Coninagro valoró el rumbo del Gobierno, pero reforzó el reclamo por las retenciones: “Ya no hay más tiempo”

Coninagro valoró el rumbo del Gobierno, pero reforzó el reclamo por las retenciones: “Ya no hay más tiempo”

En la apertura de su 7° Congreso Internacional, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, apoyó la desregulación de la economía, pero afirmó que los productores “ya no tienen espalda” para soportar la presión impositiva.

 

Según un trabajo elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las cooperativas que la integran facturan U$S 14.000 millones al año, lo que significa el 1,7% del PBI, y vienen creciendo a un ritmo del 8,6% anual en los últimos seis años.

“Por eso necesitamos el apoyo del Gobierno con retenciones 0, baja de impuestos y desburocratización del Estado”, subrayó Elbio Laucirica, titular de Coninagro, durante la apertura del 7° Congreso Internacional de la entidad.

En un discurso en el que valoró el rumbo del Gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la desregulación de la economía, Laucirica no pudo evitar referirse al gran tema que preocupa hace años a la ruralidad nacional.

“Hoy todo el arco político reconoce que las retenciones son un impuesto regresivo e injusto. Esperemos que la promesa de que desaparecerán sea así y cuanto antes, porque ya hay muchos productores que vienen muy afectados y no tienen espalda para aguantarlo. Con todo respeto lo decimos: ya no hay más tiempo”, subrayó Laucirica.

CONINAGRO Y EL DEBATE DE LAS RETENCIONES

Para el productor oriundo de Rauch (Buenos Aires), lo que no debería olvidarse es que “somos productores de alimentos” y por eso, “no queremos que nos vean solamente como una caja y fuente de dólares”, remarcó.

En este punto, recordó que solamente en la siembra “entierran” U$S 17.000 millones por año, sin contar lo que invierten también las economías regionales, muchas veces sin saber si van a tener rentabilidad con eso.

“Hace poco se dijo que se había esquilmado al campo y compartimos el concepto: sucedió con políticas que priorizaron los intereses particulares, con corrupción y con falta de control de la Justicia, que nos dejaron 40-50% de pobreza, en desmedro de mejor educación, salud, justicia”, agregó Laucirica.

En este marco, fue que mencionó a la alta carga fiscal como uno de los problemas que afecta a todos los argentinos, con un peso de los impuestos en el precio de los alimentos del 30%, cuando la producción primaria incide menos (entre 20 y 25%, dijo).

Al respecto, tras elogiar la rebaja del Impuesto PAIS, pidió “gestos e incentivos a la producción”, asegurando que “la respuesta de los productores y cooperativas serán inversiones que resultarán en más producción, agrandar la torta, y no pelearnos por quién se lleva la mayor tajada”.

De todos modos, al insistir con la alta carga fiscal, aclaró que el problema no son solo las retenciones, sino también “la suma de grávamenes nacionales, provinciales y municipales, la invención de impuestos por un tiempito que nunca se van, la no actualización de mínimos no imponibles en contribuciones patronales”, citó.

LAS OPORTUNIDADES DE ARGENTINA

Para Laucirica, en definitiva, “la cosa no pasa por pelearnos por un pedazo de la torta, sino por agrandarla, promoviendo una mayor producción y actividad económica, bien administrada”.

En tal sentido, afirmó que “es bueno reconocer avances en liberación y desregulación de la economía, búsqueda y apertura de mercados, y medidas importantes en una relación laboral más justa”, aspectos que permiten “bajar el costo argentino”.

Desde su punto de vista, no hay que dejar pasar la oportunidad que representa un mundo en crecimiento y que requiere de alimentos, lo que es muy alentador para la economía del país.

“El 50% de los alimentos que va a necesitar el mundo están en el Mercosur. Esto nos genera una oportunidad y una responsabilidad social grande. ¿Una vez más vamos a seguir perdiendo oportunidades? Las antinomias que nos han dividido y han impedido que el país tenga desarrollo inclusivo. Tenemos que lograr decir de una buena vez que derrotamos la pobreza, que es una vergüenza con los recursos que tiene nuestro país”, cerró.

Seis años de ensayos con riego por goteo subterráneo: los rindes pueden crecer hasta el triple

Seis años de ensayos con riego por goteo subterráneo: los rindes pueden crecer hasta el triple

En el INTA Manfredi (Córdoba) comenzó este miércoles la 8ª Reunión Internacional de Riego, que se extenderá hasta el viernes.

Será un espacio ideal para analizar los aspectos vinculados a la gestión del agua. En este contexto, una las temáticas que se abordará en el evento es la implementación de riego por goteo subterráneo.

