Empleo +26: Buscá una empresa y sumate al mercado laboral

Empleo +26: Buscá una empresa y sumate al mercado laboral

Esta iniciativa creará 10.000 puestos de trabajo formal para cordobeses, promoviendo su integración en el mercado laboral e impulsando así su desarrollo personal y el crecimiento económico de la provincia.

 

El pasado 19 de agosto el Gobernador Martín Llaryora anunció Empleo +26, una iniciativa que busca crear empleo genuino para 10 mil cordobeses mayores de 26 años que se encuentren desempleados y así promover su integración en el mercado laboral

Si estás desempleado o no contás con un trabajo registrado, tenés 26 años o más y vivís en la provincia de Córdoba ya podés buscar una empresa para hacer tu entrenamiento laboral, con el acompañamiento de Empleo +26.

De esta forma se promoverá la integración en el mercado laboral de todas esas personas, impulsando su progreso y el crecimiento económico local.

Cómo es la modalidad entrenamiento laboral

  • Los candidatos deberán buscar la empresa en la que realizarían su entrenamiento laboral.
  • El cupo será de 4.000 beneficiarios, quienes realizarán una práctica laboral en empresas del sector privado, durante 20 horas semanales, por seis meses. Si se supera el cupo, se realizará un sorteo por la Lotería de Córdoba.
  • Los beneficiarios deberán realizar capacitaciones dispuestas y diseñadas por las empresas de acuerdo a las exigencias que demanda el rubro y al puesto que el beneficiario desempeñará.
  • También deberán formarse con talleres certificados dictados a través del Campus Córdoba para potenciar habilidades y aumentar sus capacidades.
  • La asignación estímulo será equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) por 20 horas semanales, cofinanciada entre la empresa y el Gobierno provincial.
  • Además, contarán con acceso al Boleto Obrero Social (BOS).

Paso a paso, cómo anotarte

  • Ingresá en https://desarrolloyempleo.cba.gov.ar/ y conocé todo sobre Empleo +26, requisitos y más sobre la modalidad de entrenamiento laboral.
  • Buscá la empresa en la que realizarías tu entrenamiento laboral.
  • Completá el Formulario Único de Postulantes (FUP) – Modalidad Entrenamiento Laboral. Allí cargarás tus datos personales, laborales, adjuntarás tu CV y también ingresarás el CUIT de la empresa (en la que realizarías tu entrenamiento).
  • Gestioná que la empresa acepte tu postulación. Tu inscripción quedará finalizada con éxito una vez que la empresa en la que te anotaste te acepte.

Contrato por Tiempo Indeterminado

Cabe destacar que Empleo +26 también cuenta con la modalidad de Contrato por Tiempo Indeterminado (CTI), mediante la cual los beneficiarios se incorporarán de manera efectiva a la empresa.

En este caso, la remuneración será de acuerdo al convenio colectivo de trabajo del rubro en el que el beneficiario se desempeñará y estará cofinanciada entre el Gobierno provincial y el sector privado. Será la empresa la encargada de dar el alta temprana.

Si tenés dudas, accedé a https://desarrolloyempleo.cba.gov.ar/ y encontrá información detallada de Empleo +26.

El cupo será de 6.000 beneficiarios. El ingreso es directo hasta agotar cupo.

TODO LISTO PARA LAS PRIMERAS JORNADAS AGTECH Y NEGOCIOS:TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y CONEXIONES QUE IMPULSAN EL AGRO

TODO LISTO PARA LAS PRIMERAS JORNADAS AGTECH Y NEGOCIOS:TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y CONEXIONES QUE IMPULSAN EL AGRO

Los días 24 y 25 de septiembre, el Centro Tecnológico CIDETER, en Las Parejas, será el escenario de la primera edición de las Jornadas AgTech y Negocios. Un evento inédito en la región que reunirá a representantes de empresas agroindustriales con innovadoras tecnologías que están redefiniendo el futuro de esta actividad.

