Pautas de manejo para fertilizar trigo con nitrógeno y aumentar rendimientos

Pautas de manejo para fertilizar trigo con nitrógeno y aumentar rendimientos

De acuerdo con los especialistas del INTA Marcos Juárez –Córdoba–, el análisis de suelo es una herramienta clave al momento de diagnosticar la fertilización de cada lote en particular. A partir de estos datos, se puede determinar la necesidad de fertilizar con nitrógeno los cultivos de trigo.

 

Este año a fines del verano y principio de otoño hubo un registro de precipitaciones que permitió una buena recarga del perfil, –contabilizándose hasta 1,5 metros de profundidad– 235 milímetros en lotes que venían de soja y 219 milímetros en lotes que venían de trigo soja. Hasta el momento, asimismo, hubo alrededor de 38 heladas. En general, en esta zona, los trigos se implantan a fines de mayo y las heladas más severas ocurrieron en julio, esta situación encontró al cultivo en estado de macollaje, donde el trigo puede soportar mejor las bajas temperaturas. En este contexto, un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez –Córdoba– brinda recomendaciones para mejorar el rendimiento de trigo con herramientas sobre fertilización.

Vicente Gudelj –investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez, Córdoba– explicó que “el principal factor de rendimiento del trigo es el agua y es fundamentalmente la almacenada previo a la siembra, porque permite sortear el período de escasas precipitaciones que generalmente ocurre a la salida del invierno y hasta que lleguen las primeras lluvias de primavera”.

El equipo de investigación del INTA recomienda analizar cada lote de trigo en particular y, según los resultados de los análisis de suelo, evaluar la viabilidad de fertilizar o re fertilizar con nitrógeno, las condiciones del cultivo y la fertilización nitrogenada realizadas hasta ahora.

“La fertilización con nitrógeno en trigo es conveniente realizarla en pre siembra o durante la siembra si es que disponemos de sembradora que lo incorporen a un costado y debajo de la semilla. La fertilización nitrogenada en macollaje va a depender de una lluvia para que incorpore ese fertilizante”, aclaró Gudelj.

El nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S) son nutrientes en los que hay respuesta a la fertilización en trigo. El zinc (Zn) es otro nutriente que en alguna oportunidad produjo incremento en los rendimientos cuando se aplicó en el cultivo de trigo.

Los valores críticos de fósforo en el suelo van en un rango de 12 a 20 partes por millón y para azufre de 7 a 10 partes por millón de S-SO4. En este sentido, el investigador aclaró que “si el valor se encuentra por debajo de esos rangos es necesario fertilizar. Como la planta necesita esos nutrientes desde el arranque la recomendación es fertilizar previo o durante la siembra”.

“En cuanto al nitrógeno, se debería totalizar entre el que hay disponible al momento de la siembra, más el que hay disponible en el suelo. Ya que este mineraliza desde la siembra hasta la madurez fisiológica unos 140-150 kilos de nitrógeno por hectárea, pudiendo variar en un rango de 120 a 160 kilos por hectárea de nitrógeno. Lo que haga falta para llegar a esa cantidad, descontado lo que provee el suelo, debe agregarse con la fertilización”, explicó Gudelj.

“Si se decide utilizar fertilizante líquido como el UAN, se debe aplicar chorreado y lo más temprano que se pueda durante el macollaje para evitar mayores daños por quemado y posibilitar la recuperación del follaje”, indicó el investigador.

Asimismo, una estrategia que mejora el uso del fertilizante nitrogenado, tanto UAN como UREA, es estar expectante a los pronósticos climáticos y realizar la aplicación previa a un pronóstico de lluvia, para que ese nitrógeno se incorpore al suelo.

En la región, se diseñó una fertilizadora que incorpora el nitrógeno líquido durante el macollaje, perpendicular a la línea de siembra, con disco y zapata a 38 centímetros de distancia entre surcos, lo que permite aplicar en forma eficiente nitrógeno durante el macollaje del cultivo sin depender de la lluvia que lo incorpore.