Por espacio de tres días, habrá capacitación intensiva y demostraciones a campo a cargo de referentes del sector.

En las jornadas se abordarán temas relacionados a utilización de energías renovables para riego, experiencias productivas con aspersión y goteo subterráneo, uso de aguas residuales, impacto de la economía y el clima en la producción, entre otros.

LAS VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO

Ignacio Severina -especialista en riego del INTA Manfredi, explicó que el riego por goteo subterráneo presenta numerosas ventajas, entre las que se destacan “una mayor eficiencia en el uso del agua aplicada, debido a que se reducen significativamente las pérdidas por evaporación y deriva, escurrimiento y percolación profunda”.

La precipitación media anual en Manfredi es de 757 milímetros, y el 80 % de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo.

Además, existe más del 50 % de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de los principales cultivos. Frente a este escenario, el agua de riego es un factor determinante.

En ensayos realizados en la experimental cordobesa durante siete años, probaron que con 310 milímetros de riego promedio y esta tecnología  se triplicaron los rendimientos de trigo.

Además, detalló que se observaron resultados similares con los laterales a 80 centímetros y a 1 metro, mientras que, a partir de una separación de 1,60 el rendimiento se reduce un 10 %.

Por el lado del maíz, Severina explicó que no se registraron diferencias en la separación entre los emisores, mientras que con el secano hay casi 80 quintales contra un promedio de 150 quintales.

En el caso de la soja, el riego tiene un 30 % más de rendimiento que el secano, con 100 milímetros de riego aplicado.

MAS BENEFICIOS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO

El especialista del INTA puntualizó que “el riego por goteo subterráneo permite la aplicación oportuna, precisa y eficiente de los principales nutrientes que requieren los cultivos, aprovechando al máximo su uso”.

De esta manera, los lotes que cuentan estos tipos de sistemas de riego presentan menores presiones de malezas y reducción de proliferación de enfermedades foliares.

En comparación con el riego por pivote central, el goteo requiere un menor caudal de agua. Esto permite usarlo en zonas con mayores limitaciones del agua subsuperficiales”.

Goteo riego netafim e1716558470385

Estos sistemas de riego son adaptables a cualquier forma y topografía de lotes, lo que permite regar casi la totalidad del área -cerca del 98 %- y la instalación se puede realizar por etapas. Un dato a tener en cuenta es que se pueden utilizar con energía fotovoltaica y reutilizar aguas residuales.

Si bien el especialista ponderó los alcances de la tecnología, también reconoció que “demandan mayores costos de inversión inicial”.

Al estar la mayoría de las partes del equipo de riego por debajo de la superficie del suelo, se dificulta detectar problemas de roturas, taponamientos y fallos en la uniformidad del riego.

En paralelo, este sistema de riego requiere un estricto protocolo de mantenimiento que implica “a aplicación de ácidos, selección de un filtrado correcto, limpieza de colectoras y toma frecuente de presión. Para esto, es necesario contar con personal capacitado para la detección y resolución de problemas”.

Córdoba: Se incrementó el trigo en mal estado por efectos de las heladas y falta de agua

Córdoba: Se incrementó el trigo en mal estado por efectos de las heladas y falta de agua

Se han recibido reportes de síntomas por estrés hídrico en el trigo cordobés. Esta situación también se ve reflejada en el aumento de la proporción de lotes en regular y mal estado, que pasó de ser un 10% en julio a un 26% en agosto.

 

Tras un nuevo relevamiento en el mes de agosto del estado de los cultivos invernales, se recibieron reportes de síntomas de estrés hídrico alto y estrés moderado por heladas en casi todos los departamentos de la provincia. Desde la Bolsa de cereales de Córdoba reportaron que esta situación puede verse reflejada en el aumento de la proporción de lotes en regular y mal estado, que pasó de ser un 10% en julio a un 26% en agosto.

“En cuanto al estado sanitario, se observó presencia de arañuela, plaga característica de las épocas de sequía, principalmente en los dptos. del norte. También hizo su aparición el pulgón verde (Schizaphis graminum), con moderada y baja incidencia en casi todo el territorio provincial”; subrayó la BCCBA.

El estado fenológico del cultivo se concentra principalmente en macollaje, con un 8% de los lotes en estadios fenológicos anteriores.

Garbanzo
El garbanzo, con el 100% de los lotes en estado fenológico Vn, comenzó a mostrar síntomas leves de falta de agua principalmente en el dpto. Totoral, según informaron referentes zonales.

También se observaron, en toda la superficie, daños moderados por heladas, sin perdidas de plantas pero si con amarillamiento en las hojas.

En cuanto a plagas y enfermedades, aún no se recibieron reportes de incidencia relevante de las mismas.