El BNA anunció créditos para productores destinados a inversión productiva y capital de trabajo

El BNA anunció créditos para productores destinados a inversión productiva y capital de trabajo

El primero tendrá una tasa fija del 26%, los primeros 3 años y el segundo una TNA desde el 33% y sin tope máximo.

El presidente del BNA, Daniel Tillard, junto al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunciaron este lunes un programa de financiamiento para capital de trabajo e inversión, destinado a productores de maíz afectados por el Spiroplasma, con condiciones especiales.

La oferta de crédito contempla la línea para capital de trabajo, en pesos, a tasa nominal anual desde el 33%, para operaciones hasta 300 días de pago integro al vencimiento para la cancelación de capital juntamente con el interés, y Badlar -4, para plazos de 18 meses (hasta 3 años), con amortización con periodicidad mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al flujo de fondos del solicitante. Sin monto máximo a financiar. Además, cuenta con condiciones especiales para operaciones canalizadas a través de portal BNA Conecta, con 29% TNA fija exclusivamente.

En tanto que, para el financiamiento en dólares, el interés será del 2,5% TNA fija para PyMEs, hasta el 100% y hasta 1 año, mediante sistema alemán, sin monto máximo y sujeto a evaluación crediticia.

Asimismo, se puso en marcha la propuesta para Inversión Productiva, en pesos, que alcanza a todas las MiPyMEs, con tasa fija del 26% los primeros 3 años y luego Badlar, con un plazo único de 72 meses, con hasta 6 meses de gracia para el capital y sistema de amortización alemán.

Está destinado a Proyectos de Inversión para la producción y comercialización de bienes y servicios, y el monto y garantía se determinará según calificación crediticia y se otorgará hasta el 100% de lo solicitado.

“El BNA es un Banco regional con un equipo que siempre está cerca de los productores, que apuesta a la producción y a la exportación. Hoy presentamos una oferta adecuada y sin cupo que es muy competitiva”, expresó Tillard.

Heladas: qué dice el pronóstico para el próximo trimestre

Heladas: qué dice el pronóstico para el próximo trimestre

Las perspectivas indican que en el área central del país, Patagonia y norte argentino, se transitaría con condiciones térmicas normales, a excepción del este de Buenos Aires y Entre Ríos donde prevalecerían condiciones más frías.

Si bien en otoño suele ser normal la entrada de masas de aire frío, este año a diferencia del año pasado el descenso de las temperaturas fue marcado y poco común para mayo. En esta misma línea, los pronósticos climáticos anticipan que el final del otoño e inicios del invierno podría ser más frío que los que suele ocurrir, en especial, en el este de Buenos Aires y Entre Ríos. Frente a este escenario, especialistas del INTA analizan los pronósticos y anticipan el impacto que podría tener en las plagas y enfermedades.

Pablo Mercuri –director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA- indicó: “Durante los últimos 20 años han prevalecido inviernos más benignos que lo normal (Temperaturas medias invernales por encima de los valores históricos, si se consideran las series de años 1960-2000), lo que ha contribuido a que muchos insectos vectores, plagas y patógenos de áreas tropicales y subtropicales amplíen hacia el sur sus áreas de incidencia, alcanzando latitudes de zonas templadas”.

Ante la perspectiva de un invierno normal y la ocurrencia de heladas con distribución territorial temprana y acorde a la climatología esperada para esta estación del año, “es una condición promisoria que podría limitar la expansión de malezas y diferentes plagas, que han logrado prevalecer los últimos años, como podría ser el caso de la chicharrita Dalbulus maidis (vector de los fitopatógenos causantes del achaparramiento del maíz), tema que se encuentra actualmente en estudio y sobre el cual el INTA apunta a generar mayores precisiones próximamente”, afirmó Mercuri.

En esta misma línea, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA, explicó: “Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el INTA, el mes de abril finalizó con 1 a 3 días con temperaturas por debajo de los 3°C, comenzando a mostrar los primeros indicios de ocurrencia de heladas agrometeorológicas”.

