Patrullas Rurales: 5 camionetas para Roque Sáenz Peña, Río Cuarto y Calamuchita.

Patrullas Rurales: 5 camionetas para Roque Sáenz Peña, Río Cuarto y Calamuchita.

SE TRATA DE UNIDADES DOBLE TRACCIÓN, TOTALMENTE EQUIPADAS CON ELEMENTOS PARA LA TAREA POLICIAL. LOS APORTES PARA LA ADQUISICIÓN PROVIENEN DEL FONDO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

 

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, concretó la entrega de cinco nuevas camionetas doble tracción, destinadas a fortalecer a las Patrullas Rurales de la Policía de la provincia de Córdoba. Las localidades beneficiarias fueron Río Bamba y General Levalle, del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Adelia María y Alcira Gigena, del departamento Río Cuarto, y Villa Amancay, en Calamuchita.

Estas unidades, que se suman a las ya entregadas este mes, fueron adquiridas a través del Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FDA), y poseen un equipamiento especial como cristales y luneta antivandalismo, malacate, enganche, barral lumínico, sistema de radio, panel divisor y piso tipo batea, entre otros. Cabe recordar que el mencionado Fondo tiene entre otros atributos disponer y ejecutar aportes con diferentes objetivos que surgen de los acuerdos alcanzados entre el sector ruralista y el Estado Provincial. Se acordó adquirir los vehículos para reforzar tareas de vigilancia y prevención en los establecimientos productivos y en los campos de todo el territorio cordobés.

En los departamentos del sur provincial, el titular de la cartera agropecuaria estuvo acompañado por los intendentes de Río Bamba, Miguel Cerutti; de General Levalle, Federico Gallo y de Adelia María, Jorge Marino. También estuvo presente en las entregas la legisladora departamental, Victoria Busso, el director general de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi, y el subdirector de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini entre otras autoridades.

En Alcira Gigena y Amancay, Busso junto a su par de Seguridad, Alfonso Mosquera, encabezaron el acto de entrega, acompañados por el intendente de Alcira Gigena, Fernando Gramaglia; César Mantovani, de Villa Amancay, Daniel Álvarez, de Amboy, y Jorge Ordoñez, de San Ignacio, y el legislador Carlos Alesandri, entre otras autoridades.

“Estamos cumpliendo el compromiso asumido de entregar 20 unidades 0km para distintas localidades de la provincia, que estarán al servicio de los hombres y mujeres de campo, trabajando para otorgar más seguridad para la zona rural”, dijo el ministro Busso.

San Luis: Primera intención de siembra de trigo 2022/23

San Luis: Primera intención de siembra de trigo 2022/23

La primera estimación de siembra de trigo indica que se sembrarían aproximadamente 10.500 hectáreas con el cereal, superficie 17 % menor respecto tanto a la campaña anterior como al promedio histórico (2018-2021).

De acuerdo con la información proporcionada por la red de colaboradores del DIA, la principal causa que sustenta la decisión de siembra es el precio del trigo y la rentabilidad esperada del cultivo, seguida por la humedad inicial del perfil, la cual viene disminuyendo durante los últimos meses.

Aapresid lanza su plataforma de información productiva para socios.

Aapresid lanza su plataforma de información productiva para socios.

En el marco del 20° aniversario del Encuentro Anual de Regionales (EAR) de Aapresid, la Institución lanzó su propia Plataforma de Información Productiva exclusiva para socios. Esta herramienta online, disponible desde la web de Aapresid, pone en valor los datos de campaña y permite acceder a una red de conocimiento de información técnica estratégica para la toma de decisiones. Siendo de muy fácil acceso, la plataforma sólo requiere suscripción desde la pestaña «Mis datos productivos».
Participaron del lanzamiento de dicha herramienta, el Director Adjunto del Programa Regional de Aapresid, Martin Lahitte, el Coordinador de los Nodos Sur y Oeste medanoso, Segundo Fernández Páez, la Coordinadora Regional Nodo Centro y Litoral, Virginia Cerantola, la Coordinadora Regional Nodo Oeste, Carla Biasutti y el Gerente de Programa Regionales, Matías D’Ortona.
Con respecto al nacimiento de «Mis datos productivos», el Coordinador de los Nodos Sur y Oeste medanoso, Segundo Fernández Páez, explicó que «la plataforma fue creada con el objetivo de unificar, optimizar y facilitar a los socios, la carga de los datos productivos de los establecimiento y lotes que trabajan«.
A su vez, agregó, «los socios pueden loguearse directamente desde la web de Aapresid y cargar datos que van desde la siembra – elección de variedades, híbrido, semillero con el que trabajan, densidad de siembra, etc. – hasta información de fertilización, pulverizaciones, datos de rinde y cosecha».

