Pronóstico semanal: frío en continuado, aunque sin grandes heladas, y ausencia de lluvias.

Pronóstico semanal: frío en continuado, aunque sin grandes heladas, y ausencia de lluvias.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su perspectiva agroclimática semanal, que determina las previsiones de temperaturas y lluvias para los próximos siete días (entre este jueves 5 de mayo y el próximo miércoles 11).

Débil entrada de vientos del trópico, acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo centro-norte, finalizando con un descenso térmico”, resume el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra.

TEMPERATURA MÁXIMA

Según el pronóstico de la entidad porteña, “al comienzo de la primera etapa de la perspectiva se observarán temperaturas bajo lo normal, debido a que los vientos del trópico no lograrán avanzar con energía sobre el área agrícola, produciendo un débil ascenso térmico y sin lograr aportar humedad atmosférica”.

MIRÁ Toda la información sobre el Clima

  • El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo y gran parte de la Región Pampeana observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con focos superiores a 30°C sobre el norte de la Región del Chaco y la mayor parte del Paraguay y otros focos con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y el Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con varios focos con valores superiores.
  • El centro-oeste del NOA y el centro-oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo, registrarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos con valores inferiores.

LLUVIAS

“Paralelamente, avanzará un frente de tormenta con muy poca actividad, que sólo producirá precipitaciones abundantes sobre el extremo centro-norte del área agrícola, mientras la mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos, observándose nevadas sobre la Cordillera Norte”, añade el informe.

MIRÁ Más allá de La Niña en otoño, la mitad del área agrícola argentina tendría lluvias normales

El nordeste de Salta, gran parte de la Región del Chaco y el sudeste y oeste del Paraguay son las zonas que recibirán precipitaciones entre moderadas a abundantes (10 a 25 milímetros).

Mientrsas la mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola paraguaya y el área agrícola uruguaya tendrán descargas escasas (menos de 10 milímetros) a nulas, con focos de registros moderados, que se concentrarían en el centro-sur bonaerense.

TEMPERATURA MÍNIMA

“Junto con el frente, avanzarán los vientos del sudoeste, produciendo un moderado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en toda el área serrana y cordillerana, así como en el sur y el centro de la Región Pampeana y el centro del Uruguay”, completa la Bolsa porteña.

Del mapa se desprende que no hay riesgo de grandes heladas, debido a que las mínimas en la mayor parte de las zonas agrícolas se ubicarían entre 5 y 10°C.

En concreto:

  • El norte de Salta, la mayor parte del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de La Pampa y el nordeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con varios focos con valores inferiores.
  • El este del NOA, el centro de Cuyo, Misiones, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con bajo riesgo de heladas localizadas.
  • El centro-oeste del NOA y el centro-oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas.
  • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas por debajo de 0°, con heladas localizadas y generales.

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/

Sembrar trigo, una inversión 50% más cara que el año pasado.

Sembrar trigo, una inversión 50% más cara que el año pasado.

Según CREA, los fuertes aumentos de fitosanitarios y fertilizantes implican un aumento en los requerimientos de capital. Para soja, maíz y girasol se proyecta un incremento de entre 22 y 30%.

 

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) difundieron su reporte de actualidad cuatrimestral, con datos a abril, en el que analizan la coyuntura que atraviesan las empresas del campo de todas las regiones y producciones, tanto extensivas como intensivas y regionales.

En ese marco, en el capítulo referido a la agricultura, CREA proyecta que la campaña 2022/23 requerirá una mayor inversión por parte de los productores, debido a la suba de costos muy importantes como los de los fitosanitarios –fundamentalmente, el glifosato– y de los fertilizantes.

 En la última campaña, el trigo tuvo un salto tecnológico: ¿se repetirá?                       

“Para sembrar los cultivos en la nueva campaña, se requiere entre 20% a 50% más de capital que en 21/22, siendo los más afectados los cereales de invierno, donde el aumento en fertilizantes y fitosanitarios es en torno a 80% y las semillas cerca de 30%”, señala el informe.

Y añade: “Esto se debe a que los mayores incrementos en los precios de insumos sucedieron posterior a la siembra del ciclo pasado”.

SIEMBRA GRUESA

En cuanto a los cultivos de verano, el que asoma más perjudicado es el girasol, debido a un alza del 42% en las semillas, mientras que los costos generales para el maíz aumentan 25% y, para la soja, 22%.

No obstante, vale mencionar que todavía restan varios meses hasta que comiencen esas siembras, y hay variables que pueden seguir perjudicando la ecuación económica del agro.

“Teniendo en cuenta la problemática del combustible que se registra en plena cosecha gruesa 21/22, habrá que ver cómo evoluciona el costo de los servicios pesificados”, remarca el documento al respecto.

No obstante, difícilmente los granos gruesos sufran un aumento tan alto como el del trigo, debido a que parte de los incrementos que está sufriendo el cereal –sobre todo de fitosanitarios y fertilizantes– ya impactaron en la soja y el maíz de la campaña actual.

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/