicharrita, y porque los agentes causantes de las enfermedades solo sobreviven en plantas vivas de maíz. “Al eliminar los guachos, tenemos altas chances de disminuir el potencial infectivo de la plaga”.

Es indispensable el tratamiento de las semillas, especialmente con el grupo químico de los neonicotinoides, que son los más eficientes en el control inicial de la chicharrita. En este aspecto, el experto contó que presentaron un trabajo en Estados Unidos en el que identificaron eficiencia de manejo por tratamiento de semillas de hasta 88%. “Pero un 88% de eficiencia en una población de 10.000 individuos, deja un resto de 1.200, y en una de 100.000 individuos, deja 12.000: este es el problema, ya que no sabemos cuál es la población inicial”. Por eso, dijo, el tratamiento de semillas es indispensable, “pero apenas el maíz empieza a nacer y tener hojas, inmediatamente hay que hacer una primera aplicación con defensivos, para corregir ese resto que quedó”.

Además, recalcó, el periodo de mayor daño de la chicharrita es entre la primera hoja y la octava, por eso es el periodo de guardia constante: cuanto menos chicharrita se deje, mayor éxito tendrá el manejo, “y eso es independiente del nivel de tolerancia de los diferentes híbridos”.  

En cuanto a los híbridos, Garollo indicó que “la tendencia del mercado es tener híbridos tolerantes o moderadamente tolerantes; estamos trabajando fuertemente, pero todavía hay ciertas dificultades”. Sin embargo, enfatizó: “Ni plantando un híbrido de alta tolerancia podemos olvidarnos de la chicharrita. No. Tenemos que hacer el trabajo de manejo hasta por lo menos 6 a 8 hojas. Híbridos tolerantes sin manejo terminan perdiendo 30 a 40% de los rindes”. No se puede usar una sola herramienta, es un conjunto de buenas prácticas de manejo que va a llevar al éxito”. 

En consecuencia, recomendó comenzar las aplicaciones desde el inicio del desarrollo de la planta en el área total, “apenas abrió una hojita”. Respecto del lapso entre una y otra, indicó que en la mayoría de los insecticidas disponibles y registrados, deberíamos esperar una semana. Ahora hay productos que indican 5 días, pero cuidado, eso puede crear un desequilibrio ambiental altísimo. En área total, lo ideal es aplicar cada 7 días”.  

Pero entre 3 y 4 días después de la aplicación en el área total podemos hacer una aplicación de borde, porque la primera migración de la chicharrita es en el borde, y se queda por lo menos 12 horas. Por eso mejora mucho el manejo hacer la primera aplicación en el área total lo más pronto posible; y al 3° o 4°cuarto día, en un borde de 30 a 50 metros, no se precisa más. 

En cuanto a los productos, aconsejó trabajar en las primeras aplicaciones preferentemente con productos de contacto (de VE o V1 hasta 4 hojas), porque las chicharritas son adultas, no hay ninfas. Los neonicotinoides, que son sistémicos (vascular y translaminar), tenemos que resguardarlos para aplicar cuando tenemos ninfas”, indicó. “Existe límite de uso de productos químicos, y deberíamos respetar las indicaciones”. 

Los biológicos son muy importantes dentro del sistema, pero siempre como complementarios a los químicos, nunca solos, remarcó. Entre ellos, hongos (Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea), y está comenzando el uso de bacterias (Pseudomona fluorescens y Pseudomona chlororaphis). 

Garollo mostró los grupos químicos y principios activos de defensivos de contacto disponibles en Brasil. Y dijo que los de primera elección son los de baja solubilidad en agua, no volátiles y lipofílicos, que duran más tiempo hasta descomponerse. En cuanto a las innovaciones que apuntan a lo central, quebrar el ciclo de la plaga destruyendo a las ninfas, se refirió a dos productos: la buprofesina y un triterpenoide tipo limonoide que es una esencia de aceite de Neem bioactivada. “Son también complementarios de los químicos, actúan en las ninfas como inhibidores de crecimiento, y también infertilizando a las hembras”, contó.
“No dejamos de plantar maíz, continuamos mejorando los procesos de manejo. Sería muy triste que una Nación deje de hacer este cereal tan importante”.

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Más de 30 empresas acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la feria de alimentación más importante de Oriente que comienza este 28 de mayo en Shanghái.

 

La República Popular China plantea para los exportadores nuevos desafíos y un gran interrogante en cuanto a los precios que nunca volvieron a acercarse a los valores obtenidos cuando el gigante asiático estaba afectado por la gripe porcina africana.