Organizadas por la Fundación CIDETER, en alianza estratégica con la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), estas jornadas se enfocarán en las áreas de siembra, pulverización, cosecha y post cosecha, e incluirán presentaciones, conferencias de expertos, reuniones B2B, espacios para networking y una muestra de maquinaria que ya ha incorporado algunas de estas soluciones tecnológicas a sus operaciones, todo en un mismo lugar.

Las Jornadas AgTech y Negocios fueron pensadas con el objetivo de promover la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas en el sector agroindustrial, y esta primera edición que tendrá lugar los próximos 24 y 25 de septiembre, ya está generando gran expectativa en el sector agropecuario.

 

Abordando los ejes temáticos de siembra, pulverización, cosecha y post cosecha, ya han confirmado su participación las siguientes AgTechs:

Siembra

Leaf Agrotronics, D&E Ag Tech, Precision Planting, WebExperto, Siembra Neumática. Leading cases: Crucianelli y Agrometal.

Pulverización

Tecno Pulverización, Verion ICSA, Abelardo Cuffia, Drops Agro, AgroSpray. Leading cases: Caimán, Ombú y Altina.

 

Cosecha

TraceStory, AGDI Agroeficiencia. Leading case: Vassalli y Ombú.

 

Post cosecha

WIAGRO, ZOOMAGRI. Leading case: D’Ascanio.

 

Los actores clave de la industria en la región ya son parte de estas Jornadas

Este evento no sería posible sin el apoyo de importantes organismos y empresas que ya confirmaron su auspicio hasta el momento, entre ellas: el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y del Departamento Belgrano, la Municipalidad de Las Parejas, SCTI, Altina, Caimán, Apache, Crucianelli, Super Walter, ERCA, Giorgi, Industria D’Ascanio, Máquinas Agrícolas Ombú, CELE, Tanzi, CIPAX Soluciones Digitales y Möbel Città.

Asimismo, esta iniciativa cuenta con el acompañamiento y el aval de entidades clave en la industria, como son la Asociación Santafesina de Industriales de la Maquinaria Agrícola (ASIMA), la Cámara de Maquinaria Agrícola de la Provincia de Buenos Aires (MAGRIBA), la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la Provincia de Córdoba (AFAMAC) el Centro Industrial Las Parejas, el Centro Económico Firmat, el Centro Comercial, Industrial y de Servicios de Marcos Juárez y la Federación Agraria Argentina, y con la difusión de Costumbres Rurales y Solo Campo, como Media Partners de esta primera edición.

Durante estos dos días, compartiremos imperdibles conferencias a cargo de expertos del sector. Andrés Méndez, del INTA Manfredi, junto a los productores Franco Di Pietro y Sergio Marinelli, estarán brindando charlas técnicas con experiencias de usuarios, para dar inicio a los bloques de siembra y de cosecha, respectivamente. Y como cierre de la primera jornada, Ricardo Negri, productor, director de empresas agroindustriales y profesor en el ITBA, presentará “¿El cambio de contexto es una oportunidad o una amenaza?”. Una mirada a mediano y largo plazo sobre las necesidades del sistema de producción agrícola desde el punto de vista de la precisión y cómo el trabajo en conjunto con la maquinaria agrícola y la tecnología, es clave para el cuidado de los clientes agronómicos que abastecen a los clientes de producto, significando esto una oportunidad para algunos actores del sector y tal vez, una amenaza para otros.

A pocos días del puntapié inicial, las Jornadas AgTech y Negocios se perfilan como el encuentro tecnológico más importante del año en la región, donde los participantes tendrán la posibilidad de intercambiar ideas, aprender de los expertos y establecer conexiones comerciales que potencien sus negocios.

Sé parte de este evento único que está revolucionando el agro.

Inscribite en: cideter.org.ar/jornadasagtech (cupos limitados)

Los números que justifican la fertilización en maíz

Los números que justifican la fertilización en maíz

Especialistas afirman que la brecha productiva en el cultivo llega a casi 4.000 kilos adicionales por hectárea en promedio país a la hora de considerar la fertilización. “Es posible alcanzar una renta del 40% en 6 meses, lo que representa un retorno de inversión del 80% anual en dólares”; señalaron desde Fertilizar.