En esa línea, indicó que “en esta primera década del mes de mayo las temperaturas mínimas más bajas se ubicaron por debajo de los 2°C en gran parte de la región Pampeana, Cuyo, NOA y Patagonia; mientras que las temperaturas por debajo de 0°C se registraron sobre el sur de Buenos Aires, sur de Córdoba, La Pampa. Incluimos también a Cuyo y Patagonia”.

Según la información histórica, la fecha de ocurrencia de las primeras heladas meteorológicas en el sur de región Pampeana y sur de Cuyo, suele darse en promedio entre el 1 y el 15 de mayo. Mientras que en la segunda parte del mes suelen observase en promedio las heladas en el resto de dichas regiones.

Los datos climáticos -para gran parte del litoral y norte argentino- anticipan que la fecha de ocurrencia de heladas meteorológicas es anterior a la fecha media. Gattinoni hizo hincapié en que “la ocurrencia de heladas puede anticiparse teniendo en cuenta factores meteorológicos como la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento”. Generalmente, las heladas son más probables durante las noches despejadas y con poco viento, situación que permite que la tierra pierda calor y se enfríe más rápido.

Sobre la posibilidad de pronosticar una helada, la especialista señaló que “la precisión de los pronósticos meteorológicos disminuye a medida que se alejan en el tiempo”. Es decir, “los pronósticos a corto plazo (de 1 a 5 días) suelen ser más precisos que los pronósticos a largo plazo. Por lo tanto, es recomendable consultar pronósticos actualizados regularmente para obtener la información más precisa sobre la posibilidad de heladas o descensos térmicos marcados”, concluyó Gattinoni. Y agregó: El invierno pasado fue más cálido que los inviernos históricos y la frecuencia de días con heladas fue menor que los valores esperados en gran parte del centro y norte argentino”.

De acuerdo con la meteoróloga, “el pronóstico climático trimestral elaborado desde el SMN indica que, para el área central del país, Patagonia y norte argentino, existen mayores chances de transitar un trimestre en condiciones térmicas normales para la época, excluyendo el este de Buenos Aires y Entre Ríos donde prevalecerían las condiciones medias más frías”. Además, destacó que “los pronósticos de temperaturas mínimas extremas están indicando una mayor frecuencia de temperaturas bajas, especialmente sobre el centro y sur del país”.

En agronomía, el concepto de helada agrometeorológica corresponde al descenso de la temperatura del aire por debajo de los 3°C registrados a 1.5 metros en abrigo meteorológico. Este umbral está asociado a valores de temperatura cercanos o inferiores a los 0°C a nivel del suelo, que darán las condiciones para la ocurrencia de helada.

Pronóstico de heladas
El Instituto de Clima y Agua pone disposición del productor herramientas para el seguimiento de la ocurrencia de heladas y de bajas temperaturas. El pronóstico de heladas se actualiza los miércoles de cada semana junto con el informe agrometeorológico semanal y puede consultarse en la página web. “Se extiende a seis días y se obtiene a partir de la adaptación e interpretación del modelo meteorológico GFS (temperatura del aire a 2 metros del suelo)” indico Vanesa Ramis pronosticadora del instituto.

También se cuenta con el pronóstico agrometeorológico desde la página http://siga.inta.gob.ar/#/forecast , donde cada usuario puede seleccionar su ubicación y cultivo de interés y su etapa fenológica, para obtener información de pronóstico local junto con indicadores como umbrales de temperaturas críticas.

Complementando la información de las estaciones meteorológicas, desde información satelital podemos tener el registro de las temperaturas en superficie desde la página https://sepa.inta.gob.ar/productos/eventos_extremos/heladas/

Abren el plazo para acceder a la Cuota Hilton

Abren el plazo para acceder a la Cuota Hilton

El Gobierno determinó plazo y requisitos para la exportación de carnes a la Unión Europea y al Reino Unido en el próximo periodo comercial.
La Secretaría de Bioeconomía dispuso la apertura del plazo para acceder a la Cuota Hilton en el ciclo comercial 2024/2025 y fijó los requisitos que deberán cumplir los postulantes para exportar carne a la Unión Europea (UE) y al Reino Unido, mediante la Resolución 23/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “el plazo de inscripción para el contingente arancelario de cortes enfriados vacunos deshuesados de alta calidad (Cuota Hilton) asignados por la Unión Europea a la República Argentina, para el período comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, iniciará a partir de las 00:00 hs del día de entrada en vigor de la presente medida y por el término de 15 días corridos”.