Con el objetivo de sondear el pulso del principal mercado para las exportaciones de carne argentina, más de treinta empresas acompañarán al IPCVA en la Sial China, que se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en la ciudad de Shanghái.

«Hace más de un año que el mercado está depreciado y que viene con bajos valores», comenta Hugo Borrell hijo (ArreBeef). «Sabiendo de la importancia que tiene para nuestro país y para nuestro negocio, considero que es importantísimo ir a la Sial para ver de motu proprio, charlar con los clientes y tratar de interpretar cuál es la real situación del consumo en China para la carne vacuna», agrega.

Por su parte, Gustavo Quirelli (Frigorífico Recreo), asegura que «las expectativas siempre son optimistas, más allá de que el mercado se mantiene entre estable y a la baja, con pequeños momentos de recuperación».

«Esta feria creo que va a estar caracterizada por tratar de dar una mayor comprensión al desarrollo y comportamiento del mercado chino”, agrega Carlos Riusech (Frigorífico Gorina). «China está comprando los volúmenes usuales pero nos cuesta comprender el nivel de precios. Hoy estamos en una meseta bastante chata que nos dificulta la integración en función de los precios del ganado en la Argentina, así que creo que por ahí va a pasar el principal vector de la feria», concluye.

«Este encuentro es muy esperado por nosotros para ver de qué manera nos podemos ayudar y avanzar en mejorar la comercialización entre ambos sectores»,  ratifica, por su parte, Ricardo Schiavone (Forres Beltrán), y agrega: «Este año se comenzó con volúmenes crecientes, pero la realidad del negocio hace que nos repleguemos en los volúmenes a producir y exportar».

«Argentina es un jugador fuerte en China, producimos cada vez cortes de mejor calidad, desarrollando ventas de cortes de grain feed. Los clientes aprecian el producto argentino y tenemos altas preferencias por cumplimiento, calidad y cantidad sobre otros países exportadores», remarca.

Ignacio Bisso (Frigorífico Rioplatense), en tanto, no cree que la situación cambie en el corto plazo ya que «el grass fed sigue pinchado, con bastantes stocks en el mercado interno», aunque tampoco cree que se vaya a dar una mayor retracción. «En algún momento empezará a recuperarse el mercado, junto con la economía china», se entusiasma.

«Este año viene muy duro en cuanto a los precios y a las integraciones, pero por suerte China sigue firme en las compras y las necesidades», comenta Jorge Romero (Urien Loza). «La expectativa para nosotros es poder afianzarnos en el mercado de calidad y llegar a conocer nuevos clientes del segmento premium que busquen llevar más cortes y lograr mejores precios».

Romina Rolando (Compañía Bernal), en tanto, dice que las expectativas de su empresa están principalmente enfocadas en escuchar a los clientes. «En los últimos meses, hemos experimentado una tendencia de valores deprimidos, lo que subraya la importancia de entender en profundidad el contexto actual del mercado. Esto último nos permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizando nuestras operaciones en un mercado desafiante».

Luis Viera (Rafaela Alimentos) coincide en que los valores actuales son bajos «pero China sigue siendo un gran mercado para nosotros y venimos a la feria siempre apostando a poder crecer”.

Por último, Ariel Martínez (Friar) asegura en la previa de la Sial que «venimos con buenas expectativas aunque sabemos que el mercado no está pasando un buen momento, pero la idea es continuar porque es un mercado gigante y hay muchas posibilidades».

Para la participación en la Sial China el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

 

Números chinos

 

Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de carne vacuna argentina hacía China acumularon 152.055 toneladas por un valor superior a los 435 millones de dólares.

A lo largo de 2023, las ventas sumaron 528.618 toneladas por un valor de 1.648 millones de dólares.

AKRON en Agroactiva 2024: lanzamiento oficial del nuevo drone DJI Agras T50 para Argentina

AKRON en Agroactiva 2024: lanzamiento oficial del nuevo drone DJI Agras T50 para Argentina

AKRON promete una destacada participación en esta Agroactiva 2024, una de las muestras más importante del país. La cita será en Armstrong, Santa Fe, del 5 al 8 de junio, donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la línea completa de equipos AKRON, reconocidos por su alta productividad y eficiencia en el sector agrícola.
Durante los cuatro días de la exposición, el stand 244D estará colmado de tecnología y novedades, gracias a su amplia gama de soluciones integrales para el agro que incluye equipos para Cosecha, Post Cosecha, Fertilización Orgánica y Manejo de Forrajes Conservados, Tractores Kubota y Neumáticos Pirelli para Agro y Transporte.