 

En Argentina, la producción de maíz alcanza solo el 53% del rendimiento potencial, y la principal razón es el bajo nivel de aplicación de nutrientes. Ante este escenario, desde Fertilizar Asociación Civil mostraron cual es el costo-beneficio para la campaña 2024-25 de la fertilización del cultivo, y cómo la inversión asegura el retorno económico.

La gerente ejecutiva de la entidad, María Fernanda González Sanjuan, destacó la importancia de la inversión en fertilizantes a pesar de los altos costos asociados, dado que el potencial de rinde para el maíz podría alcanzar hasta 11.500 kilos por hectárea en el promedio país. Sin embargo, el rendimiento promedio actual es de apenas 7.600 kg/ha, lo que representa una brecha del 34% del rendimiento alcanzable, según datos validados por el trabajo publicado recientemente de Brechas de Nutrientes, del cual la institución formó parte.

Esta pérdida de rendimientos, según González Sanjuan, se debe en gran medida a una insuficiencia en la aplicación de nutrientes esenciales. En números promedio país, la brecha de nutrientes a cubrir está en 50% de deficiencia de nitrógeno; 61% en fósforo y 81% en azufre.

“Estamos hablando de una brecha productiva que podría representar casi 4.000 kilos adicionales por hectárea en promedio país. Al aplicar este aumento en las actuales 6 a 7 millones de hectáreas cultivadas, el impacto sería realmente de gran impacto en las toneladas producidas”, describió en una conferencia a la prensa brindada recientemente.

María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC

González Sanjuan explicó la conveniencia de invertir en fertilizantes considerando la relación insumo-producto que determina cuántos kilos de maíz se necesitan para comprar un kilo de fertilizante y cuántos kilos adicionales de grano produce ese fertilizante adicional:

Para el caso del nitrógeno (N), enumeró que se necesitan 7 kilos de maíz para adquirir un kilo de este nutriente. Ese kilogramo de N genera entre 15 y 25 kilos de maíz: esto significa que después de cubrir el costo del insumo (7 kilos) quedan entre 8 y 18 kilos adicionales de ganancia: un balance positivo que justifica la inversión.

En el caso del fósforo: se requieren, a los precios actuales, 22 kilos de maíz para cubrir 1 kg de este nutriente, pero genera entre 25 y 65 kilos de grano. Entonces, aun así, el fertilizante sigue aportando un retorno significativo en forma de mayor rendimiento.

El azufre demanda también 7 kilos de maíz para ser adquirido y puede generar entre 45 y 95 kilos de grano. La ganancia es aún mayor. “Fertilizar es una buena inversión”, aseveró la ejecutiva de Fertilizar AC.

Indicó además que la tecnología de fertilización no solo se paga a sí misma, sino que también es la que garantiza el rendimiento y la estabilidad de la producción a lo largo del tiempo. Al día de hoy, si calculamos la inversión en dólares que requiere un manejo adecuado de fertilizantes versus los ingresos adicionales que genera en granos cosechados, tenemos una renta del 40% en 6 meses.

Esto representa un retorno de la inversión en fertilizantes equivalente al 80% anual en dólares. “Es fundamental que los productores evalúen cuidadosamente la tecnología de fertilización y busquen asesoramiento profesional para maximizar su inversión y rendimiento”, afirmó.

La importancia del manejo
La Ing. Agr. Cecilia Cerliani, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, abordó tras las palabras de Sanjuan, el manejo nutricional del maíz, subrayando cómo una adecuada nutrición puede cerrar la brecha entre el rendimiento actual y el potencial máximo del cultivo.

Cerliani destacó que, en el departamento de Río Cuarto, el rendimiento promedio de maíz es de 5.800 kilos por hectárea, pero que existe el potencial de alcanzar bajo riego los 19.000 kg/ha, en condiciones hídricas y nutricionales no limitantes, lo que revela una brecha significativa de 13000 kilos/ha, entendida en parte por la deficiencia hídrica y en otra parte por la nutrición del suelo: las investigaciones mostraron que las dosis promedio de nutrientes aplicadas por los productores son insuficientes, con brechas importantes en nitrógeno, fósforo, azufre y zinc.