«Por un lado, hacer uso de Mis datos productivos, permite a los usuarios contar con una herramienta donde nuclear y ordenar toda su información productiva, pero por el otro, permite también enriquecer los históricos análisis de campaña, que son informes regionales con información técnica estratégica que Aapresid elabora cada año con datos de sus socios», explicó Fernandez Paez.

 

 
Foto: Segundo Fernández Páez, Coordinador de los Nodos Sur y Oeste medanoso del Programa Regionales de Aapresid.
 

 
En la misma línea, el Director Adjunto del Programa Regional de Aapresid, Martin Lahitte expresó: «estamos lanzando la plataforma que va a reemplazar la forma en que los socios cargan sus datos de campaña e información productiva que usamos para elaborar los históricos análisis de campaña. Lo interesante de la plataforma es que vamos a tener toda la información disponible ya que cada Regional podrá acceder a los datos de sus propias Regionales y de aquellas que responden a su zona o nodo«.
Permitiendo georreferenciar los lotes, la plataforma permite comparar no solo rindes sino también manejos y sistemas productivos. También permitirá conocer el paquete tecnológico que aplican los socios y relevar indicadores como fertilidad, MO, niveles de nutrientes y estado de salud de los suelos a nivel regional.
«Teniendo en cuenta que el socio Aapresid, en general es un perfil de productor de referencia para el sector, poder visualizar y comparar estas variables es clave para conocer donde estamos parados», agregó Lahitte.

Por su parte, Virginia Cerantola, Coordinadora Regional Nodo Centro y Litoral, expresó: «Esta herramienta fue desarrollada íntegramente por la Institución y surgió de la demanda de los mismos socios que venían entregando sus datos en largas y tediosas planillas de Excel. Esta plataforma aporta practicidad y unifica la información dándole mayor valor a la misma, mejorando su análisis y ordenando los datos. Así también, permitirá organizar los datos y llevar un registro lote por lote, cosa que hoy en día, si bien el hecho de registrar es una práctica bastante adoptada, aun hay muchos productores que no lo llevan a cabo».

 

 
En foto, de izquierda a derecha: Segundo Fernández Páez, Coordinador de los Nodos Sur y Oeste medanoso, Martin Lahitte, Director Adjunto del Programa Regional de Aapresid, Virginia Cerantola, Coordinadora Regional Nodo Centro y Litoral y Carla Biasutti, Coordinadora Regional Nodo Oeste.
 

 
En línea con Cerantola, Carla Biasutti, Coordinadora Regional Nodo Oeste, aclaró que la presentación de esta plataforma, no es un hecho único en sí, sino que busca trabajar de manera integral la formación, implementación y adaptación de la misma, entre los distintos productores agropecuarios, los Asistentes Técnicos Regionales y los especialistas y expertos vinculados a la Institución de Aapresid. «Sabemos que este proceso llevará algo de tiempo pero todo lo que es conforme al análisis de datos y creación de nuevas redes, será ampliamente satisfactorio para quienes se sumen a utilizar esta herramienta».
En cuanto a la integración con los distintos Programas de Aapresid, la plataforma permitirá cruzar información valiosa que sirve a todos los actores involucrados. Por ejemplo, para el caso de la Red de Manejo de Plagas (REM), desde Mis Datos Productivos, se podrá elaborar y poner a disposición, los mapas de malezas, insectos y enfermedades en donde los socios podrán conocer el estado de avance y alertas de cada adversidad en su zona. A su vez, ésta será un insumo clave para el programa, para conocer qué malezas están causando problemas en cada zona, qué estrategias de control se están usando, dosis y efectividad de los tratamientos, etc. permitiendo la generación de reportes.
Otro claro ejemplo de vinculación, será con las redes temáticas de Sistema Chacras Aapresid (Redes de maíz tardío, maíz y soja NEA, Red de nutrición biológica, cultivos de servicios, entre otras), en donde los socios puedan acceder a los resultados de los ensayos de las redes y tener a mano información técnica zonal de mucho valor para la toma de decisiones.
Actualmente, Mis Datos Productivos de Aapresid, se encuentra en una versión «beta» que seguirá sufriendo modificaciones a partir del aporte que realicen los socios que la naveguen.
La importancia de usar semilla de soja de alta calidad.

La importancia de usar semilla de soja de alta calidad.