Lanzamiento del DJI Agras T50 en exclusiva para Argentina

El miércoles 5 de junio a las 13 hs, en el stand de AKRON, se llevará a cabo el lanzamiento oficial para toda Argentina del drone DJI Agras T50, el más grande y con mayor tecnología del mercado. Este evento incluirá demostraciones en vivo en el stand, donde se mostrarán todas las ventajas de este revolucionario equipo. El DJI Agras T50 llega para transformar las tareas de pulverización, fertilización y siembra, ofreciendo una solución avanzada y eficiente para los productores.

Herramientas Financieras

Entendiendo las necesidades del hombre de campo, AKRON ofrece herramientas financieras adaptadas para facilitar la inversión en tecnología agrícola:
-Créditos Bancarios: convenios con entidades bancarias públicas y privadas, con excepcionales tasas de interés y plazos de pago.
– Canje Cereal Futuro con Click Granos: Una opción que permite a los productores planificar sus pagos hasta mayo de 2026, utilizando al cereal como moneda de cambio.
– Financiación Directa de Fábrica: Posibilidad de adquirir equipos con hasta 12 cheques fijos y en pesos, proporcionando estabilidad y previsibilidad en los pagos.

AKRON invita a todos los productores a ser parte de una experiencia única en Agroactiva 2024. Conozca todas las innovaciones y sea testigo del lanzamiento del DJI Agras T50 que promete revolucionar el sector agropecuario en Argentina. No se pierda esta oportunidad de estar a la vanguardia de la tecnología agrícola con AKRON.

La sanidad de maíz, un gran aprendizaje de la campaña 2023/24

La sanidad de maíz, un gran aprendizaje de la campaña 2023/24

Durante el Congreso de Maizar, “Liberemos nuestro talento colectivo”, centrado en la sanidad del cultivo de maíz, KWS llevó todo su conocimiento, experiencia y conclusiones sobre dos enfermedades temibles: carbón de la panoja y Corn Stunt Spiroplasma.

 

La sanidad del cultivo de maíz fue un tema clave, excluyente y paradigmático de la campaña 2023/24, que se perfilaba como un gran ciclo maicero.

 

El Corn Stunt Spiroplasma logró una destacada centralidad a partir de las importantísimas pérdidas que provocó en los maizales tardíos, mientras que el carbón de la panoja, otras de las patologías que se viene presentando hace varias campañas y sobre la que están alertando muchos expertos, también estuvo nuevamente.

 

Por ello, el Congreso de Maizar 2024: 20 años (2004-2024), “Liberemos nuestro talento colectivo”, estuvo cruzado principalmente por la temática sanitaria del cultivo.

 

Bajo este contexto, KWS, compañía especializada en mejoramiento genético y agronomía de maíz, protagonizó la charla “Carbón de la panoja: una enfermedad silenciosa en zona potencial”, en la “Sala KWS”, con la exposición del especialista en fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba, Roberto De Rossi, junto con el Gerente de Desarrollo de Producto, Fernando Guerra.

 

Además, y considerando los años de investigación y experimentación regional en Corn Stunt Spiroplasma, la compañía estuvo en el panel que tomó este tema y lo conectó con el lema del congreso: “Spiroplasma: liberemos nuestro talento colectivo”.

 

“Sin dudas, tanto el carbón de la panoja como el Corn Stunt Spiroplasma son dos enfermedades que vinieron a desarmar la estructura de la sanidad de maíz y sus siembras tardías”, aseguró Guerra.

 

 

A esto agregó que, “cuando se habla de patógenos también se habla de ambiente. Entonces, en la medida que el ambiente cambia, estos organismos vivos también cambian su comportamiento, se adaptan o resisten y, al mismo tiempo, se acomodan a su hospedante, que es el maíz. Por lo tanto, los cambios en el clima que vimos las últimas campañas, con sequías o inviernos más benignos y húmedos, fueron nuevas oportunidades para estas enfermedades”.

 

Por su parte, De Rossi comentó, comparativamente, entre carbón de la panoja versus Corn Stunt Spiroplasma: “Esta campaña, tuvimos una presión sanitaria aguda desde dos frentes: desde el sur, con el carbón que progresa desde la zona núcleo y tiene apariciones hacia el oeste y todavía más al sur agrícola y, otro frente desde el norte, con la llegada de Spiroplasma”, explicó, sobre el encierro geográfico que atravesó el cereal.