La especialista enfatizó la importancia de un manejo nutricional basado en las «4R» (del inglés Right: Correcta): Fuente Correcta, Dosis Correcta, Momento Correcto, y Forma Correcta.

En tanto, dijo que, para lograr una nutrición adecuada, “es esencial” comenzar con un diagnóstico preciso mediante análisis de suelo. “Encarar un manejo sin realizar estos análisis dificulta una aplicación eficiente de los nutrientes”, apuntó.

A la hora de las recomendaciones de aplicación, Cerliani detalló que si el análisis de fósforo en el suelo, muestra niveles inferiores a 15-18 ppm (partes por millón) hay una altísima chance de respuesta y por lo tanto se requiere el agregado de este nutriente. En cuanto al nitrógeno, la dosis óptima varía según el rendimiento esperado del cultivo y las condiciones climáticas, siendo menor en años secos y mayor en años húmedos.

La ingeniera también abordó el impacto económico de diferentes fuentes de nutrientes. Los ensayos mostraron que la aplicación balanceada no solo incrementa el rendimiento del maíz, sino que también resulta más rentable a largo plazo, a pesar de su costo inicial más alto. Además, enfatizó en que la aplicación de estas estrategias a lo largo del tiempo, le dan estabilidad al sistema productivo.

Cerliani presentó datos que indican que la aplicación balanceada de nutrientes puede mejorar el margen bruto hasta en 48 dólares por hectárea, comparado con estrategias menos completas.

Asimismo, enfatizó en la correcta aplicación de los fertilizantes. En este sentido, mostró algunos resultados que indican que, la aplicación de fertilizante nitrogenado en estadios avanzados puede aumentar la eficiencia y el rendimiento, con respecto a aplicaciones al voleo de urea o a la siembra incorporada.

El Gobierno evalúa el riesgo fiscal de una eventual sequía: un particular análisis en el Presupuesto 2025

El Gobierno evalúa el riesgo fiscal de una eventual sequía: un particular análisis en el Presupuesto 2025

El mensaje de elevación del proyecto de Presupuesto 2025 incluye un apartado en el que se analizan los riesgos fiscales: una sequía parece ser uno de los mayores temores de la administración de Milei.

El mensaje de elevación del Presupuesto 2025 contiene 135 páginas que intentan ser un resumen de la totalidad del proyecto de Ley que son miles de folios para analizar, con millones de números para considerar.

Pero en un primer análisis y aproximación a la primera “ley de leyes” elaborada por la administración liderada por el presidente Javier Milei, además del dato de que las retenciones no solo continúan sino que se pretende que dupliquen su recaudación, existen otras informaciones relacionadas con el agro.

Entre ellas, sorprendió la inclusión de un apartado denominado “riesgos fiscales”, en el que el Gobierno analiza qué eventos o factores pueden generar desvíos entre la trayectoria efectivamente observada de las variables fiscales y las proyecciones efectuadas para un período, pudiendo impactar significativamente en el resultado fiscal.

Cabe recordar que el Presupuesto 2025 ha sido elaborado con la misma lógica que Milei viene defendiendo a capa y espada: el superávit como aspecto innegociable.

En esa línea, se incluye esta suerte de anticipación sobre eventos relacionados con la estructura económica que “podrían ejercer presión sobre la maniobrabilidad de la instrumentación de políticas públicas y podría tensionar el cumplimiento de metas fiscales”.

EL PRESUPUESTO 2025 Y EL RIESGO FISCAL DE UNA SEQUÍA

“Estos riesgos pueden tener diversos orígenes y, en función de ello, pueden clasificarse en riesgos macroeconómicos y riesgos específicos. Esta sección hará foco en riesgos específicos, puntualmente realizando un análisis del posible impacto de una sequía en las cuentas públicas”, puntualiza, en este contexto, el documento oficial.

Cabe recordar que, aunque el texto no lo menciona, está prevista la llegada de La Niña para la campaña 2024/25, y de hecho el régimen de precipitaciones de la temporada otoño-invernal ha sido deficitario en gran parte del país.