Otra posibilidad es –si se tiene la necesidad de aumentar el porcentaje de proteína en grano– aplicar nitrógeno en estadios más avanzados de crecimiento, luego de hoja bandera. En el caso de hacerlo, se debe utilizar como fertilizante UREA en solución (20 % de N P/P) que tiene bajo contenido de biuret y baja toxicidad. Aplicar no más de 20 kilos por hectárea, dado que el cultivo es muy sensible a la fitotoxicidad en este estado.

Por otro lado, frente a una campaña marcada por La Niña, y luego que las precipitaciones fueran escasas, el productor debe considerar que el perfil de suelo tenga una buena recarga hídrica para el fin del verano y principios del otoño. “Tenemos que cuidar esas reservas haciendo un buen control de malezas en el barbecho, para lo cual debemos eficientizar las aplicaciones utilizando la tecnología disponible y en el caso de haber implantado cultivos de cobertura suprimir el crecimiento tempranamente para nos quede un mayor remanente de agua en el suelo a ser utilizada por el cultivo de verano a implantar”, concluyó el investigador. 

Refugo y reposición: Subas en el precio de la vaca mejoran la ecuación de reposición de vientres

Refugo y reposición: Subas en el precio de la vaca mejoran la ecuación de reposición de vientres

Estacionalmente ingresamos a un período en el que la salida de vacas improductivas de los campos cae significativamente. Si bien el escenario forrajero que está dejando el invierno es todavía crítico para varias zonas del centro-norte del país, el mayor refugo de vientres ya debería haberse realizado, quedando mayormente aquellos vientres considerados útiles para ingresar al próximo servicio.

Informe Rosgan

En este sentido, los datos de faena de agosto ya reflejan esta declinación. Con 232.500 vacas faenadas en agosto, la reducción representa un 11% respecto de las 262.000 de julio y un 23% respecto del pico de faena registrado en mayo con más de 300.000 vacas.

Esta baja estacional, sumado a la quita total de retenciones a la carne proveniente de esta categoría de hacienda, disparó en las últimas semanas una importante suba en los precios para las vacas en el Mercado de Cañuelas, especialmente en lo que respecta a categorías tipo conserva de inferior calidad donde, además de los factores mencionados, entra en juego China, dispuesto a convalidar una mejora en los valores que venía pagando. En el transcurso del último mes, el precio de la conserva inferior en el MAG pasó de $1.000 el kilo a valores de $1300 el kilos reflejando una mejora nominal de 30% en los últimos 30 días.

En definitiva, esta recomposición en el precio de la vaca flaca, revaloriza el refugo de vientres mejorando la ecuación de reposición, es decir la relación de precios entre una vaquillona preñada y una vaca de descarte.

Relación de precios entre una vaquillona preñada y una vaca de descarte de 400 kg.
Fuente de datos, Entre Surcos y Corrales y MAG.

Esta relación suele medirse en base al valor promedio de una vaquillona preñada y el valor de una vaca conserva, de alrededor de 400 kilos en pie. Actualmente, a valores de $1.300 el kilo, por una vaca de descarte con destino faena puede obtenerse más de $500.000 mientras que la referencia de precios para una vaquillona preñada ronda los $850.000.- Es decir, que con menos de dos vacas de descarte el productor puede reponer un vientre joven preñado.

En concreto, tomando estas referencias de precio, el valor de una vaquillona preñada equivale hoy a 1,63 vacas conserva cuando el promedio de los 10 últimos años para este mes se ubica en 2,05, es decir que actualmente esta relación de reposición se encuentra un 20% más baja que el promedio de la serie e incluso un 13% inferior a la resultante un año atrás (1,89).

Curiosamente el mínimo de la serie para esta época del año se da precisamente en el año 2019, producto de la fuerte demanda que ejerció China hacia fines de ese año por este tipo de hacienda.

