Busso en Palermo: lanzamiento de actividades de la Región Centro y Jornada Ganadera

Busso en Palermo: lanzamiento de actividades de la Región Centro y Jornada Ganadera

Se presentó el 2° Concurso Internacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche, que se desarrollará en Paraná, y el 3° Congreso Internacional de Maíz, que se realizará en Córdoba. Participó en una reunión de biocombustibles y la Jornada Ganadera junto a sus pares de distintas provincias. También recorrió la carpa institucional de Córdoba y estuvo en la jura de clasificación de la raza San Ignacio y Tuli.

 

 El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitó la Exposición Rural de Palermo y participó en distintas actividades, que apuntan a fortalecer y poner en valor a la agroindustria.

 Por un lado, estuvo en la reunión de la liga bioenergética de provincias, con representantes de Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy y Salta; en la cual se dialogó sobre la necesidad de cambiar la ley de biocombustibles y acrecentar el corte de bioetanol para transformar la producción.

 Por otro lado, participó en la reunión del Gabinete Productivo de la Región Centro, junto a sus pares de Santa Fe y Entre Ríos, Gustavo Puccini y Guillermo Bernaudo, respectivamente. En ese marco, se lanzó el 2° Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche que se realizará el 14 al 16 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), y el 3° Congreso Internacional de Maíz, que se llevará a cabo el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba.

 “Son actividades que realizamos las tres provincias, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, porque tenemos el mismo corazón productivo de hacer crecer a la región y construir a partir de las diferencias para transitar un camino que ayude a fortalecer al sector productivo”, dijo Busso. En ese sentido, recordó que “el concurso de quesos nació como una iniciativa local en Córdoba y luego se nacionalizó” y destacó la alternancia tanto del concurso como del congreso.

 En tanto, en el marco de las “Jornadas Ganaderas”, Busso participó en el panel “Diálogo de Gobernadores y Ministros del Poder Ejecutivo”, en el cual participaron el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; Puccini, Bernaudo, el ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos; de Corrientes, Claudio Anselmo; de Chaco, Hernán Halabacs; de San Juan, Gustavo Fernández; de Santa Cruz, Gustavo Martínez; el subsecretario de Asuntos Agrarios de La Pampa, Ricardo Baraldi y el presidente de la SRA, Nicolás Pino.

 Se plantearon las realidades productivas de las provincias, las necesidades y desafíos para potenciar la agroindustria.

 Juras

 Busso, acompañado por el diputado Ignacio García Aresca y el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font, participó en la Jura de Clasificación de la Raza San Ignacio.

 La Cabaña Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) presentó dos toros de la raza San Ignacio y uno de la raza Tuli. En el caso de los San Ignacio, se trata de un hito para el establecimiento y la raza ya que por primera vez pisan la pista central de la muestra para participar de las juras clasificatorias. La raza San Ignacio de la UCC celebra sus 30 años participando por primera vez de la Rural con dos ejemplares: los toros Caldén y Piquillín, a los que se suma un reproductor de la raza Tuli. Los toros Calden y Piquillín obtuvieron el primer premio en la clasificación.

 El año pasado la raza había participado con gran éxito del 5° Concurso de Novillos y Block Test de la Exposición obteniendo el Primer Premio y Campeón con un quinteto de toros. Cabe destacar que hace 30 años un grupo de profesionales del Centro de reproducción animal de la UCC diseñó esta raza bovina con el nombre San Ignacio que combina características genéticas para poder mejorar y aumentar la productividad de la ganadería de nuestra región. Su composición tiene mezcla de una raza africana, originaria de Zimbabwe, la raza Tuli, combinado con la mejor genética argentina Hereford, Angus Colorado y Simmental.

 Carpa institucional

 El ministro también recorrió la carpa institucional de Córdoba, en la cual 14 14 emprendedores y pymes cordobeses muestran los sabores de “productos con tonada”, elaborados en distintos puntos de la provincia, que se destacan por agregar valor y fortalecer las economías regionales.La participación se realiza a través del programa CBA Vidriera Productiva, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria.