 

Al respecto, el experto sostiene que contra carbón casi no hay información básica generada en Argentina por los últimos 75 años mientras que, respecto a Spiroplasma, hay datos por los últimos 20 años. “De esta forma, para el carbón estamos creando un nuevo mapa sobre una patología que no estaba en el país”, advirtió.

 

Es importante recordar que el carbón de la panoja es una enfermedad causada por un hongo (Sporisorium reilianum) que produce daños significativos en la panoja y la espiga, con pérdidas de rendimiento en el cultivo de maíz que pueden ser totales. Por su parte, el Spiroplasma es una enfermedad transmitida por un insecto (conocido vulgarmente como chicharrita), que también implica daños totales. 

 

De acuerdo a De Rossi, el ciclo 2023/24 fue el cuarto con presión del hongo. “A lo largo de tres campañas, todos los fitopatólogos buscamos mayor presión de selección para entender a este patógeno, dado por una mayor cantidad de variables. Recién esta campaña, en un ensayo en la localidad de Corral de Bustos (sudesde de Córdoba), encontramos esa presión en un ensayo comparativo de rendimiento sobre cuarenta genotipos”, recordó.

 

Ante esto, Guerra añadió: “Año tras año, sumamos una capa más de información sobre el carbón. Este ensayo fue clave para la investigación. Actualmente, sabemos que este patógeno está concentrado en siembras tempranas y el reporte desde las zonas afectadas, nos dice que el impacto de esta enfermedad es importante. Por ello, es fundamental aprender rápido y contar con herramientas nuevas”.

 

Al respecto, el gerente de KWS indicó que, “el trabajo de desarrollo de un híbrido de maíz es conseguir una genética sostenible, estable y con la mejor performance. Estos cambios sanitarios, a partir de una expresión exacerbada de enfermedades, implica que, dentro de la variabilidad genética de tu programa, se puedan descartar rápidamente aquellos candidatos que no dan una respuesta positiva. Por tanto, estas enfermedades aportan una mayor seguridad que favorece más la solidez de un programa”.

 

 

En coincidencia, tanto De Rossi como Guerra buscaron transmitir tranquilidad. “Antes veíamos que estos escenarios sanitarios eran imposibles y hoy sabemos que pueden suceder. Debemos convivir con estas enfermedades, sin sentir una condición de pánico y sabiendo que mejorará con todas las herramientas de la genética y agronomía disponibles”, dijeron.

 

En este sentido, confirmaron que es importante conocer y consultar sobre la tolerancia de la genética sembrada a cada una de esta enfermedad. También es importante identificar la forma y vía de entrada al campo y analizar la posibilidad de manejar el cultivo con cierta presión del patógeno.

 

“El carbón de la panoja demostró un compromiso y un manejo responsable de la enfermedad por parte de todos los integrantes de la cadena de maíz, que redundará en un beneficio conjunto para todos los productores”, subrayó el especialista de la Universidad cordobesa.

 

Unidos por 20 años

 

Desde primera hora y fiel a su esencia, KWS acompañó en su génesis a Maizar, la entidad que reúne a toda la cadena del maíz y el sorgo en Argentina.

 

Gonzalo Bravo, responsable de Instituciones y Cuentas Clave, con una trayectoria de más de 25 años en la compañía, recordó los inicios de la asociación.

 

“KWS está presente en Maizar desde hace 20 años. Recuerdo que en la primera reunión anual, hicimos una presentación sobre la importancia de contar con una asociación como Maizar y de la cadena de maíz. Nosotros, como semillero, somos la base de esta gran cadena. Es interesantísima la representación de Maizar porque hace muchos años que trabajamos de manera colaborativa, con lo cual cada uno entendió que el éxito individual de los actores es el éxito del negocio en general”, reflexionó Bravo.

 

En este sentido, agregó que, como parte de cada reunión celebrada por Maizar, siempre se encontró compromiso y entusiasmo en trabajar en conjunto, más allá de los años buenos o malos para el cultivo.

 

“A lo largo de estos 20 años, ocurrió una innegable revolución tecnológica que cambiaron y dinamizaron la matriz productiva argentin. Esta revolución estuvo muy comprometida con la sustentabilidad, priorizando la productividad y también los recursos ambientales”, concluyó Bravo.

Con genética y manejo, la Argentina puede triplicar los rindes de sorgo y superar los 10.000 kilos por hectárea

Con genética y manejo, la Argentina puede triplicar los rindes de sorgo y superar los 10.000 kilos por hectárea

 

En el panel “Sorgo, rompiendo paradigmas”, se expuso cómo se puede superar con creces el rendimiento promedio nacional de este cultivo, que hoy se ubica en 3.500 kilos por hectárea. Lisandro Guillaumet, breeder de  sorgo de Advanta Semillas, y Juan Balbin, productor agropecuario de General Villegas, presentaron casos en los que los rindes superaron los 14.000 kilos por hectárea, en un panel moderado por Vicente Trucillo, breeder de RAGT Tobin, en el Congreso Maizar 2024.