En este sentido, el rol que juega china en este mercado no es menor. En efecto, podemos ver cuán fuerte es su incidencia en esta ecuación de reposición al analizar los cambios en la correlación con los valores de ambas categorías de hacienda antes y después de China. Es decir, si calculamos la correlación entre los cambios de la relación de reposición y las variaciones de precios de la vaca, partiendo esta serie de 10 años en dos períodos, 2014-2018 y 2019-2023, ambos significativamente diferenciados por la participación de China en el mercado de vacas, vemos que mientras que la correlación en el primer período es prácticamente nula (R2=0.0153), en el segundo período crece significativamente (R2=0.6197).

Lo opuesto se observa al analizar la correlación con el valor de las vaquillonas, donde la incidencia de los variaciones de precio sobre la relación de reposición disminuye significativamente entre uno y otro periodo (R2=0.545 a R2= 0.099).

En este caso, esta reciente mejora en la relación de reposición es impulsada fundamentalmente por la mejora en el precio de vaca para faena dado que el valor de los vientres prácticamente no se ha movido en los últimos meses, aunque, estacionalmente, a partir de este mes y en la medida que los campos acompañen sus valores deberían comenzar a afirmarse.

En efecto, medido en moneda constante -descontado el efecto inflacionario- el valor actual de una vaca de descarte en el mercado ($520.000) se encuentra en línea con el promedio de los últimos 10 años mientras que, el valor de una vaquillona preñada de $850.000 resulta un 23% inferior al promedio de esta serie.

Por lo tanto, si bien esta mejora en la ecuación de reposición se da en momentos en que la oferta estacional de vacas comienza a escasear, no pudiendo ser plenamente aprovechada por el criador en términos de reemplazo o refugo y reposición, la compra o retención de vaquillonas se presenta hoy como una muy buena opción en función al recorrido que deberían hacer sus precios en adelante.

Se aprobó la vacuna contra brucelosis que permite reinocular animales adultos

Se aprobó la vacuna contra brucelosis que permite reinocular animales adultos

Se trata de Delta PGM, una vacuna contra la brucelosis de tercera generación desarrollada por investigadores de la UNSAM y que comercializará en el país el laboratorio Agropharma. Aademás de impedir el contagio de animales enfermos a sanos, protege de abortos a las hembras infectadas y reduce la excreción de la bacteria en la leche.

Si bien la vacuna que comercializa el laboratorio ya se produce en Argentina desde el año 2013 y se ha exportado por más de 500 mil dosis a países de la región; su reciente aprobación por el Estado nacional, a través de la Resolución 957/2024, permitirá combatir con más armas esta enfermedad que afecta a los rodeos bovinos argentinos, incluso a través de la revacunación de animales adultos.

Esta aplicación de la vacua no interfiere con el diagnóstico de la enfermedad y se desarrolló en la Argentina. Es la segunda vacuna desarrollada por investigadores de la UNSAM que llega al mercado. La primera fue ARVAC, la vacuna contra el COVID-19 en humanos.

Cuando una vaca se infecta con brucelosis no solo tiene abortos y produce menos leche y menos carne: también puede contagiar la enfermedad a humanos. Hasta ahora, la única solución era sacrificarla. Cuando un brote surge en un establecimiento puede llegar a afectar hasta el 40 % del rodeo.

Desde hace más de 60 años, en la Argentina la brucelosis bovina es combatida con la vacuna S19, de aplicación obligatoria. La S19 es una buena vacuna, pero tiene sus limitaciones: no puede aplicarse en ganado adulto, solo se aplica en terneras de hasta 6 meses de edad y en una única dosis. Es por eso que, con los años, los animales se vuelven más vulnerables a la infección, lo que aumenta el riesgo de brotes.

Gracias a la autorización del SENASA, ahora los productores podrán revacunar a sus rodeos. La vacuna Delta-PGM reduce las pérdidas de los productores por dos vías: además de impedir el contagio de animales enfermos a sanos, protege de abortos a las hembras infectadas y reduce la excreción de la bacteria en la leche.