 En tanto, la Agencia Córdoba Turismo promociona los valles turísticos y sus características, con un abanico de propuestas para disfrutar todo el año cada rincón de la provincia.

El 2° Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche se realizará en Paraná

El 2° Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche se realizará en Paraná

Se presentó en la Expo Rural de Palermo en la reunión del Gabinete Productivo de la Región Centro. Las inscripciones serán del 2 al 30 de septiembre.

 

De 14 al 16 de octubre, en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), se realizará 2° Concurso Nacional de Quesos Manteca y Dulce de Leche; iniciativa que contará con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones. La presentación se realizó en el marco de la Exposición Rural de Palermo en la reunión del Gabinete Productivo de Región Centro.

 

El ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, agradeció al CFI por el acompañamiento y destacó el trabajo de vinculación.

“El concurso es un evento muy importante y simbólico porque representa el espíritu de la Región Centro, un evento que se desarrolló exitosamente en Córdoba en 2023, y que ahora en la alternancia nos toca a nosotros. Es una muestra del funcionamiento del bloque que, a partir de una visión productiva común, comparte una acción también común”, afirmó.

 

Y consideró: “La competencia representa -para las pequeñas y medianas empresas- una oportunidad para conectarse, evaluarse a sí mismas y ampliar su mercado”.

 

“Estamos felices de dar continuidad a una idea que nació en Córdoba hace varios años. La riqueza de la Región Centro consiste en que tres provincias aún con distintos signos políticos se ponen de acuerdo en estrategias comunes para fortalecer su programa productivo. Estamos contentos con la alternancia y en cómo hemos logrado construir esta empatía en el marco de una Argentina con dificultades. Lo público y lo privado en una misma mesa como estamos hoy acá, eso también es un signo de nuestro valor”, señaló el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.

 

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, dijo: “Desde Santa Fe queremos poner el cuerpo a lo que se nos demanda. En este caso, trabajar en políticas activas como las que estamos tratando de poner en agenda, sobre todo con financiamiento, capacitación, potenciando los clusters productivos, impulsando la transición energética que es lo que necesitan, infraestructura vial y de conectividad, energía eléctrica, gas, entre otros. Estamos reafirmando entre todos la necesidad y el compromiso de mayor federalismo para la República Argentina”.

Por su parte Jorge Chemes, presidente del Ente Región Centro e Integración Regional y miembro de la Mesa Ejecutiva destacó el trabajo ejecutado junto a sus pares de Córdoba, Carlos Massei, y Santa Fe, Claudia Giaccone, y recalcó, que “hoy estamos hablando de un concurso pero los temas de la Región Centro son diversos, tratamos de brindar el acompañamiento institucional necesario a los ejes que nos han manifestado y que comparten los gobernadores Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora”.

 

Del acto también participaron los ministros de Producción de Santa Fe, Gustavo Puccini y de Bioagroindustria de Córdoba Sergio Busso. Además, del director general de Lechería de la Nación, Sebastián Alconada.

 

 

Alianza con el sector privado

 

El segundo Concurso Nacional que será ejecutado a través de las carteras de producción, contará además con el acompañamiento técnico de diversos organismos públicos vinculados a la industria, como el Inti, el Inta, y universidades.

 

Además, serán soportes específicos sobre todo para el proceso de recepción, codificación, jura, cata y evaluación, la Escuela Superior Integral de Lechería (Esil) de Córdoba y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lecheras (Apimel). Todo el concurso se lleva adelante bajo un sistema de estricta confidencialidad e imparcialidad, “en el caso de los quesos, las categorías son doce, dos para el dulce de leche y en el caso de la manteca se evalúan aquellas de calidad extra. Estamos felices de acompañar con esta organización”, puntualizó Julieta Rizzi de la Esil.

 

Sus autoridades también estuvieron presentes destacando los orígenes de la propuesta, los resultados obtenidos hasta el momento y las enormes expectativas que se generan en el segmento lechero.