Las semillas no deben ser consideradas como insumos, sino como materia prima y tener mucha atención sobre su calidad y cuidado en la siembra. Pautas para calibrar la sembradora.

En el IX Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja 2022, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, del 16 al 19 de mayo, se realizó un Panel sobre «Calidad en la instalación de cultivos: Desafíos y perspectivas para el Mercosur».

En este marco, José de Barros França Neto del Embrapa Soja, con sede en la ciudad de Londrina, comentó: «Todo comienza con la siembra con una semilla de alta calidad que, junto con una buena plantabilidad, tendrá un buen stand de plantas que será la sabe de la productividad exitosa. Vamos a cosechar semillas o granos. El éxito de un cultivo depende de la instalación del cultivo, que comprende la semilla de alta calidad y siembra de alta precisión. Ésta comienza con una alta plantabilidad».

En este marco, el especialista enumeró los «pilares de la calidad de semilla»:
• Calidad fisiológica: alta germinación y vigor.
• Calidad sanitaria: libre de patógenos y semillas de malezas
• Calidad genética: cultivar deseado, convencional o transgénica
• Calidad física: libre de impurezas y contaminantes
• Calidad legal: sin usar semillas ilegales.

«La semilla era considerada como un insumo como los fertilizantes y herbicidas. Pero la semilla no es un insumo, es una materia prima. Esa materia prima debe ser de calidad. La semilla formará una planta que será la unidad de producción de todo el sistema», dijo de Barros França Neto.

En este sentido indicó que «el uso de semillas vigorosas asegura el establecimiento de una población de plantas adecuadas incluso en condiciones de estrés». A la vez que «a medida que se aumenta el vigor, incrementa la productividad del cultivo».

De Barros França Neto presentó estudios de Embrapa en lotes comerciales en los cuales se llegó a una diferencia de 10,3% en aumento de la productividad con semillas de alto vigor que se dieron por mejor germinación y emergencia, mayor velocidad de germinación y emergencia, incluso bajo estrés; mismo resultado por plántulas que emergen más temprano y tiene ventajas competitivas sobre las que emerge más tarde por un mejor aprovechamiento de agua, luz y nutrientes; y también citó que el vigor de la semilla da un «stand adecuado con plantas vigorosas».

El investigador del Embrapa dio «los siete secretos de la plantabilidad»:
• Calidad de la semilla
• Barbecho químico y corte de rastrojo
• Mantenimiento de la máquina
• Profundidad de siembra controlada
• Dosificador de semillas y fertilizantes bien regulada
• Velocidad de trabajo adecuada
• Evaluación de la operación de siembra.

«Quien quiere perder productividad empieza con una implantación mal hecha. Por cada falla de siembra por m2 pierde 10 mil plantas por hectáreas, que significan 224 kg/ha».

De acuerdo con una encuesta realizada en las regiones de Paraná y Mato Grosso, el 40% de los productores se equivocan en la regulación de las sembradoras, es un aspecto muy serio.

De Barros França Neto enfatizó que los productores deben lograr una «combinación ideal entre semilla de alto vigor y sembradora de alta precisión» y evitar «combinaciones problemáticas», como puede ser tener semillas de alto vigor, pero sembradora sin precisión, o semillas de medio/bajo vigor con sembradora con o sin precisión.

«En Brasil, el 65% de la semilla de soja es oficial o certificada y el 35% restante es propia o ilegal. En la última cosecha se sembraron 41 millones de hectáreas, que necesitaron 2,5 millones de toneladas de semillas. Teniendo en cuenta que el 35% significan 14,1 millones de hectáreas con semilla de dudosa calidad, representan 1 millón de toneladas».

Tecnologías abordadas para una mayor precisión de la sembradora

En el mismo panel, Joao Paulo de Freitas de la firma John Deere planteó «los principios básicos» de la sembradora que son cortar el rastrojo, abrir un surco en forma de «V», depositar semilla por semilla sin fallos y mantener una buena distancia entre ellas; acciones para que las semillas «queden a una profundidad uniforme y cerrar ese surco para favorecer el contacto del suelo con la semilla».

«Todo productor que comprenda estos principios básicos y dónde actuar en su equipo, está listo para adquirir tecnología que le traiga más beneficios. Quien no conozca algunos de esos principios básicos, con la tecnología se compra un problema en lugar de resolverlo», aseguró.

Luedo resumió «los 4 factores de éxito en la etapa de siembra»:
• Ventana de siembra
• Distribución uniforme
• Emergencia uniforme
• Población correcta

De Freitas aseguró que «esos 4 factores dependen 100% de la sembradora».

