Llega la revolución productiva del año

Llega la revolución productiva del año

La megamuestra a cielo abierto más importante de Sudamérica, reabre sus puertas en este 2024 en un lugar emblemático para hacer negocios. En Armstrong, Santa Fe, los motores del agro se encenderán del 5 al 8 de junio, ofreciendo una nueva oportunidad para los visitantes, las empresas y un sector que tanto la necesita: el campo.

Con exposición estática, rondas internacionales de negocios y atractivas herramientas financieras, AgroActiva pondrá en evidencia que el sector agropecuario vuelve a resurgir con el esfuerzo propio de sus actores.

El desarrollo de tecnologías en maquinarias agrícolas, el aporte de la agricultura de precisión, el progreso que significa las innovaciones mediante el aporte de los datos para la toma de decisiones, serán algunos de los conceptos que exhibirá esta edición. 

Nuestro país se encuentra a la vanguardia en tecnología agrícola, especialmente en maquinaria relacionada con la siembra directa, debido a su gran nivel  de adaptación. Por este motivo, posee un alto potencial para incrementar las exportaciones a otros países agrícolas y a destinos que están desarrollando esta agricultura.

Por ese motivo, en la edición de sus 30 años, AgroActiva junto con el Gobierno de Santa Fe, organizarán las Rondas de Negocios, que en esta oportunidad convocará a operadores de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Bulgaria. 

Además, gracias al acuerdo firmado con AgroActiva S.A, la Cámara de Comercio del MERCOSUR y el Sudeste Asiático, MACC (Mercosur Asean Chamber of Commerce), tendrán una participación activa en la muestra, permitiéndoles a los empresarios locales estrechar lazos para acceder a nuevos mercados en esta importante región del mundo. 

Vsitarán la muestra los embajadores de los países que conforman la Cámara:Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia. También participarán de la Ronda de negocios internacionales que organiza Santa Fe global y se va a desarrollar del 5 al 7 de junio en el stand de Santa Fe.

LA BASE DE TODO NEGOCIO

Por otra parte, las herramientas financieras harán su presentación para que AgroActiva vuelva a vivir un éxito más este año. Casi una decena de entidades bancarias aportarán tasas atractivas con créditos blandos para que los productores y contratistas puedan acceder a las tecnologías que vayan a buscar.

Pero además, muchas de las empresas que participan de la muestra tendrán financiación propia,  con cuotas diseñadas para cada necesidad, aportando su esfuerzo con el objetivo puesto en que este año sea una campaña de renovación de maquinarias para el sector.

Además de todo lo planteado, AgroActiva será la muestra de la familia. La que tradicionalmente une a la ciudad con el campo, dejando el claro el aporte social que tiene el sector agropecuario en las comunidades productivas del interior del país.

Para eso, durante las cuatro jornadas, grandes y chicos podrán disfrutar de actividades recreativas, paseo de compras y la mejor gastronomía, que les permitirá vivir una experiencia única, que quedará guardada en cada unos de los participantes.

TECNOLOGÍA DE DATOS

La recolección de datos se configura como la clave para mejorar los procesos de producción en el campo, buscando optimizar resultados y aumentar rentabilidades. Se trata de tecnologías, aplicadas a sistemas agrícolas, que estarán presentes en AgroActiva 2024, mediante el aporte de diferentes empresas de maquinarias agrícolas.

Desde hace un tiempo hasta esta parte, fueron muchas empresas a nivel nacional y global las que crearon diferentes Agtech (Agricultural Technology) que generaron progreso, eficiencia, sustentabilidad y trazabilidad en el sector.

Si bien estas innovaciones -en especial, las basadas en recopilación y gestión de datos- generan oportunidades en todas las fases productivas de los procesos agrícolas, es importante que se brinden capacitaciones hacia los productores, debido a la gran oferta de plataformas que existe.

Por esa razón, las diferentes industrias que aportan a la tecnología de datos, estarán presentes en AgroActiva, mostrando el potencial de esta innovación en el sector, con soluciones digitales que sorprenderán a los visitantes.

Mega lanzamiento de Tanzi en AgroActiva 2024

Mega lanzamiento de Tanzi en AgroActiva 2024

Del 5 al 8 de junio, AgroActiva mostrará el potencial del campo argentino, exhibiendo el panorama que ofrecen las nuevas tecnologías en maquinarias agrícolas. En ese contexto, en la jornada inaugural, la empresa Tanzi lanzará un hito para la historia de la siembra. 