 

Sobre el certamen

 

Tendrá lugar en la ciudad de Paraná, desde el 14 al 16 de Octubre, en el Centro Provincial de Convenciones. Las inscripciones se abrirán el 2 de septiembre al 30 inclusive de ese mismo mes. Esta edición destinada exclusivamente a Pymes lácteas propondrá una amplia ronda de capacitaciones, actividades turísticas, patio gastronómico e intervenciones culturales para el público en general. Las expectativas son importantes y sólo por reflejar algunos datos, en la edición 2023 se contó con la participación de 70 empresas, se evaluaron 285 quesos, 39 dulces de leche y ocho mantecas; 332 productos analizados por 40 reconocidos jurados independientes, con trayectoria en concursos internacionales.

 

Presencias y agradecimientos

 

Las autoridades agradecieron al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, por el espacio en el marco de la Feria. Estuvieron presentes, además del ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo y del presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes; el director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, el director de Agricultura y Ganadería de la provincia, Martín Sieber, el coordinador de Lechería, Horacio Jaureguiberry, Rodrigo Castro, director de Promoción Turística de la secretaría de Turismo de Entre Ríos. El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, y el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; director de Lechería. Por Santa Fe asistieron junto al ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini, el director provincial de Lechería Carlos De Lorenzi. También, acompañaron, Ricardo Baraldi, subsecretario de Asuntos Agrarios, y Marcelo Lluch, director de Ganadería, de la provincia de La Pampa; Agustina Llano, directora de Lechería de la provincia de Buenos Aires, y el director de el director Germán Aranibar, de Procesos Industriales de INTI. Por la Escuela Superior Integral de Lechería (Esil), Fabián Habegger, director Nivel Superior, y Julieta Rizzi, coordinadora del área de Capacitación y Extensión. Desde Apymel, se hizo presente, Pablo Villano Presidente Nacional de la entidad.

Bueno para el campo: cae abajo del 50% las chances de otra Niña

Bueno para el campo: cae abajo del 50% las chances de otra Niña

Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las probabilidades de que se encadene una segunda “Niña” han caído por debajo del 50% para abril de 2025. Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR, explicó que las nuevas actualizaciones de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) muestran una marcada tendencia hacia la neutralidad a partir de abril 2025, lo que es una buena noticia para Argentina.

Elorriaga señaló que “casi no hay chances de que se encadene una segunda ‘Niña’”, destacando que las veces que hubo dos “Niñas” seguidas no hubo una neutralidad en el medio, como ahora prevén los modelos. “Sería muy atípico que después de un enfriamiento se produzca un calentamiento y luego otra ‘Niña’. Solo pasó una vez en los últimos 30 años, entre el 2016 y 2017”, agregó.

El informe detalla que la probabilidad de “Niña” para marzo de 2025 ha bajado del 73% al 66% en julio, cuando tres meses atrás era del 85%. Para abril, las probabilidades de “Niña” bajan al 48%, igualándose con las de neutralidad. Las condiciones neutrales se vuelven dominantes con un 50% de probabilidad y permanecen así durante marzo-mayo de 2025.

“Venimos de tres campañas encadenadas de ‘Niñas’ con efectos fatídicos, y ahora podemos descartar esa temida posibilidad. Esto nos da una luz de esperanza tanto para la actual campaña como para la siguiente, ya que la peor carta, ver otra ‘Niña’ para el 2025-2026, está fuera de juego”, informó Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR.

En el informe se reafirma además que la intensidad de “La Niña” será moderada. “Los recientes datos son muy importantes porque descartan un rebote del enfriamiento. La ‘Niña’ fuerte a muy fuerte que se preveía en abril quedó descartada. La anomalía actual para diciembre es de -1,3, cuando hace tres meses era de -2,3. Los nuevos datos también muestran una caída más abrupta del enfriamiento a partir de enero 2025 respecto a lo previsto un mes atrás”, destacó Elorriaga.