 

En la campaña 2023/24, hubo productores de sorgo que lograron rendimientos muy altos, algunos casi cuadruplicando la media nacional. En la zona de Laspiur, Córdoba, se obtuvieron 9.700 kilos por hectárea (kg/ha), y en Alta Gracia, de 11.500, bastante por encima de los 3.500 kg/ha en los que se ubica la media nacional. En la zona núcleo, un productor de Armstrong obtuvo 10.800 kg/ha; en General Gelly, se alcanzaron 10.000, y en Vicuña Mackenna 14.700 kg/ha. 

El aporte de la genética, la tecnología y el manejo para lograr el éxito del cultivo y así su expansión en la Argentina fueron los ejes del panel “Sorgo: rompiendo paradigmas”, que tuvo lugar sobre el cierre del Congreso Maizar 2024. Fue moderado por Vicente Trucillo, breeder de sorgo de la compañía RAGT Tobin, que se encargó de presentar los rendimientos de la campaña 2023/24: “Los valores de la realidad, no de una investigación ni de una parcelita”, subrayó. 

Lisandro Guillaumetbreeder de sorgo en Advanta Semillas, resaltó la ganancia genética lograda en los últimos años. Un estudio sobre 39 materiales lanzados por la compañía entre 1984 y 2021 reveló que “es un cultivo que rinde, aunque hay que acompañarlo con tecnología”.

Guillaumet contó que pudieron realizar una estimación de brecha de rendimientos que permitió observar una ganancia genética de 38,5 kilos por hectárea por año en los 37 años analizados. “Es un resultado más que bueno para el cultivo”, subrayó. Pero aclaró que el grueso de esta ganancia se concentra en los últimos cinco años, período en el que presenta una ganancia promedio de 70 kilos por año. 

“El cultivo adoptó mucha tecnología. No es sólo el rendimiento, también son las características agronómicas que están asociadas a cada uno de estos nuevos materiales, en términos de nuevas tolerancias o resistencia a herbicidas. Es un punto importante que nos permite avanzar en esas ganancias”, detalló. 

Según contó, el sorgo es un cultivo en el que se está invirtiendo mucho, y hay herramientas que permiten avanzar en el progreso genético, lo que podría hacer crecer la ganancia anual.

Juan Balbín, productor agropecuario de General Villegas y el sur de Córdoba, se mostró confiado en que el sorgo crezca, pero no como un parche, como ocurrirá este año por el problema de la chicharrita, que hará que algunos productores elijan sembrarlo en lugar de maíz en las zonas afectadas: “Tiene que crecer per se, no como una salida al problema de otro cultivo”. 

El ex presidente del INTA y de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) indicó que “el sorgo se complejizó y evolucionó, y “hoy es un cultivo que requiere una atención igual que la soja y mucho más que el maíz”. En este sentido, especificó: “Los monitoreos que hacemos en sorgo no son ni siquiera semanales: hacemos un seguimiento cada cinco días en la época crítica del pulgón”, y llamó a “tomar en serio” al sorgo.

Balbín contó cómo trabajan en suelos thapto, en la zona de Villegas, en la famosa cuenca de La Picasa que estuvo inundada muchos años. “El suelo thapto es muy especial, cambia en 10 o 50 metros. Nos dimos cuenta de que en estos suelos la soja ya no iba más. Probamos maíz de segunda, pero vimos que, a diferencia del sorgo, si en el momento de floración no teníamos lluvia, entrábamos en crisis”, describió. En cambio, el sorgo tiene la capacidad de demorar entre 30 y 40 días la floración, y tiene mucha mayor  capacidad de absorber agua. 

Una ventaja en estos suelos es que no retienen más de 60 o 70 milímetros de agua, pero son agrícolas. Allí, dijo, realizan sorgo-girasol, sin rotación porque, por ejemplo,  la vicia se queda sin agua a fines de agosto-septiembre, y después entrega el suelo tarde. 

El concepto clave, explicó, es trabajar al sorgo como si fuera un maíz: cultivo limpio desde el primer día, barbechos largos. Apuntó que hay “algunos inconvenientes de control de malezas en girasol por el enorme rastrojo que tiene la cobertura de sorgo”. La rentabilidad la miden en un conjunto, girasol-sorgo.