En este marco, el Gobierno subraya que las sequías “han sido el fenómeno más frecuente y destructivo” para la economía argentina en los últimos años, “representando el 40% del total de los eventos, y ocasionando pérdidas recurrentes y de gran magnitud”.

Por este motivo, el mensaje de elevación agrega que “las sequías representan una amenaza constante y relevante para la estabilidad fiscal, ya que afectan directamente la capacidad productiva y, por ende, la recaudación de impuestos, especialmente aquellos relacionados con las exportaciones agrícolas”.

Y añade: “A su vez, existe un efecto de segunda vuelta del sector agropecuario en otros sectores de la economía que repercute en la recaudación de otros impuestos y podría tener un correlato en el gasto público”.

Por eso, “la capacidad de respuesta del gobierno central ante tales eventos es crucial para mitigar su impacto y asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo”, completa.

LAS SEQUÍAS Y SUS MILLONARIAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Para sostener todas estas consideraciones, el Gobierno cita datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que calculan pérdidas económicas por un total de U$S 33.464 millones entre 2014 y 2023, como consecuencia de sequías, inundaciones, heladas, y granizos.

En el caso de las sequías, el informe asegura que “han sido los eventos más destructivos” y cita la de 2017/18, cuando la producción de soja cayó 31% y quedaron en el camino U$S 5.895 millones; o el reciente evento catastrófico de 2022/23 cuando entre soja, maíz y trigo se perdieron U$S 14.140 millones.

“Esto provocó una caída en las exportaciones de granos y subproductos y, como consecuencia, tuvo un impacto en la recaudación de derechos de exportación estimado en US$2.314 millones, así como otros US$ 3.742 millones en otros impuestos, incluyendo ganancias, totalizando una caída de US$ 6.056 millones en los ingresos públicos”, estiman desde el Estado.

Por este motivo, pensando precisamente en los riesgos fiscales para 2025, el Gobierno modelizó una proyección del potencial impacto macro-fiscal de una sequía.

Para ello, se partió de un supuesto de una reducción de 20% de la producción de los principales cultivos. “Esta simulación utiliza un modelo de equilibrio general que evalúa impactos directos e indirectos de una sequía en la actividad. Se parte de un crecimiento de 5 puntos en el PBI, y se analiza el impacto de la misma en actividad y en las cuentas fiscales”, precisaron desde el Poder Ejecutivo.

Los resultados observados fueron los siguientes:

impuestos 2025 1

 

Las conclusiones:

  • Por el lado de los ingresos, al alterarse los montos de exportaciones, se registra un impacto relevante en los Derechos de Exportación, mientras que en el resto de los ingresos impositivos se registra una merma real que se compensa en términos del PBI con la caída del producto.
  • En lo que respecta al gasto primario, dado que más de la mitad del mismo se encuentra indexado, una caída del nivel de actividad incrementa el mismo en porcentaje del producto. Así, una sequía de esta magnitud tendría un impacto sobre el resultado de -0,37 puntos del PBI.
  • En el marco de la nueva política fiscal, lo que esto implicaría es la necesidad de un ajuste en las partidas discrecionales del gasto tal que permita compensar los efectos de una sequía para mantener el comprometido equilibrio financiero en el 2025, tal como se plantea en el presente Proyecto de Ley de Presupuesto.

“Hacia delante, se continuará reforzando el análisis de riesgos fiscales de modo de trabajar en políticas de mitigación que permitan hacer frente al impacto de los mismos. En este sentido, en el marco de la nueva política fiscal que implica que mayores ingresos no necesariamente implicarán un incremento del gasto, cualquier ahorro que surja de unos ingresos por encima de los estimados, podrían destinarse parcialmente a mitigar el impacto de eventos futuros como el analizado en la presente sección”, cierra el apartado sobre estos riesgos fiscales.

En soja se perfila un 7.5% de aumento en el área de siembra

En soja se perfila un 7.5% de aumento en el área de siembra

La intención de siembra de soja alcanzaría 1,3 millones de hectáreas adicionales frente a la campaña pasada, lo que le permitiría posicionarse en torno a las 17,7 M ha. Se proyecta que la producción podría lograr hasta 53 millones de toneladas. En cuanto a la situación del trigo, desmejora por falta de lluvias y hay 30% en estado regular a malo.