El informe también subraya que a diferencia de lo que sucedió en la última “Niña” (2022/23), esta vez no se potenciará la escasez de agua debido a la neutralidad del Dipolo del Índico. Además, la salida del “Niño” produjo importantes lluvias en abril y marzo, dejando los perfiles de los suelos cargados de humedad, lo cual es un cambio positivo respecto a las condiciones secas que se enfrentaron en ciclos anteriores.

En el corto plazo, los modelos prevén lluvias entre el 24 y 25 de julio para zonas del este y norte de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y parte del sur entrerriano. Los modelos más optimistas señalan hasta 20 a 30 mm de lluvia, mientras que los menos optimistas prevén de 5 a 10 mm. Los productores y técnicos del centro de la región pampeana esperan que estas lluvias mejoren significativamente el estado del trigo, que actualmente presenta síntomas de estrés hídrico.

El primer Gran Campeón Nacional de La Rural 2024 es de Córdoba

El primer Gran Campeón Nacional de La Rural 2024 es de Córdoba

Los alumnos de primer año del Instituto Técnico José Hernández, de Wenceslao Escalante, ganaron el concurso “Fans de la Carne Vacuna” que organizó el IPCVA para escuelas de todo el país.

Este lunes 22 de julio de 2024 se consagró el primer Gran Campeón de la Exposición Rural de Palermo, cuando los alumnos de primer año del Instituto José Hernández (Wenceslao Escalante, Provincia de Córdoba) obtuvieron el Primer Premio Nacional de la segunda edición del concurso “Fans de la Carne Vacuna”, organizado por el IPCVA.

Como parte del premio, los alumnos viajaron a Buenos Aires y fueron homenajeados en la nuestra de Palermo. Su trabajo, «Desarrollo de la Carne Vacuna en nuestro país», fue emitido después de la premiación en el “Patio Brangus Carne Argentina” de la exposición ante cientos de personas que circulaban por allí.

Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluye mochilas con útiles, un set de carne para el grado y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días. 

Por otra parte, se otorgó una mención especial a los alumnos de la Escuela N° 4075 Dr. Francisco J. Ortiz de Guachipa, Salta, por el trabajo «Lo nuestro, lo mejor!».

“El objetivo del concurso es que los chicos y los docentes investiguen y debatan temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque son aspectos que no suelen estar incluidos en los contenidos curriculares a pesar de la importancia social y económica de la carne argentina”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

“Es importante remarcar que para que los chicos del último año del primario y primero del secundario participen en el concurso desarrollamos contenidos específicos sobre la producción ganadera, la calidad nutricional de la carne, la producción, la industria, las exportaciones y las razas”, remarcó Daniel Urcía, Consejero del IPCVA y Coordinador de la Comisión de Promoción Interna del Instituto.

“Para las próximas ediciones nos queda por delante el desafío de que cada frigorífico y cada rural del país tomen el concurso como propio, se acerquen a los colegios y participen difundiendo los contenidos sobre la producción de carne que está presente en todo el territorio de nuestro país”, concluyó.

Para esta segunda edición el concurso calificaron 88 de los trabajos presentados por escuelas de 15 provincias. El jurado estuvo integrado por referentes de los distintos eslabones de la cadena productiva de la carne.

 

Todos los trabajos premiados

En esta edición 2024 se premiaron 28 trabajos premiados y se otorgaron 3 menciones especiales. Los trabajos ganadores a nivel provincial recibirán una plaqueta recordatoria para la escuela, un asado completo para el equipo ganador, un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado y una computadora personal para la o el docente responsable del grado.