El trabajo debe acompañarse con la telemetría que mide cuánto tiempo pasa la máquina sembrando, doblando en cabeceras, reabasteciendo y parando por cualquier motivo; también permite trabajar sobre datos de mantenimiento de equipos. «Hay que planificar los mantenimientos, trabajar de manera predictiva y adaptativa para evitar paradas innecesarias y aprovechar la ventana de siembra», advirtió.

Con respecto a la velocidad de trabajo, el técnico de John Deere aseguró que se puede llegar hasta 16 km/h manteniendo la calidad y precisión, gracias a tecnologías de dosificadores de precisión y control automático de presión del tren de siembra (aunque aclaró que esa tecnología todavía no está disponible en Brasil).

En cuanto al tractor, comentó que hay tecnologías para el control de la rotación, cambios automáticos de marcha para mantener la marcha constante en cualquier condición de trabajo. Además, debe ofrecer confort operacional para el operador porque necesita estar atento. También debe tener excelente radio de giro reducido para bajar el tiempo en las maniobras de cabecera, que ahora puede realizarse automáticamente.

Otros aspectos que contribuyen a la eficiencia son la facilidad en el reabastecimiento, serviciabilidad de las máquinas para operar, ajustar y hacer intervenciones cuando sea necesario

De Freitas enfatizó que el éxito de la siembra se va a dar cuando la emergencia de la planta sea «uniforme» y señaló que «la falla es un veneno para el cultivo y no podemos admitirla. Otro tema –aclaró- es el coeficiente de variación, muy difícil de evaluar en soja. Precisamos garantizar un ambiente de germinación y emergencia para tener una alta tasa de natalidad y baja mortalidad de plantas». Esto último se puede lograr con dosificadores con motor eléctrico que permite tener una respuesta casi inmediata a los cambios de velocidad del dosificador.

«La emergencia uniforme es uno de los factores que más impacta en la productividad potencial del cultivo. En lo que depende de la máquina, lo más importante es el cierre del surco», insistió.

Por otra parte, De Freitas afirmó que gracias a la agricultura de precisión se aumentó «la población deseada de plantas» por la introducción de sistemas eléctricos de transmisión de los dosificadores para realizar siembra variable.

Por otro lado, está la agricultura digital, que incluye máquinas extremadamente equipadas para recoger información, Big Data, conectividad y análisis. Las operaciones generan información en tiempo real y la parte agronómica gerencia y toma decisiones que envía a la máquina para que ejecute operaciones que volverán a generar información, comenzando de nuevo el círculo.

El Panel se completó con la charla «Desafíos de la siembra de precisión sobre rastrojos de diferentes cultivos antecesores», a cargo de Marcus Leal, consultor, quien disertó sobre la eficiencia operacional de la siembra de soja, enfocado en su experiencia en la región de Mato Grosso.

COVID 0 EN CHINA: Un nuevo golpe en plena salida de vacas.

COVID 0 EN CHINA: Un nuevo golpe en plena salida de vacas.

La política sanitaria de “Covid 0” impuesta por el gobierno chino, se extiende más
de lo esperado y comienza a afectar las importaciones de carne.

Lo que inicialmente se percibía como una baja transitoria en nivel de
ventas domésticas y demoras en la cadena de distribución y suministro interno, ha llegado a
afectar fuertemente la operatoria de una de las terminales de mercadería más importantes del
mundo, el puerto de Shanghai.

La falta de operarios en las terminales reduce drásticamente la capacidad operativa de
ese puerto, que mueve cerca del 20% del tráfico de contenedores del gigante asiático.
La importante congestión de buques y contenedores varados a causa de las
restricciones sanitarias, ralentiza todo el flujo marítimo afectando especialmente el transporte
de alimentos en frío, entre ellos la carne.

De acuerdo a los datos informados por la Administración de Aduanas china, durante el
mes de abril ingresó al país un total de 192 mil toneladas de carne vacuna, apenas un 5% menos
de lo ingresado en marzo.

Claramente el efecto aún no se percibe en las cifras registradas en
destino durante ese mes. Pero si analizamos las cifras de salida desde origen -embarques que se
verán reflejados como arribos a partir de mayoya se percibe un impacto mayor.

Durante el mes de abril, las exportaciones de carne vacuna argentina con destino China sumaron 33.750 toneladas peso producto, un 14% menos que lo embarcado en marzo. 

 

Fuente: https://www.rosgan.com.ar/