 

La intención de siembra de soja 2024/25 subiría un 7,5% esta campaña según las proyecciones que viene realizando la Bolsa de Comercio de Rosario a nivel nacional. Se trataría de la segunda suba más importante de las últimas 17 campañas.

Con estas estimaciones, la BCR calcula que la siembra podría llegar a una suba interanual del 7.5% (1,3 Mill./tn) y alcanzar las 17,7 millones de hectáreas.

“Tras la campaña 2008/09, que es la 1ra campaña de nuestra serie, hay un salto del 10% con el ciclo siguiente, 2009/10, año en que la soja subió en casi 1,8 M de ha después de una gran sequía que todavía es recordada en el sector. Esta vez la suba también es histórica, merced a la amenaza que representa el achaparramiento del maíz, enfermedad desencadenada por la chicharrita”, explican desde la BCR.

Por lo tanto, de materializarse, esta intención de siembra correspondería a un tercer ciclo consecutivo de avance de la oleaginosa, tras caer en 8 campañas seguidas desde el ciclo 2014/15.

“Con estas proyecciones, de concretarse la siembra de 17,7 M ha, y sobre la base de un área no cosechable promedio y un rendimiento promedio de 30,5 qq/ha, la producción podría estar entre 52 y 53 Mt”, estimaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Tambalea la posibilidad de concretar 20,5 Mt de trigo 2024/25
Hace un mes se proyectaba un potencial de producción de trigo en torno a 20,5 millones de toneladas, partiendo de un área sembrada de 6,7 M de ha. Pero hay que tener en cuenta que en el mes de setiembre no ha habido lluvias importantes y ya hay un 30% del trigo en condiciones regulares a malas.

Estuvo la posibilidad de sumar algunos milímetros en la región centro en las últimas 24 horas, pero no sucedió. Solo una parte del SE bonaerense recibió entre 4 y 12 mm, con un máximo registrado en Coronel Suárez de 18 mm.

Desde la BCR señalan que a nivel país, para el mes de septiembre, la situación de humedad disponible es peor que la del año pasado y está muy lejos del escenario hídrico del 2021, el año del récord triguero.

Con 2 millones de hectáreas en condiciones regulares a malas, sobre un área sembrada total de 6,7 M ha, es muy difícil que no se observe un deterioro en los rindes futuros y, por lo tanto, afecte la proyección que, por ahora, está en 20,5 Mt.

La sequía vuelve a aparecer en el oeste y centro del país
Tras la recomposición que dejaron las lluvias de marzo, abril y los primeros días de mayo, prácticamente no ha llovido en el oeste y norte argentino. Particularmente afectada la provincia de Córdoba, se exhiben las lluvias acumuladas en lo que va del año. Las lluvias están en las medias, pero el problema es que el agua estuvo al principio del período, mientras que de junio a hoy, los acumulados están en torno a los 10 mm para la franja oeste.

El trigo cumple con sus etapas de macollaje, encañazón y espigazón con un déficit hídrico que se agrava en el norte y oeste del país. Los lotes de trigo de la provincia de Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, centro y norte de Santa Fe y norte de la Pampa y una estrecha franja del oeste de Buenos Aires son los más afectados. De las 2 millones de ha bajo condiciones regulares a malas, se estima que la distribución está entre 480.000 ha de Santa Fe, 400.000 ha de Córdoba y 230.000 ha de Buenos Aires.

En el sur de Santa Fe, el trigo experimenta una notable mejoría, pero del norte de Rosario para arriba siguen muy preocupados por la falta de agua. El norte y este de la provincia de Buenos Aires siguen en carrera para buenos a muy buenos rindes. En el bastión triguero, el sudeste bonaerense, las amplias zonas productivas de Tandil y Tres Arroyos, hay posibilidades de alcanzar rindes muy buenos a excelentes. Para las zonas afectadas por la sequía y que aún están a tiempo de revertir la situación, el comportamiento de las lluvias de los próximos 30 días será determinante para evitar que las pérdidas se incrementen.