 

Provincia de Buenos Aires

1° premio: EESA N°1, 1er año, Cazón. Trabajo 022 «Carnes de Cazón»

2° premio: Colegio Don Bosco, 6to grado, Bahía Blanca. Trabajo 031 «Primer programa de la Carne Argentina»

Chubut

1° premio: Escuela N° 781 Don Eladio Zamarreño, 1er año, Dolavon. Trabajo 006 «Somos Fans de nuestra Identidad»

2° premio: Escuela N° 727, 1er año, Cholila. Trabajo 059 «Ganado transhumante»

Rio Negro

1° premio: E.S.R.N. N° 131, 1er año, Cervantes. Trabajo 063 «La clase sobre la Carne Argentina»

2° premio: Escuela de Educación Especial N°11 María Virginia Maubecin. Trabajo 023 «Equipo de Asesores»

La Pampa

1° premio: Centro Educativo Polivalente 25 de Mayo, 1°2°, 25 de Mayo. Trabajo 012 «No digas que no te avisé»

2° premio: Centro Educativo Polivalente 25 de Mayo, 1°1°, 25 de Mayo. Trabajo 079 «Fans Pampeanos!!!»

Mendoza

1° premio: Escuela Técnica N° 4-34 Galileo Vitali, 1er año, La Paz. Trabajo 066 «NotiGali: Pasión por la Educación Paceña»

2° premio: Escuela N°1-026 Amador Rodríguez, 6to y 7mo, Santa Rosa. Trabajo 075 «Mendoza ama la Carne Vacuna Argentina»

Córdoba

1° premio GANADOR NACIONAL: Instituto Técnico José Hernández, 1er y 2do año, Wenceslao Escalante. Trabajo 060 «Desarrollo de la Carne Vacuna en nuestro país»

2° premio: Instituto Superior San José, 1er año, Laboulaye. Trabajo 070 «La Carne Vacuna, un producto de identidad nacional»

Santa Fe

1° premio: Escuela N° 6138 Maria Victoria Elguezábal, 6to grado, Ministro Escalada. Trabajo 035 «PP Noticias, Pequeños Periodistas»

2° premio: Escuela N° 536 Santiago Denner, 1° año, Santa María Norte. Trabajo 015 «Soy la carne que tu cuerpo necesita»

Entre Ríos

1° premio: Escuela N° 4 Anselmo Sáenz Valiente, Trabajo 067 «Médanos»

2° premio: Escuela N° 81 Fray Mamerto Esquiú, 3er y 4to grado, Colón. Trabajo 086 «La producción de ganado vacuno para carne»

Corrientes

1° premio: Instituto Ntra. Sra. Del Pilar, 1er año, Curuzú Cuatiá. Trabajo 039 «Historia de la producción ganadera»

2° premio: E.F.A. Colonia Unión, Virasoro. Trabajo 082

Misiones

1° premio: Escuela Especial N° 58, 4to, 5to y 6to año, Panambí. Trabajo 005 «Nuestra Carne»

2° premio: Escuela N° 527, 7mo grado, Posadas. Trabajo 062 «Las Mañanas Informales»

Santiago del Estero

1° premio: Escuela Tte. Juan Carlos Sanchez, 7mo grado, barrio Avellaneda. Trabajo 011 «Bovin-arte Santiagueño»

2° premio: Colegio Agrotécnico Quimili, 1° año. Trabajo 052 «¿Querés adelgazar?»

Salta

1° premio: PREMIO ESPECIAL Escuela N° 4075 Dr. Francisco J. Ortiz, plurigrado, Guachipa. Trabajo 045 «Lo nuestro, lo mejor!»

2° premio: Colegio Mariano Moreno N°5006 1° año, Aguaray. Trabajo «Argentina… ¡La mejor del mundo!»

Jujuy

1° premio: Escuela Provincial Agrotécnica N° 6, 1er y 2do año, San Pedro de Jujuy. Trabajo 071 «CARNEPA»

2° premio: Escuela N° 321 Provincia de Buenos Aires, 7mo grado, barrio Los Perales. Trabajo «Melodías de la Vida»

Chaco

1° premio: EFA UEGP N° 68, 1er año, Las Palmas. Trabajo 018 «El sabor de la Argentina»

2° premio: EEP N° 663 Bdier. Gral Rosas, 6to grado, Villa Angela. Trabajo 013 «La Carne Vacuna Argentina»