 

Es que el próximo miércoles 5 de junio, la empresa de Arequito, Santa Fe, hará el lanzamiento de su nueva línea Air Carts, un equipo inédito en el mercado argentino de sembradoras.

 

La presentación, será a las 14, donde incluirá un show especial, que ratifica a Tanzi, como empresa pionera en tecnología Air Drill en sembradoras.

 

CON TODA SU RED COMERCIAL

 

La empresa, mostrará en AgroActiva toda su red comercial, que potencia el servicio y el asesoramiento técnico. Por ese motivo, los distintos concesionarios del ámbito de influencia de la muestra  tendrán plena participación.

 

Al igual que AgroActiva, Tanzi es una empresa nacida para durar y expondrá sus innovaciones de vanguardia en un lugar que considera fundamental para llegar a los productores y contratistas.

 

Pero además, la participación de la firma será con un stand totalmente renovado, mediante una temática que transmite el sentido de su lanzamiento, ofreciendo un lugar de visitas para sus clientes y amigos.

 

“AgroActiva para Tanzi representa un momento de encuentro, una oportunidad para acercarse a los productores, clientes y equipos de trabajo de nuestra red comercial. Es la ocasión ideal para volver a reunirnos en el campo, compartir la última tecnología y entrelazar vivencias y experiencias”, sostienen desde Tanzi.

El INTA se une a la industria agroexportadora para potenciar el cultivo de colza

El INTA se une a la industria agroexportadora para potenciar el cultivo de colza

El INTA y CIARA-CEC firmaron un convenio para impulsar la siembra de colza en Argentina. Al igual que los casos de la camelina y la carinata, su potencial para biodiesel hace que crezca la demanda a nivel global.

 

El complejo agroexportador argentino busca potenciar las ventas del complejo sojero, que constituyen la mayor fuente de ingresos de la economía argentina, a partir de los despachos de subproductos como harina y aceite.

Pero en paralelo, a nivel global se instaló definitivamente la exigencia de sustentabilidad y en este punto, algunas de las economías más poderosas del mundo tradujeron estas exigencias en leyes.

Un claro ejemplo es la normativa de la Unión Europea, sobre deforestación: a partir de 2025, a ese bloque no ingresarán productos que provengan de zonas deforestadas. 

En el caso de Argentina, el mayor impacto será sobre las cadenas sojeras y de carne vacuna. A través de la plataforma Visec, la agroindustria local trabaja desde hace unos cuatro años, para llegar sin sorpresas a enero del próximo año. 

Esta tendencia a explorar alternativas sustentables abrió la puerta a cultivos que tienen un gran potencial para la producción de biocombustibles, como la carinata y la camelina

Se trata de producciones con una baja área implantada en relación a los cultivos tradicionales, pero con un esquema de negocios por demás rentable. 

Y en ese camino se anota también la colza, la segunda oleaginosa a nivel mundial en volumen de producción.

En nuestro país, los datos oficiales  permiten ver que en la campaña 2022/23 se sembraron 32.500 hectáreas, lejos del récord histórico de casi 90.000 hectáreas que se registró en el ciclo 2012/13. 

ACUERDO PARA POTENCIAR A LA COLZA

La cadena de valor de esta oleaginosa cuenta con una gran potencialida para crecer en Argentina. Uno de sus principales desafíos al momento de pensar en expandirse es la necesidad de profundizar el desarrollo de tecnología de insumos y procesos.

Con este fin, el INTA y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) firmaron un convenio para el desarrollo de este cultivo a nivel nacional. 

En el marco de este acuerdo, se instrumentarán las siguientes actividades:

  • Ampliación de la red de ensayos del INTA. 
  • Fortalecer los programas de mejoramiento del cultivo de colza (variedades o híbridos) de los semilleros, tanto del sector privado como público. 
  • Colaborar juntamente con los actores de la cadena para la definición de estrategias de difusión y extensión sobre el cultivo de colza.
  • Desarrollar tecnologías para la obtención de materias primas y de procesos que provean eficiencia a la etapa de industrialización.
  • Difusión de las actividades desarrolladas en el marco de este convenio. 
  • Elaboración conjunta de informes económicos, comerciales y productivos 
  • Elaboración de informes técnicos para considerar al cultivo en determinadas zonas del país en su condición de bajo riesgo de cambio indirecto del uso del suelo (ILUC) para su transformación en biocombustibles

“Los cultivos bioenergéticos son el futuro de la agroindustria, hay que alimentar a todas las aeronaves y barcos del mundo con bioenergías sustentables”, remarcó Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.