“La vacuna Delta-PGM no interfiere con el diagnóstico de la enfermedad, por lo que puede ser aplicada en cualquier momento previo al servicio reproductivo. Este desempeño es fruto de su diseño basado en técnicas de la biología molecular”, explicaron Diego Comerci y Juan Ugalde, los investigadores de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM que lideraron el desarrollo.

La vacuna es considerada como de “tercera generación” ya que involucró edición génica por parte de los especialistas, que lograron modificar el DNA de la bacteria.

Coninagro valoró el rumbo del Gobierno, pero reforzó el reclamo por las retenciones: “Ya no hay más tiempo”

Coninagro valoró el rumbo del Gobierno, pero reforzó el reclamo por las retenciones: “Ya no hay más tiempo”

En la apertura de su 7° Congreso Internacional, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, apoyó la desregulación de la economía, pero afirmó que los productores “ya no tienen espalda” para soportar la presión impositiva.

 

Según un trabajo elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las cooperativas que la integran facturan U$S 14.000 millones al año, lo que significa el 1,7% del PBI, y vienen creciendo a un ritmo del 8,6% anual en los últimos seis años.

“Por eso necesitamos el apoyo del Gobierno con retenciones 0, baja de impuestos y desburocratización del Estado”, subrayó Elbio Laucirica, titular de Coninagro, durante la apertura del 7° Congreso Internacional de la entidad.

En un discurso en el que valoró el rumbo del Gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la desregulación de la economía, Laucirica no pudo evitar referirse al gran tema que preocupa hace años a la ruralidad nacional.

“Hoy todo el arco político reconoce que las retenciones son un impuesto regresivo e injusto. Esperemos que la promesa de que desaparecerán sea así y cuanto antes, porque ya hay muchos productores que vienen muy afectados y no tienen espalda para aguantarlo. Con todo respeto lo decimos: ya no hay más tiempo”, subrayó Laucirica.

CONINAGRO Y EL DEBATE DE LAS RETENCIONES

Para el productor oriundo de Rauch (Buenos Aires), lo que no debería olvidarse es que “somos productores de alimentos” y por eso, “no queremos que nos vean solamente como una caja y fuente de dólares”, remarcó.

En este punto, recordó que solamente en la siembra “entierran” U$S 17.000 millones por año, sin contar lo que invierten también las economías regionales, muchas veces sin saber si van a tener rentabilidad con eso.

“Hace poco se dijo que se había esquilmado al campo y compartimos el concepto: sucedió con políticas que priorizaron los intereses particulares, con corrupción y con falta de control de la Justicia, que nos dejaron 40-50% de pobreza, en desmedro de mejor educación, salud, justicia”, agregó Laucirica.

En este marco, fue que mencionó a la alta carga fiscal como uno de los problemas que afecta a todos los argentinos, con un peso de los impuestos en el precio de los alimentos del 30%, cuando la producción primaria incide menos (entre 20 y 25%, dijo).

Al respecto, tras elogiar la rebaja del Impuesto PAIS, pidió “gestos e incentivos a la producción”, asegurando que “la respuesta de los productores y cooperativas serán inversiones que resultarán en más producción, agrandar la torta, y no pelearnos por quién se lleva la mayor tajada”.

De todos modos, al insistir con la alta carga fiscal, aclaró que el problema no son solo las retenciones, sino también “la suma de grávamenes nacionales, provinciales y municipales, la invención de impuestos por un tiempito que nunca se van, la no actualización de mínimos no imponibles en contribuciones patronales”, citó.

LAS OPORTUNIDADES DE ARGENTINA

Para Laucirica, en definitiva, “la cosa no pasa por pelearnos por un pedazo de la torta, sino por agrandarla, promoviendo una mayor producción y actividad económica, bien administrada”.

En tal sentido, afirmó que “es bueno reconocer avances en liberación y desregulación de la economía, búsqueda y apertura de mercados, y medidas importantes en una relación laboral más justa”, aspectos que permiten “bajar el costo argentino”.

Desde su punto de vista, no hay que dejar pasar la oportunidad que representa un mundo en crecimiento y que requiere de alimentos, lo que es muy alentador para la economía del país.