Menciones Especiales

Córdoba

Instituto Soc. Rural de Rio Cuarto, 1° año. Trabajo «Carne Vacuna, Orgullo Argentino»

Instituto María Inmaculada de las Varillas, 1° año, Las Varillas. Trabajo «Corazón e Inteligencia en la Argentina Productiva»

Centros Educativos Rurales Congreso de Tucumán y Ejército Argentino, plurigrado, Campo San Roque/El Durazno. Trabajo «Cocinando con Doña Petrona»

La Aviación Agrícola podría resembrar zonas devastadas por el fuego

La Aviación Agrícola podría resembrar zonas devastadas por el fuego

Su capacidad para cubrir grandes áreas rápidamente, distribuir semillas uniformemente y acceder a terrenos de difícil alcance la convierte en una herramienta invaluable en los esfuerzos de recuperación ambiental.

 

Durante los últimos años, los incendios forestales causaron estragos en el país, destruyendo flora y fauna, y dejando la tierra vulnerable a la erosión y a la pérdida de nutrientes. La aviación agrícola es una solución eficiente y efectiva para resembrar y restaurar estas áreas afectadas.

 

Desde la Federación Argentina de Cámaras Agroáreras (FeArCa) contamos los beneficios que existen para resembrar las zonas afectadas. Una es la cobertura rápida y eficiente ya que la aviación agrícola permite la siembra de grandes extensiones de terreno en un tiempo relativamente corto. Los aviones pueden cubrir áreas amplias que serían inaccesibles o muy difíciles de alcanzar con métodos terrestres. Esta capacidad es crucial para una respuesta rápida después de un incendio, lo que ayuda a prevenir la erosión del suelo y la degradación adicional del área afectada.

 

Otro de los beneficios es la distribución uniforme de semillas porque los aviones agrícolas están equipados con tecnología avanzada que asegura una distribución uniforme de las semillas sobre el terreno. Esta uniformidad es esencial para asegurar una germinación y un crecimiento consistentes, lo que aumenta las probabilidades de éxito en la restauración del ecosistema.

 

Por otro lado, muchas zonas afectadas por incendios son de difícil acceso debido a la topografía o a la destrucción de caminos. La aviación agrícola permite el acceso a estas áreas sin necesidad de construir infraestructuras temporales, lo que reduce el impacto ambiental adicional y los costos asociados.

 

Además, la siembra aérea maximiza la eficiencia en el uso de semillas y otros recursos. Los pilotos pueden ajustar la altura, la velocidad y la dispersión de las semillas para optimizar la cobertura y minimizar el desperdicio. Esto es especialmente importante en programas de restauración donde los recursos pueden ser limitados.

 

El uso de aviones minimiza la necesidad de que los equipos de trabajo entren en las áreas afectadas, lo que reduce el impacto humano en estos frágiles ecosistemas. Esto es particularmente relevante en zonas donde la fauna y la flora están tratando de recuperarse y cualquier perturbación adicional podría retrasar el proceso de regeneración.

 

Los programas de siembra aérea pueden adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del terreno y del clima. Los aviones pueden operar en una amplia variedad de condiciones meteorológicas y topográficas, lo que proporciona una flexibilidad que no se encuentra en muchos otros métodos de restauración.

 

La aviación agrícola permite la dispersión de una amplia variedad de semillas, incluyendo especies nativas que son esenciales para la recuperación del ecosistema. Esto no solo ayuda a restaurar la vegetación, sino que también proporciona hábitats vitales para la fauna local, promoviendo así la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema.

 

En resumen, la aviación agrícola ofrece una solución eficaz y eficiente para la reforestación y restauración de zonas devastadas por incendios. Su capacidad para cubrir grandes áreas rápidamente, distribuir semillas uniformemente y acceder a terrenos de difícil alcance la convierte en una herramienta invaluable en los esfuerzos de recuperación ambiental. Con el apoyo adecuado, la aviación agrícola puede desempeñar un papel crucial en la restauración de nuestros ecosistemas y la mitigación de los efectos de los incendios forestales.