Los interesados deberán completar el formulario correspondiente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) denominado “Solicitud para acceder a una licencia de exportación – Cuota Hilton 2024/2025”, y cumplimentar los requisitos de acceso con la documentación que en cada caso se detalla en los Anexos I y II del documento oficial.

El cupo de carnes vacunas de alta calidad enfriadas deshuesadas que puede exportar el país al continente europeo es de 29.389 toneladas anuales, que se renueva a partir del 1 de julio de cada año. En tanto que para los envíos a territorio del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se asignaron 111 toneladas.

La Resolución recordó que está vigente el actual régimen para la distribución y asignación del cupo tarifario de cortes vacunos deshuesados de calidad superior, que fue aprobado el año pasado y regirá hasta el 30 de junio de 2026.

Chicharrita del maíz: un relevamiento agtech detectó datos clave sobre la plaga

Chicharrita del maíz: un relevamiento agtech detectó datos clave sobre la plaga

La plataforma SIMA elaboró un informe en el que detalle algunos aspectos importantes para entender el comportamiento de la chicharrita del maíz. Dónde se expandió, cómo influyen la incidencia y severidad, y a qué maíces afectó.

 

El combate a la chicharrita del maíz, la plaga que ha generado estragos en la cosecha del cereal 2023/24 por ser vectora de enfermedades que perjudican los rendimientos, se hace desde todos los frentes: no solo a campo, sino también desde la “nube”.

Una plataforma agtech de monitoreo de cultivos, SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola), realizó un pormenorizado informe sobre este insecto, en base a la información que han ido reportando sus usuarios a lo largo de la campaña.

Estos datos sirven fundamentalmente para entender algunos aspectos claves de cómo se comporta y su impacto en los cultivos, de cara a lo que será el próximo ciclo en el que se espera que vuelva a estar presente.

EL MAPA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Según el informe de SIMA, el primer registro de la chicharrita ocurrió el 4 de enero en la región del NOA, con una propagación hacia el sur del país durante los meses restantes del verano para llegar finalmente a las provincias de Santa Fe, el norte de Buenos Aires e incluso Entre Ríos.

En tanto, la base de datos de esta agtech indica que la plaga tuvo su mayor presencia sobre los maíces de segunda y tardíos sembrados en las últimas semanas del año 2023 o las primeras del 2024.

“Los datos arrojan la detección de chicharritas en un 11,32% de las campañas de maíz de segunda. Mientras que el 75% de las campañas donde se registró la adversidad pertenecen a siembras de segunda o tardías”, señala el reporte.

Asimismo, menciona otro aspecto relevante para la toma de decisiones sobre su control: “Su verdadero impacto en el rendimiento aún no queda del todo claro; analíticamente, no se halla una correlación alta entre la presencia de la plaga y el rendimiento que los usuarios de SIMA han estimado a campo en el mismo momento que declararon la presencia de la adversidad”.

 

CHICHARRITA DEL MAÍZ: ¿EN QUÉ ESTADIO SE COMPLICA?

En tanto, los datos recolectados por los usuarios en la plataforma de SIMA, confirman el hecho de que el principal riesgo de la plaga no es su presencia ni su abundancia, sino lo que transmite al ser vectora de la bacteria Spiroplasma Kunkelii, causante de la enfermedad del “Achaparramiento del maíz”.

“Es por ello que, la probabilidad de transmisión se incrementa con el aumento poblacional y uno de los principales métodos de manejo es el control del tamaño de las poblaciones de individuos para lo que se debe ser eficientes en la realización de monitoreos precoces”, recomienda el informe.