 

En este punto, el directivo consideró que “colza, carinata y camelina representan oportunidades para productores, para la nutrición de suelos, para combatir el cambio climático y para ser proveedores sustentables. Si no recorremos este camino, seremos un país dependiente de importaciones”. 

BIOCOMBUSTIBLES CON GRAN POTENCIAL

El potencial para este cultivo es por demás amplio. Como muestra, en 2022 el mercado mundial de biodiésel fue de 46,7 millones de toneladas y en los últimos diez años, su producción se duplicó.

En este contexto, el consumo de biocombustibles para aviación representará un fuerte impacto en la demanda de combustibles de origen sustentable y de materias primas acordes para su producción. 

En la actualidad, la tecnología más difundida a nivel mundial para la producción de biocombustible destinado para la aviación se genera a partir del uso de aceites vegetales.

Se genera con un proceso de hidrotratado, ligado a la producción de Diesel Renovable (HVO). Este dato no es menor y tiene como consecuencia un cambio en la demanda de aceites.

De este modo, el convenio rubricado entre el INTA y los exportadores permitirá establecer planes de extensión específicos para el desarrollo de mejora genética, difusión de prácticas de manejo más adecuadas a cada zona, desarrollo de tecnologías de laboreo, aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, entre otros.

Problemas en la cosecha de soja: advierten por un fuerte retraso y mermas de calidad

Problemas en la cosecha de soja: advierten por un fuerte retraso y mermas de calidad

Según un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario, hay muchas zonas del país donde la cosecha de soja viene demasiado lenta. “Se reportan granos manchados y dañados”, alertan.

 

La cosecha de soja es un tema clave para la economía argentina: el poroto y sus derivados explican al menos un tercio de los dólares que ingresan por exportaciones.

Por esa razón, los datos vinculados a la oleaginosa son muy importantes y los que vienen surgiendo en relación al último tramo de la campaña 2023/24 no son positivos.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en su tradicional informe de los lunes, alertó por el “avance lento” de la cosecha sojera, que en muchos casos está significando mermas de calidad.

“A pesar de las escasas precipitaciones de las últimas semanas, la cosecha de soja presenta aún importantes retrasos”, indicó la ORA.

COSECHA DE SOJA: DÓNDE ESTÁ MÁS ATRASADA

Tomando datos de la Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Nación, la ORA señala que en Buenos Aires, donde se siembra un tercio de la superficie nacional, se han cosechado hasta ahora menos de la mitad de las hectáreas (46%), cuando a esta misma fecha de la campaña pasada, por ejemplo, el progreso era del 72%.

Como reflejo del panorama general, la Oficina armó un gráfico que resume la situación de las 30 delegaciones con más de 100.000 hectáreas: en barras negras se muestra el avance de cosecha actual, y en barras verdes el promedio de las últimas cinco campañas.

“En todas las delegaciones de la provincia de Buenos Aires hay retrasos, en forma más notable en Bolívar, Bragado, Junín, Salliqueló y 25 de Mayo”, describe el estudio.

Y agrega como información preocupante: “Esta situación comienza a visibilizarse en la calidad del material cosechado, ya que se trilla con excesos de humedad en grano, y en muchos casos se reportan granos manchados y dañados”.

avance cosecha soja

En cuanto a otras regiones del país:

  • En Córdoba el avance es normal y ya supera el 90%.
  • La delegación Rosario del Tala (centro y sur de la provincia de Entre Ríos), presenta mayores retrasos, con un avance del 40%, cuando el promedio de las últimas 5 campañas a esta misma fecha es del 81%. “Se avanza lo más rápido posible para evitar mayor desgrane”, dice el reporte.
  • También en Santa Fe se reportan demoras, en especial en la delegación Venado Tuerto, donde la cosecha de soja de primera debería estar llegando a su fin pero ha alcanzado solo el 55% del área.
  • En la delegación Avellaneda, al norte, avanza muy lentamente la cosecha por la elevada humedad. Los rendimientos son muy variables, con calidad de grano entre regular y mala por ataque de hongos.

LAS VENTAS SE ACTIVAN, PERO TAMBIÉN ESTÁN RETRASADAS

Por su parte, este retraso también quedó expuesto en el informe semanal que elabora el experto en mercados y profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano.