“El 50% de los alimentos que va a necesitar el mundo están en el Mercosur. Esto nos genera una oportunidad y una responsabilidad social grande. ¿Una vez más vamos a seguir perdiendo oportunidades? Las antinomias que nos han dividido y han impedido que el país tenga desarrollo inclusivo. Tenemos que lograr decir de una buena vez que derrotamos la pobreza, que es una vergüenza con los recursos que tiene nuestro país”, cerró.

Seis años de ensayos con riego por goteo subterráneo: los rindes pueden crecer hasta el triple

Seis años de ensayos con riego por goteo subterráneo: los rindes pueden crecer hasta el triple

En el INTA Manfredi (Córdoba) comenzó este miércoles la 8ª Reunión Internacional de Riego, que se extenderá hasta el viernes.

Será un espacio ideal para analizar los aspectos vinculados a la gestión del agua. En este contexto, una las temáticas que se abordará en el evento es la implementación de riego por goteo subterráneo.

Por espacio de tres días, habrá capacitación intensiva y demostraciones a campo a cargo de referentes del sector.

En las jornadas se abordarán temas relacionados a utilización de energías renovables para riego, experiencias productivas con aspersión y goteo subterráneo, uso de aguas residuales, impacto de la economía y el clima en la producción, entre otros.

LAS VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO

Ignacio Severina -especialista en riego del INTA Manfredi, explicó que el riego por goteo subterráneo presenta numerosas ventajas, entre las que se destacan “una mayor eficiencia en el uso del agua aplicada, debido a que se reducen significativamente las pérdidas por evaporación y deriva, escurrimiento y percolación profunda”.

La precipitación media anual en Manfredi es de 757 milímetros, y el 80 % de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo.

Además, existe más del 50 % de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de los principales cultivos. Frente a este escenario, el agua de riego es un factor determinante.

En ensayos realizados en la experimental cordobesa durante siete años, probaron que con 310 milímetros de riego promedio y esta tecnología  se triplicaron los rendimientos de trigo.

Además, detalló que se observaron resultados similares con los laterales a 80 centímetros y a 1 metro, mientras que, a partir de una separación de 1,60 el rendimiento se reduce un 10 %.

Por el lado del maíz, Severina explicó que no se registraron diferencias en la separación entre los emisores, mientras que con el secano hay casi 80 quintales contra un promedio de 150 quintales.

En el caso de la soja, el riego tiene un 30 % más de rendimiento que el secano, con 100 milímetros de riego aplicado.

MAS BENEFICIOS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO

El especialista del INTA puntualizó que “el riego por goteo subterráneo permite la aplicación oportuna, precisa y eficiente de los principales nutrientes que requieren los cultivos, aprovechando al máximo su uso”.

De esta manera, los lotes que cuentan estos tipos de sistemas de riego presentan menores presiones de malezas y reducción de proliferación de enfermedades foliares.

En comparación con el riego por pivote central, el goteo requiere un menor caudal de agua. Esto permite usarlo en zonas con mayores limitaciones del agua subsuperficiales”.

Goteo riego netafim e1716558470385

Estos sistemas de riego son adaptables a cualquier forma y topografía de lotes, lo que permite regar casi la totalidad del área -cerca del 98 %- y la instalación se puede realizar por etapas. Un dato a tener en cuenta es que se pueden utilizar con energía fotovoltaica y reutilizar aguas residuales.

Si bien el especialista ponderó los alcances de la tecnología, también reconoció que “demandan mayores costos de inversión inicial”.

Al estar la mayoría de las partes del equipo de riego por debajo de la superficie del suelo, se dificulta detectar problemas de roturas, taponamientos y fallos en la uniformidad del riego.

En paralelo, este sistema de riego requiere un estricto protocolo de mantenimiento que implica “a aplicación de ácidos, selección de un filtrado correcto, limpieza de colectoras y toma frecuente de presión. Para esto, es necesario contar con personal capacitado para la detección y resolución de problemas”.