Así es que, analizando la información de la distribución de lotes con presencia de Chicharrita (puntos verdes en el mapa a continuación) y lotes registrados con presencia de Spiroplasma (puntos rojos), resulta llamativo la concentración de la enfermedad en la región central del país; concentración que copia a la perfección la distribución de los lotes con maíces de segunda o tardíos.

5

Por otra parte, el equipo de data science de SIMA también logró evidenciar, a través de la base de datos, que la chicharrita del maíz ataca al cultivo en etapas tempranas (vegetativas), pero que la enfermedad se expresa en estadios más avanzados (reproductivos).

“Por ello, es crucial detectar a campo las primeras apariciones ya que las infecciones tempranas son las que causan mayores daños”, remarca el estudio.

Según los registros en SIMA, la primera detección de la enfermedad  se dio el 10 de febrero mientras que a mediados de marzo se dieron los picos máximos: el 17 de marzo, un 36% de los monitoreos de enfermedades advirtió presencia de Spiroplasma, en tanto que en la semana siguiente la positividad fue de más del 50%.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: INCIDENCIA Y SEVERIDAD

Como la enfermedad, y no la plaga, es lo que genera los problemas, otro de los análisis de la plataforma agtech consistió en evaluar los datos de incidencia y severidad registrada por los usuarios y cruzarlos con los datos de rendimiento estimado para los mismos monitoreos.

Así, sobre una base de monitoreos en 40 lotes diferentes que detectaron Spiroplasma, se desprende que existe una fuerte correlación entre las variables frente al rendimiento, de -0.67 y -0.64 tanto para la severidad como para incidencia, respectivamente.

“De la misma manera, ambas correlaciones son negativas, lo que demuestra que a mayor nivel de severidad o incidencia, menor es el rendimiento estimado”, resume el informe.

Por su parte, las ecuaciones de regresión (Severidad: 6.680 -53.02x; Incidencia: 7.301 -44.67x) afirman que la severidad tiene un mayor impacto en el rendimiento que la incidencia.

8

En cuanto a la elección del híbrido -una de las estrategias de manejo para el control de esta enfermedad- el análisis no permite llegar a conclusiones irrefutables por falta de un mayor número de N.

“No obstante, se puede arribar a que existe una diferencia en el comportamiento de los diferentes híbridos analizados”, concluye.

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

Expectativa por las opciones de financiamiento de Agroactiva 2024: el Banco Nación es la entidad oficial de la megamuestra

En Agroactiva 2024 se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras

La financiación bancaria es casi como el aire que respira el productor agropecuario dentro de su ecosistema para hacer negocios exitosos. Por eso, las entidades más relevantes del país estarán en AgroActivadel 5 al 8 de junio en Armstrong.

Financiación en Agroactiva 2024

«A la hora de planificar las inversiones en una campaña, una de las herramientas fundamentales que se tienen en cuenta en el campo es la oferta crediticia disponible en el mercado.  Ya sea para la compra de una maquinaria o para acceder al mercado de insumos», destaca la organización de AgroActiva 2024.

Por esa razón, durante los cuatro días de Agroactiva, se podrán conocer y aprovechar todas las oportunidades de financiamiento que ofrecen las entidades financieras, tanto públicas como privadas.

Además de las condiciones especiales que presentará el Banco de la Nación Argentina (BNA) como banco oficial de AgroActiva, con promociones y tasas favorables y sin cupo, distintas empresas del sector financiero estarán listas para brindarle respaldo y servicio a la actividad más dinámica de la economía nacional.

 

Agroactiva 2024: la oferta de financiamiento

En la feria agropecuaria más importante del país, los bancos privados llevarán una cartera de beneficios para los productores y contratitas puedan adquirir sus maquinarias agrícolas con la mejor financiación del mercado.

Santander, Galicia, BBVA y Credicoop pondrán al servicio del agro todo su potencial para que el sector siga creciendo, con convenios de tasas atractivas, y ofreciendo muchas herramientas interesantes, como tarjeta de crédito, entre otras variantes.

También, el Banco de Santa Fe, junto con el Banco de Entre Ríos, llegará con opciones muy ventajosas, como herramientas financieras que benefician los emprendimientos productivos de sus provincias.