“La cosecha de soja en Argentina tuvo una semana de gran avance con casi 16 puntos, aunque sigue atrasada contra el histórico: 64% contra casi 80% que debería verse a esta altura del año”, menciona el documento, en este caso en base a información de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Esta aceleración de los últimos días hizo que fluyeran los camiones a puerto y los productores le pusieran precio a más de 1,5 millones de toneladas, un máximo en lo que va del año, cuando además lo normal para esta época son entre 1 y 1,2 millones de toneladas semanales.

Sin embargo, a pesar de ello y dado el atraso previo, Romano indica que “estamos en 12% contra 21% promedio para la fecha y parece difícil que el dinamismo permita llegar a los valores normales al 30 de mayo y 30 de junio”.

El profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales detalla además que en la semana se vieron “muy activas” las Declaraciones Juradas de Venta al exterior de poroto de soja, además de los subproductos.

La buena noticia es que esto “podría dinamizar el ingreso de divisas”; la mala es que, “incluyendo negocios a fijar, sigue habiendo demora y en este caso es de 31% contra 38% promedio histórico. Si bien no es tan grande, no deja de preocupar. Quizás la reactivación de la trilla ayude en este sentido”.

 

Cultivos de servicios: un algoritmo predice cómo hay que manejarlos para beneficiar al maíz tardío

Cultivos de servicios: un algoritmo predice cómo hay que manejarlos para beneficiar al maíz tardío

Investigadores del INTA Laboulaye y de la universidad de Villa María, junto a productores de Aapresid, presentaron un modelo que determina, por ejemplo, cuándo secar los cultivos de servicios o cuál son los mejores para sembrar antes del maíz tardío y favorecer que rinda más.

 

Los algoritmos y la inteligencia artificial llegaron al lote y en este caso, permiten calcular cuales son las mejores opciones de manejo en cultivos de servicios (CS) en planteos de maíz tardío en la región pampeana argentina.

Investigadores del INTA Laboulaye, la universidad de Villa María y productores de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentaron un modelo que permite simular los efectos de diferentes variables de manejo del CS en el rendimiento del cereal. 

El modelo consiste en un algoritmo capaz de simular el rendimiento del maíz, a partir de cambios en la fecha de siembra y momento de secado del cultivo de servicio. También permite explorar la probabilidad de lluvias durante el período comprendido entre el secado del CS y la siembra del cultivo de cosecha.

Según detallaron los técnicos, el modelo está basado en el concepto de “machine learning”. Se trata de algoritmos entrenados para detectar patrones en grandes conjuntos de datos, lo que permite recrear diversas situaciones productivas y tomar decisiones más informadas. 

Para su desarrollo, se incorporaron datos obtenidos de ensayos de campo de la Red de Cultivos de Servicios Aapresid-BASF. La misma abarca una amplia variedad de cultivos, condiciones climáticas, edáficas y prácticas agronómicas en numerosas localidades de la región pampeana.

CULTIVOS DE SERVICIOS Y MAÍZ TARDÍO

Después de aplicar el modelo a diversos escenarios ambientales y de manejo usual de los productores, detectaron que el rinde del maíz tardío está influido por los siguientes factores:

  • Fecha de secado del CS
  • Agua útil inicial a la siembra del CS 
  • Lluvia durante el ciclo del CS 
  • Duración y lluvia entre el periodo de secado del CS
  •  La siembra de cultivo de cosecha

“”El modelo arrojó que el retraso de la fecha de secado puede resultar en una disminución significativa del rendimiento del maíz, especialmente en años secos o sin influencia de napa freática”, señalaron. 

Y agregaron: “Contrariamente, adelantar la fecha de secado a septiembre impacta positivamente, sobre todo en años húmedos o con presencia de napa”

Por otra parte, vieron que la variable agua acumulada al inicio del CS influye notablemente sobre el rendimiento del maíz, especialmente en condiciones de recarga media a alta. 

El estudio también señaló que de acuerdo al cultivo de servicios seleccionado, el rendimiento del maíz puede sufrir pérdidas en el rinde que van desde el 80% hasta ganancias del 65%.

En el caso del centeno -puro o en mezcla con otras especies, puede generar caídas significativas en el rendimiento en comparación con la vicia pura o en mezcla.

Por último, los investigadores afirman que “el modelo predictivo desarrollado permite evaluar escenarios factibles de ocurrir en la región pampeana y cuantificar su impacto en el rendimiento de maíz, convirtiéndose en una herramienta valiosa para facilitar la toma de decisiones de productores y técnicos”.